Mujeres y justicia de género, Publicaciones Mujeres y justicia de género

Caracterización de las violencias contra las mujeres rurales y campesinas del norte del Valle de Aburrá

Si bien, “la violencia contra las mujeres y las niñas es la más extendida violación de los derechos humanos en el mundo y afecta al menos a una de cada 3 mujeres” (ONU Mujeres, 2020, p.29), los esfuerzos estatales para su erradicación y prevención son insuficientes, causando la agudización de la violencia y la revictimización de las mujeres.

La Corporación Penca de Sábila como organización ambientalista y feminista, reconoce que la justicia social no es posible sin justicia de género y, en ese orden de ideas, su quehacer está orientado a la transformación de las relaciones entre hombres y mujeres mediadas por el sistema patriarcal. Asimismo, entre las apuestas políticas de la Red Intermunicipal de Mujeres del Norte del Valle de Aburrá se encuentra promover una vida libre de violencias para las mujeres rurales y campesinas de Copacabana, Girardota y Barbosa.

Durante abril y diciembre de 2021, la Corporación y la Red Intermunicipal, de manera articulada, realizaron la caracterización de las violencias contra las mujeres rurales y campesinas del norte del Valle de Aburrá. Proceso que se valió de estrategias investigativas y pedagógicas que posibilitaron identificar, analizar y reflexionar en torno a las manifestaciones, factores estructurantes y efectos en la vida de las mujeres de las violencias. En efecto, este camino priorizó e implicó un proceso formativo y colectivo que permitió politizar la experiencia y avivar la consigna feminista de “lo personal es político”. Así pues, comprender la violencia contra las mujeres como una problemática compleja y estructural posibilitó reconocerla como un asunto urgente que debe ser prevenido y atendido y a su vez, emprender acciones de denuncia, incidencia, movilización y exigibilidad política de derechos.

En consecuencia, este documento cuenta con cuatro capítulos. El primero, ubica el referente teórico-conceptual que permite comprender, explicar y dialogar con la realidad social en cuestión. El segundo acápite, introduce el marco normativo a escala internacional y nacional que pone en manifiesto los compromisos y la responsabilidad del Estado para garantizar una vida libre de violencias para las mujeres. En un tercer momento, se presentan los resultados y hallazgos de la caracterización en los que se describen las manifestaciones por tipología de violencia y los efectos diferenciados en la vida de las mujeres, y se alerta el alto riesgo en el que se encuentran las mujeres de estos municipios en razón de la violencia, particularmente el feminicidio, de este modo, se expresa la responsabilidad del Estado de garantizar los Derechos Humanos de las mujeres, y de manera concreta, a crear las condiciones para vivir una vida libre de violencias. El cuarto apartado plantea algunas discusiones y reflexiones finales que permiten recoger las principales conclusiones del proceso en función de los factores estructurantes de la problemática y los efectos para la vida de las mujeres y, finalmente, ubicar la organización y la juntanza de las mujeres como una manera de resistir a las violencias.

Esta caracterización está construida desde esos “otros” lugares y relatos para darle voz a las cifras y reconocer las historias, los miedos, dolores y la rabia que hay detrás de los datos, y que han sido negadas, silenciadas y relegadas al escenario privado. Por lo tanto, este documento se sitúa como insumo para continuar y profundizar el diálogo, la reflexión y comprensión sobre las violencias en la experiencia concreta de las mujeres rurales y campesinas del norte del Valle de Aburrá. El reto ahora gira en torno a continuar las acciones de visibilización y exigibilidad, y el despliegue de estrategias de cuidado y protección que garanticen una vida libre de violencias.

Clic para descargar

Contenido relacionado

Relaciones institucionales

Relaciones de cooperación