La incidencia política de las organizaciones campesinas y de mujeres en la ruralidad de Medellín se presenta como un potencial importante para la defensa de la vida campesina y su permanencia en el territorio. Se han constituido históricamente con el interés de trabajar para mejorar la calidad de vida de sus comunidades.

Es claro que en el deber ser, estas organizaciones, redes y colectivos son las encargadas de fortalecer las políticas públicas y la calidad de las instituciones democráticas por medio de la incidencia que les permite ser partícipes de la agenda pública de la ciudad. Sin embargo, en Medellín, pese a que se ha adelantado la figura del Distrito Rural Campesino, aún hay muchas falencias por parte de la institucionalidad a la hora de priorizar recursos e invertir en estos territorios.

Al respecto, el 14 de octubre de 2020 estuvimos conversando con siete líderes y lideresas de los diferentes corregimientos de Medellín, en el marco de la Alianza por el Territorio y la Vida Campesina, acerca de los retos y las problemáticas que plantea la incidencia política en cada territorio.

La asociación campesina, especialmente en tiempos de crisis, aparece como una alternativa que permite a las familias de la ruralidad entablar relaciones de solidaridad, autocuidado y protección comunitaria frente a las diversas problemáticas impuestas por las lógicas de ciudad que hacen las familias campesinas a un lado. Rubén Vélez, integrante de CORCAM en San Antonio de Prado, hizo manifiesta la necesidad de repensar la idea de la participación ciudadana en Medellín, debido a que “las entidades gubernamentales nos invitan para cumplir con requisitos e indicadores, pero no nos hacen partícipes de la propuesta de ciudad. No tienen en cuenta nuestros conocimientos y necesidades”.

Iniciativas asociativas como la minga campesina, el intercambio de saberes, el circuito económico solidario y su tienda de comercio justo Colyflor, las mesas campesinas e incluso el mismo Distrito Rural Campesino, hacen parte de un entramado de alternativas que se han construido desde las organizaciones de base comunitaria con el fin de solventar las necesidades, proyectar un futuro en el campo y defender la ruralidad campesina que hoy está tan amenazada.

Finalmente, la tarea más importante para las organizaciones campesinas, las redes de mujeres, los grupos de la tercera edad, los colectivos con énfasis ambiental y ecológico de los jóvenes y los circuitos de economía solidaria es la construcción de nuevas formas de relacionarse con el territorio, asumiendo la defensa del patrimonio histórico y cultural de quienes trabajan la tierra como elemento fundamental para la permanencia digna.

👀

Encuentra aquí la transmisión del evento:  ‘Incidencias políticas de las organizaciones campesinas y de mujeres en la ruralidad de Medellín’

El comercio justo es reconocido por campesinos y campesinas que participan en los mercados alternativos como la mejor opción que pueden encontrar para vender sus productos agroecológicos.

INDICE
INTRODUCCIÓN

1. ¿Qué es Comercio Justo?
2. Principios del Comercio Justo
3. Organizaciones del comercio justo
4. El comercio convencional es injusto
5. Fortaleciendo los mercados locales
6. Circuitos económicos solidarios
7. Consumo Responsable
8. Redes de consumidores responsables
9. Comercio justo y soberanía alimentaria
10. Comercio justo y justicia de género
11. Experiencia local de comercio justo
12. Certificaciones del comercio justo
13. Estrategias del comercio justo en Medellín
14. Comercio justo local y gestión ambiental
15. El comercio justo como derecho de los campesinos y las Campesinas
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Contáctanos

Carrera 50 #59-27
Medellín, Colombia
contacto@corpenca.org

Síguenos