Pronunciamiento: VI Asamblea Campesina del Valle de Aburrá
Nos volvimos a encontrar en la 6a Asamblea Campesina del Valle de Aburrá “Por la defensa del territorio, la economía y la vida campesina” representantes de los cinco corregimientos de Medellín y de los municipios de Caldas, Ebéjico y Envigado, allí generamos un espacio para la discusión, la presentación de propuestas y la toma de decisiones, así como para pronunciarnos públicamente con el fin de exigir nuestros derechos como campesinos y campesinas y fortalecer la organización campesina en nuestros territorios.
Como espacio de discusión y decisión, exigimos un proceso amplio, participativo y vinculante de las propuestas que se construyan y presenten en todas las fases de implementación del Distrito Rural Campesino y que se reconozcan las propuestas que hemos venido construyendo desde hace tiempo para que el Distrito Rural Campesino sea como nosotros lo hemos pensado. Además, exigimos que en el presupuesto que se aprobará en el Concejo Municipal de Medellín para el 2018 haya destinación directa para las siguientes fases del Distrito.
Exigimos que en todo el proceso de implementación del Distrito Rural Campesino haya un reconocimiento de la presencia campesina en la ciudad, por parte de sujetos hombres y mujeres campesinas que habitan fincas campesinas y que tienen una producción de su finca que contribuye a la soberanía alimentaria de la ciudad.
Rechazamos la aprobación del acuerdo 092 de 2017 que modifica el Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR) que desconoce su conformación y no se manifiesta como un proceso vinculante y participativo sino que atiende a la misma dinámica que viene teniendo el gobierno municipal de Medellín frente a la participación y la planeación de la ciudad. Así mismo denunciamos que dicha modificación excluye la participación en este escenario de la juventud rural y campesina, por tanto exigimos la participación activa de los y las jóvenes en el CMDR.
Rechazamos también el accionar de la Policía y del Gobierno Municipal frente a la comercialización de los productores campesinos y campesinas en hechos recientes ocurridos en el parque del corregimiento de San Antonio de Prado.
Reconocemos que si bien Medellín no es un municipio priorizado en la implementación del Acuerdo de Paz, el Distrito Rural Campesino es una oportunidad para interrelacionar el campo, la comunidad campesina, la garantía de derechos y la construcción de una propuesta de soberanía alimentaria y de conservación de todos los bienes comunes para la ciudad, aplicando un enfoque territorial que construya desde nuestros corregimientos la permanencia de la cultura y la economía campesina en Medellín.
Consideramos fundamental que el Distrito Rural Campesino incluya la formalización de los predios campesinos con titulación compartida de los mismos, es decir que en las escrituras públicas aparezcan la mujer y el hombre como titulares del derecho a la propiedad. Para garantizar la titulación compartida de la vivienda y de la tierra acordamos la creación de un Decreto Reglamentario que promueva las acciones afirmativas y los mecanismos necesarios a nivel gubernamental para el alcance de este propósito.
Celebramos una vez más la realización de este espacio de encuentro, decisión y articulación de procesos y de vida campesina, estamos formándonos y fortaleciendo políticamente con el fin de construir conjuntamente posturas y discursos para exigir ante los gobiernos que el campo de la ciudad y el Valle de Aburrá sea tenido en cuenta en los planes y en la construcción de paz territorial.
Medellín, 2 de septiembre de 2017.