28 de mayo: Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

La salud como un derecho humano fundamental es una condición indispensable para el bienestar de las personas, sin embargo, a pesar de los avances que frente a este tema se han dado, es innegable la permanencia de construcciones socio culturales de género que condicionan la promoción, acceso y protección de este derecho, impactando de manera diferencial a las mujeres, y en especial a las rurales y campesinas que se encuentran más alejadas de la centralidad, lugar donde se concentran los servicios ofrecidos por las administraciones municipales.
Por tal razón, en el marco de la conmemoración de esta fecha reafirmamos nuestra exigencia del derecho a la salud integral para todas las mujeres. Exigencia que cobra mucha más fuerza, teniendo en cuenta que la crisis ocasionada por la pandemia del COVID -19 ha agudizado la sobrecarga del trabajo reproductivo que por la división sexual del trabajo hemos asumido principalmente las mujeres, situación que se conecta con nuestra salud mental, debido a que las afectaciones en esta dimensión se evidencian más en mujeres que en hombres; con la feminización de la pobreza, ya que Antioquia es uno de los departamentos con mayor porcentaje de jefatura femenina (40.2%); y con el aumento de las violencias contra las mujeres, puesto que tan solo en la línea de emergencia 123 mujer entre el 20 de marzo y el 7 de abril de 2020 se recibieron 1432 incidentes, 748 más que en el mismo periodo durante el 2019.
De esta manera, las mujeres nos vemos expuestas a una diversidad de situaciones que afectan de manera específica nuestra salud, por lo que es importante que las administraciones municipales lleven a cabo acciones para garantizarnos este derecho de manera integral. Es por esto que reivindicamos:
- La asignación de presupuesto para la clínica de la mujer y la recuperación de su sentido político.
- Una atención en salud con perspectiva de género e interseccional.
- Jornadas móviles veredales de promoción, prevención y atención integral en salud física, mental y sexual y reproductiva.
- Visitas domiciliarias de promoción y atención en salud física, mental y sexual y reproductiva.
- Reconocer los impactos diferenciados que ha generado la pandemia del COVID – 19 en las mujeres, y en este sentido, diseñar e implementar acciones para la garantía de nuestro derecho a la salud, entendiendo que en ésta se articulan lo físico, mental y social.
- Fortalecer y descentralizar las rutas de atención a las violencias contra las mujeres.
- Cualificar los centros de salud corregimentales y municipales en lo concerniente a las herramientas y procedimientos necesarios para brindar una atención integral a las mujeres.
¡Porque nos queremos vivas y sanas!
Red Intercorregimental de Mujeres de Medellín
Red Intermunicipal de Mujeres del Norte del Valle de Aburrá
Corporación ecológica y cultural Penca de Sábila
28 de Mayo de 2020