Gestión social y ambiental del territorio, Inicio

Comité de Impulso de la Asamblea Campesina del Valle de Aburrá y Alianza de Universidades manifestaron sus agendas y apoyos hacia el DRCampesino

IMG_20170301_144749

El pasado 1 de marzo se realizó el primer encuentro del año de ¡Conversemos! ¿Para qué un Distrito Rural Campesino?, un escenario que viene posicionándose en la ciudad y que ha generado la discusión sobre la importancia de construir participativamente el Distrito Rural Campesino, como nueva figura en el ordenamiento territorial que defiende la vida campesina en Medellín.

Como de costumbre, el auditorio de Confiar de la Av. 1 de Mayo, fue el espacio donde organizaciones campesinas del Valle de Aburrá, campesinas y campesinos independientes y diferentes actores sociales entre los cuales se encuentran universidades públicas y privadas, se reunieron para conocer cómo va el proceso de implementación del DRCampesino en la actualidad, y sobretodo, sus retos, perspectivas y procesos organizativos que se han vinculado al desarrollo del mismo.

El ¡Conversemos! ha permitido situar la reflexión sobre la construcción de la ciudad y sus habitantes, reconociendo sus derechos y sus posibilidades para una vida digna. Además, su enfoque territorial ha facilitado la reflexión sobre el contexto nacional alrededor de lo que significa el conflicto armado, político y social y sus relaciones con la tenencia de la tierra en Colombia. Adicionalmente, ubicar el lugar del campesinado en las construcciones culturales y como una apuesta económica alternativa en relación con los problemas estructurales del país.

Para esta ocasión, la ingeniera ambiental Helena Pérez -profesora vinculada de la Universidad San Buenaventura- presentó, a partir de la cartografía que se ha ido elaborando sobre los territorios del DRCampesino, los alcances y limitaciones que tiene la implementación del mismo. Posteriormente, explicó que en el P.O.T. (Acuerdo municipal 048 de 2014) el DRCampesino está ubicado en un segundo nivel de planeación lo que indica, entre otras cosas, que está condicionado a normativas de mayor jerarquía, tales como: los macroproyectos tanto nacionales como departamentales y los determinantes ambientales para la conservación, protección y usos del suelo.

Las reflexiones realizadas por Helena Pérez provocaron el debate entre las personas asistentes, quienes manifestaron las preocupaciones latentes ante la desaparición e invisibilización del campesinado en la ciudad; sin embargo, se identificaron algunas posibilidades para la defensa de la propuesta campesina desde la figura en mención. En últimas, la propuesta más sobresaliente fue la necesidad de construir de manera participativa las posibilidades para la implementación del DRCampesino.

IMG_20170301_143102

Después, se presentaron dos escenarios que han venido trabajando para incidir en la construcción del DRCampesino. Por un lado, el Comité de impulso de la Asamblea Campesina del Valle de Aburrá, fue expuesto por Claudia Mesa, líder del corregimiento de Altavista, quien hizo un recuento de las actividades y acciones desarrolladas durante el último año, definiendo la formación y la incidencia por la defensa de la economía, la cultura y la vida campesina como el fundamento de su quehacer. Claudia finalizó su intervención comentando la agenda construida para el 2017, una agenda que busca promocionar y posicionar el DRCampesino en la ciudad como una oportunidad para preservar y asegurar la continuidad de las comunidades campesinas en los corregimientos de Medellín.

De otro lado, la Alianza de Universidades fue socializada por los profesores Manuel Henao de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia y Rafael Rueda de la Escuela de Hábitat de la Universidad Nacional sede Medellín. Inicialmente, se retoma la intervención de Helena Pérez y las personas asistentes para enunciar las problemáticas que han motivado el trabajo conjunto entre las universidades, como la invisibilización desde la institucionalidad para perpetuar la exclusión de la población campesina, y la falta de garantías para los y las campesinas que terminan por dejar sus tierras. En la actualidad, la ciudad de Medellín está conformada por más población urbana que rural; en el caso nacional, el 74% está en la urbe, cuestión que se agudiza por el desplazamiento de las zonas rurales. Posteriormente, los profesores presentaron las universidades partícipes de la Alianza -Universidad San Buenaventura, el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia, el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, la Universidad Javeriana de Cali y la Corporación Penca de Sábila- y se contaron algunos detalles del trabajo adelantado, como lo es la constitución de tres ejes para el desarrollo de las acciones dentro de la Alianza: jurídico-político, participación y construcción social del territorio y técnico.

Este momento fue importante para conocer los distintos esfuerzos que hoy se piensan y construyen el DRCampesino de Medellín en favor de la vida campesina.

Finalmente, las intervenciones reflejaron propuesta campesina, como el caso de La Chiva por el DRCampesino, una iniciativa de Don Rodrigo que ha permitido movilizar la figura de ordenamiento y potenciando las trayectorias que se fortalecen desde estos espacios y desde las cuales seguimos caminando, reconociendo la necesidad de los vínculos territoriales que promuevan y defiendan un modo de vida alternativo en los territorios de Medellín.

IMG_20170301_165952

17 03 01 Conversatorio DRC

Contenido relacionado

Relaciones institucionales

Relaciones de cooperación