Gestión social y ambiental del territorio, Inicio

Construcción social del territorio con pensamiento y acción campesina.

Culminó el Diplomado en Construcción Social del Territorio, primer proceso realizado por la Escuela de Pensamiento y Acción Campesina gestionada con la Alianza por el Territorio y la Vida Campesina. La Escuela busca el fortalecimiento y la creación de las organizaciones y la ampliación de la participación de las comunidades campesinas.

En la clausura realizada el 6 de abril en la Universidad de Antioquia, 29 estudiantes de corregimientos del Valle de Aburrá presentaron sus trabajos de grado, elaborados con base a las metodologías participativas de formación e investigación aportadas en el diplomado. Victor Hugo Betancur Rodriguez, de la vereda Charco Verde del corregimiento de San Félix del municipio de Bello, nos compartió su propuesta grupal de intervención social del territorio, «el trabajo se basó en el fortalecimiento de la huerta familiar El Piñero, como una apuesta social desde la defensa del territorio, la protección social y la soberanía alimentaria, que busca articular acciones comunitarias y de los procesos que ya existían en el territorio con la finalidad de hacer visibles las problemáticas más complejas en cuanto a las condiciones necesarias para la permanencia y continuidad de la vida campesina en la vereda Jalisco, área limítrofe con el área urbana de MedellÍn  y de Bello, debido a que el terriorio tiene amenazas por la expansión del perímetro urbano, para que las familias hagan un mejor aprovechamiento de los recursos propios desde la agroecología».

Por su parte, Yaneth Socorro Barrera Hernanez de la vereda Boquerón del corregimiento de San cristobal, está realizando un proceso de restauración ecológica asistida de la quebrada Playa del Yarumo que nace en el Alto de Boquerón. Su trabajo de grado partió  del conocimiento experiencial, de las metodologías investigativas, y herramientas como el mapeo y la cartografía social que le permitieron identificar actores del territorio, falencias y potencialidades, «ya me siento capaz de decir y aportar en mi territorio sobre qué  es lo que lo está afectando y las necesidades que hay».

De esta manera, las temáticas de las sesiones estuvieron basadas en los derechos campesinos y otras como los conceptos sobre territorio, conflictos socio-ambientales, la normatividad en la planeación, los elementos para un diagnóstico en el territorio, los aspectos constitucionales y legales de las veedurías ciudadanas, el género como construcción social, la cartografía social, entre otros. Los aprendizajes se evidenciaron en las propuestas construidas de forma individual y grupal por las y los estudiantes, que buscan la protección y conservación del patrimonio (material e inmaterial) sociocultural y territorial desde la construcción de una escuela campesina de pensamiento y acción anclada en sus territorios.

 

Relaciones institucionales

Relaciones de cooperación