Gestión social y ambiental del territorio

VIII Asamblea Campesina del Valle de Aburrá: nos movilizamos en rechazo al aumento en el impuesto predial.

Una vez más, nos encontramos como comunidades y organizaciones campesinas en la VIII Asamblea Campesina del Valle de Aburrá para reafirmar y construir la ruta a seguir durante este 2019 en la exigencia de la garantía de nuestros derechos con el objetivo de una vida digna. Desde el año 2013, este espacio de participación ha generado intercambios de experiencias y saberes alrededor de la vida campesina en los corregimientos de Medellín y en los municipios del Valle de Aburrá. Las organizaciones campesinas, asociaciones productivas, redes de mujeres, mesas ambientales, redes juveniles, prensa alternativa y comunitaria, entre otras, nos reunimos en la movilización de los territorios rurales campesinos.

Unimos la voz en la urgencia de reconocimiento de la Declaración de derechos campesinos, aprobada por la ONU el pasado 17 de diciembre de 2018. Este instrumento jurídico internacional fue adoptado con el apoyo de 121 países, 8 votos en contra y 54 abstenciones. Colombia se abstuvo de votar, lo que representa el desconocimiento histórico del contexto rural campesino. Se ignora el papel fundamental que campesinas y campesinos aportamos a la sociedad desde la producción de alimentos, la protección y defensa de los territorios y bienes comunes; lo que aumenta la desigualdad y se profundizan las brechas urbano-rurales, las violencias y los procesos de desarraigo y despojo de tierras.

Mientras en la Declaración, compuesta por 28 artículos, se incluyen el derecho a la tierra, al agua, a las semillas, a las formas de producción agro-ecológicas, a un medio ambiente intacto y el derecho de definir sus propios objetivos económicos y alimentarios, en Colombia y en el Valle de Aburrá, continuan las vulneraciones y denegaciones constantes de nuestros derechos. En esta ocasión rechazamos el aumento en el impuesto predial, las exigencias tributarias del Estado y la falta de políticas claras sobre el uso y la distribución de la tierra en los territorios rurales campesinos del Valle de Aburrá. En estos vídeos, las campesinas y campesinos narramos la situación.

 

 

Durante esta semana, compartiremos más vídeos relacionando esta problemática en los territorios rurales campesinos del Valle de Aburrá.

Ante estas situaciones, seguimos en la construcción del Distrito Rural Campesino para Medellín, la figura de gestión social y ordenamiento del territorio incluida en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, que busca proteger y garantizar la permanencia de la vida campesina. En su segunda fase «formulación participativa», se han generado espacios para que las comunidades campesinas participen con sus propuestas y que permitirán conservar y mejorar la calidad de vida de todas y todos. Entre éstas, la garantía plena de derechos que permitan permanecer en el campo, el acceso a la tierra, la titulación compartida de la tierra y la protección y conservación del territorio con gente.

Finalizamos la VIII Asamblea Campesina del Valle de Aburrá con una movilización que buscaba la exigencia de  legitimidad de los procesos adelantados por las organizaciones que integran la Asamblea y la autonomía en nuestros territorios rurales, así como la reparación por el incumplimiento de nuestros derechos. La movilización que salió desde la Universidad de Antioquia, terminó con un plantón en el Parque Berrío en el que se rechazó el aumento del impuesto predial a través de una quema simbólica del documento.

 

Encuentre aquí el Pronunciamiento de la VIII Asamblea Campesina del Valle de Aburrá.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contenido relacionado

Relaciones institucionales

Relaciones de cooperación