Revista Agua Bien Común

Agua embotellada, de bien común a mercancía

Por Katherine Higuita Alzate
Corporación Penca de Sábila

Embotellar agua se convirtió en uno de los negocios más rentables en el mundo tanto para las grandes multinacionales como para las empresas nacionales y locales. Las personas, ignorando el grave impacto ambiental, social y cultural que tiene el consumo de agua embotellada, están contribuyendo a la privatización de uno de los recursos más preciados para el ser humano.

Agua embotellada, de bien común a mercancía

Danone, Nestlé, Pepsi y Coca-Cola son las multinacionales que controlan el negocio del agua embotellada en el mundo. Su rentabilidad consiste en que al envasar agua, sea de origen subterráneo o de grifo (1), ésta es mercantilizada a costos muy superiores a los establecidos en las tarifas de los acueductos públicos. En el caso de Medellín, por ejemplo, para un estrato 3, el metro cúbico de agua (mil litros) tiene un valor aproximado de 1.097 pesos (2), mientras que una botella de agua de medio litro cuesta alrededor de 1.500 pesos, lo que equivaldría a un costo 2.900 veces mayor (3).

Pese a los altos costos que implica consumir agua embotellada, este negocio crece a un ritmo anual del 12%, es decir que se duplica cada 6 años, y en cuestión de 30 años el agua embotellada ha pasado a ser una de las mercancías que más dinero mueve en el mundo. En Colombia, para el año 2011 se vendieron más de 176 millones de dólares, sin embargo, es Argentina quien lidera el negocio en la región con ventas de 3.051 millones de dólares (4).

Pero, ¿qué ha hecho que el consumo de agua embotellada aumente en el mundo? Algunas de las razones que explican este progresivo incremento son las estrategias de marketing, que generan publicidad negativa en contra del agua de grifo y seducen a la población para que consuma agua embotellada, la cual promocionan como la más natural y pura y sinónimo de estatus social. Hoy en día existen cientos de marcas de agua embotellada con diversidad de sabores, olores, con vitaminas y minerales y llamativos diseños que la convierten en una mercancía de lujo.

Otra de las razones para que aumente el consumo de agua embotellada a nivel mundial es la contaminación de los recursos hídricos aptos para el suministro de agua potable, la falta de redes de alcantarillado y el creciente discurso de la “escasez mundial del agua”, que alerta sobre la crisis mundial del agua sin explicar ni analizar las razones por las cuales se ha llegado a dicha crisis.

Los riesgos ambientales que genera el consumo de agua embotellada se pueden medir por la cantidad de botellas plásticas desechadas (5); se calcula que a nivel mundial 1.500 botellas de plástico terminan en la basura cada segundo, y solo un 20% se recicla, el resto es arrojado a los ríos, mares, rellenos sanitarios o es incinerado, lo que está causando un desastre ecológico. Asimismo, la fabricación de las botellas requiere cada año 2,7 millones de toneladas de plástico, el cual es elaborado a base de petróleo, recurso no renovable que genera contaminación ambiental. Además, la extracción industrial del agua de sus lugares de origen puede provocar desequilibrios medioambientales y sociales, puesto que afecta a las comunidades locales (6).

Los riesgos para la salud por el consumo de agua embotellada son poco conocidos y publicitados, sin embargo, algunas investigaciones (7) han dado cuenta de que el agua en las botellas se almacena durante periodos más largos y a mayores temperaturas que en el caso de las instalaciones de un sistema de acueducto público, lo cual puede favorecer el crecimiento de algunos microorganismos. Los niveles de bacterias en el agua de acueductos municipales se miden cientos de veces al mes, mientras que en el agua embotellada sólo una vez a la semana, por lo que no se alcanzan a detectar posibles fuentes de contaminación en el embotellamiento. Además, la mayoría de las botellas están hechas de Tereftalato de Polietileno (PET, por sus siglas en inglés), un plástico derivado del petróleo que con el paso del tiempo desprende algunas sustancias perjudiciales para la salud, como el antimonio o el bisfenol A, de ahí que se recomienda evitar rellenarlas o guardarlas de manera prolongada o exponerlas a altas temperaturas (8).

Los riesgos sociales y culturales de la privatización del agua a través de su mercantilización, se fundamentan en que se naturaliza la privatización de los bienes comunes y por ende de la vida. En esta lógica todo tiene un precio, incluso bienes que serían impensables como el aire, las semillas, las nubes, la energía solar, los árboles. Si bien estamos en una sociedad de consumo, no podemos caer en el juego de mercantilizar la vida, porque corremos el riesgo de depender de recursos económicos para acceder a lo más básico.

Desde el Comité en Defensa del Agua y de la Vida Antioquia, se ha promovido una campaña llamada “No al consumo del agua embotellada”, la cual, mediante diversas estrategias pedagógicas, comunicativas y de movilización, ha logrado que parte de la población tome conciencia sobre los peligros de la privatización del agua a través de su mercantilización (9).

Notas

(1) Son aguas extraídas del grifo que se han sometido a tratamientos físico-químicos con el fin de que cumplan las exigencias sanitarias para el consumo.

(2) Este valor es de Empresas Públicas de Medellín y rige para estrato 3 (marzo de 2014). Para ampliar ver: http://www.epm.com.co/site/Portals/2/documentos/tarifas/aguas%202014/tarifas_aguas_marzo_2014.pdf

(3) Para Catherine Ferrier, el 90% del costo real de una botella de agua se lo lleva el embotellado, el transporte, la distribución y las campañas de marketing, dado que el agua como tal no tiene costo. Para ampliar ver: Catherine Ferrier (abril de 2001). Bottled Water: Understanding a social phenomenon.

(4) Para ampliar ver: Diana C. Cantillo (29 de abril de 2012). La revolución de una industria líquida. El Espectador.com. Recuperado de: http://www.elespectador.com/impreso/negocios/articulo-342580-revolucion-de-una-industria-liquida [Consultado el 8 de marzo de 2014].

(5) Para ampliar ver el video: La historia del agua embotellada. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9ICFp-7RgS4

(6) Álex Fernández Muerza (13 de mayo de 2007). Impacto ambiental del agua embotellada. Recuperado de: http://www.consumer. es/web/es/medio_ambiente/urbano/2007/05/13/162594.php

(7) El documental TAPPED examina el papel de la industria del agua embotellada y sus efectos en nuestra salud, el cambio climático, la contaminación y nuestra dependencia del petróleo. Para ampliar ver: Tormenta en el cine por una botella de agua. En: http:// www.clubdarwin.net/seccion/packaging/tormenta-en-el-cine-por-una-botella-de-agua La verdad sobre el agua embotellada. En: https://www.youtube.com/watch?v=4ClWkQoPC-w

(8) Álex Fernández Muerza (13 de mayo de 2007). Impacto ambiental del agua embotellada. Op. Cit., p. 1.

(9) Si quieres unirte a la campaña puedes obtener mayor información en los siguientes correos: agua@corpenca.org y rajintercorregimental@gmail.com (Red Ambiental Cultural Juvenil Intercorregimental de Medellín – REDAJIC-).

*Artículo publicado en la Revista Agua Bien Común #2

Relaciones institucionales

Relaciones de cooperación