“Si perdemos la lucha ambiental, ninguna otra lucha tendrá sentido”

12 de mayo de 2021

En medio del Paro Nacional, que acompañamos desde el pasado 28 de abril, más de 100 organizaciones, colectivos, movimientos y plataformas ambientales, defensoras y defensores de la vida y del territorio, a quienes nos une la protección del agua y la naturaleza como eje de nuestras luchas y resistencias, nos articulamos para visibilizar las apuestas y reivindicaciones del ambientalismo en el marco del paro.

Nos hemos encontrado para cambiar radicalmente el modelo de país impuesto en las últimas décadas, el cual ha dejado a la naturaleza como víctima del maldesarrollo que violenta comunidades, despoja territorios, deja pasivos ambientales y sociales, y vulnera ecosistemas naturales, la salud, la biodiversidad y la vida de quienes los habitamos, humanos y no humanos: modelos económicos extractivistas y desarrollistas que pretenden implementarse, ahora utilizando como justificación la recuperación económica post pandemia.

Con los aprendizajes de la fracasada mesa ambiental de la “Conversación Nacional” del Paro Nacional del 21N de 2019, que no tuvo otro propósito que dividirnos sin llegar a acuerdos o soluciones concretas a nuestras demandas y necesidades, le exigimos hoy al gobierno que no continúe imponiendo su visión, ahora a través de lo que ha denominado el “Gran diálogo”, con el que se mantiene oídos sordos a los cambios estructurales que millones de colombianas y colombianos estamos reclamando en las calles y en las ruralidades.

Reiteramos nuestro apoyo al Paro Nacional como un espacio legítimo de lucha y resistencia pacífica frente a un acumulado de nefastos gobiernos que han respondido con violencia al ver expuesta su política de corrupción y muerte; apoyamos la protesta social en el Valle del Cauca, en Cali y a la Minga Indígena, derecho consagrado en el artículo 37 de la Constitución Política.

Consideramos que cualquier escenario de diálogo entre los sectores populares y el gobierno nacional debe ser amplio, transparente, enmarcado en el respeto por el derecho fundamental a la vida, con garantías reales al desarrollo de la protesta y, fundamentalmente, cesando la masacre promovida por la fuerza pública, la cual, hasta el 10 de mayo ha tomado la vida de 52 personas, 435 personas desaparecidas, 15 casos documentados de violencia sexual y 1365 detenciones arbitrarias todo el país, según datos de la campaña Defender La Libertad. También se debe investigar y judicializar el ataque perpetrado por civiles, policiales y militares a la guardia indigena del Cauca, el pasado 9 de mayo en Cali, donde varios ciudadanos fueron heridos.

Rechazamos también el uso de la violencia por parte de algunos manifestantes que ha dejado víctimas en la fuerza pública, compuesta en su mayoría por jóvenes humildes a quienes el país les ha negado otras oportunidades.

En un primer ejercicio de construcción colectiva y retomando aportes del pliego ambiental del paro de 2019, hemos identificado algunos temas relevantes que articulan parte de las luchas más importantes del ambientalismo en Colombia, el cual se irá nutriendo y mejorando en discusiones amplias:

  1. Proteger la vida e integridad de los defensores y defensoras ambientales que vienen siendo amenazados, atacados y asesinados por su legítima labor de cuidar y proteger la naturaleza, en el país que según Global Witness lidera la cifra de ambientalistas asesinados. Exhortamos además al Congreso a la ratificación del Acuerdo del Escazú, enredado por la nula voluntad política del gobierno Duque y sus partidos aliados.
  2. Prohibir la aspersión de glifosato sobre cultivos denominados de uso ilícito, garantizando la implementación de los puntos 1. Reforma Rural Integral y 4. Sustitución de cultivos de uso ilícito del Acuerdo de Paz, que permitan la dignificación de la labor y los proyectos de vida de quienes trabajan la tierra para la seguridad y soberanía alimentaria, a partir de prácticas agroecológicas, protegiendo las semillas como bienes comunes y reconociendo la Declaración de los Derechos de los Campesinos.
  3. Detener de manera urgente la deforestación y frenar su principal foco de avance en la Amazonia. Evitando la expansión de la frontera agropecuaria, el latifundio, la agroindustria o agronegocio de palma africana y otros hacia áreas protegidas (jurídicas como comunitarias), sin que eso implique la militarización de las zonas de protección ambiental y la criminalización del campesinado.
  4. Declarar una moratoria a los proyectos de megaminería en el territorio nacional, como los que se pretenden hacer en el Suroeste Antioqueño, el Páramo de Santurbán, la Sierra Nevada de Santa Marta, el Macizo Colombiano y Cajamarca, Tolima, que generan impactos irreversibles, acumulativos y a perpetuidad como los que se viven actualmente en la explotación de carbón en La Guajira y Cesar ante el inminente cierre.
  5. Prohibir el fracking, la explotación de yacimientos no convencionales y de nuevos yacimientos costa afuera; sustituir en el corto plazo la explotación de combustibles fósiles y detener la construcción de nuevas termoeléctricas para avanzar hacia una transición energética justa como medida urgente ante la emergencia climática.
  6. Respetar la consulta previa, libre e informada y las consultas populares como mecanismos legales y legítimos de participación, autonomía territorial y decisión de las comunidades sobre el destino de sus territorios.
  7. Garantizar la protección integral del agua como bien común, sus cuencas hidrográficas y ecosistemas estratégicos (humedales, ciénagas, ríos, océanos, glaciares, páramos, etc) desde la autogestión territorial, fortaleciendo los acueductos comunitarios como organizaciones claves en el entramado social, histórico y cultural en torno al agua.
  8. Desescalar el avance de megaproyectos hidroeléctricos, de turismo, navegabilidad, puertos e infraestructura, que puedan impactar negativamente los ecosistemas y las comunidades de su entorno.

Estos temas recogen y priorizan las exigencias que, como ambientalistas, realizamos ante el gobierno nacional, las cuales consideramos deben ser ajustadas a las dinámicas y conflictos

ambientales locales y los espacios de incidencia que se tengan en departamentos y municipios de acuerdo con las formas de movilización social que se den en cada territorio.

Acompañamos la marcha carnaval ambiental que se realizará en Ibagué y se replicará en otros municipios este viernes 14 de mayo, convocamos la urgente articulación de los movimientos, organizaciones, redes y plataformas ambientales de todo el país para que juntos construyamos las transformaciones ecológicas, sociales y económicas que se requieren; llamamos a mantener y posicionar las exigencias y reivindicaciones ambientales en los escenarios asamblearios y de movilización que se promuevan en las próximas semanas de Paro Nacional.

Solo una reconciliación con la Casa Grande, nuestra Madre Tierra y los territorios que habitamos, permitirá la pervivencia digna de padres, madres, hijas e hijos en constante armonía entre todas las manifestaciones de vida. Solo la paz ambiental evitará la injusticia intergeneracional.

Suscribimos:

  1. Movimiento Nacional Ambiental.
  2. Alianza Colombia Libre de Fracking.
  3. Extinction Rebellion Colombia.
  4. Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas – CORDATEC / Cesar.
  5. Censat Agua Viva (Amigos de la Tierra Colombia) / Bogotá DC.
  6. Corporación Compromiso / Santander.
  7. Corporación Regional Yariguíes – Grupo de Estudios Extractivos y Ambientales del Magdalena Medio CRY-GEAM / Magdalena Medio – Santander.
  8. Comité Ambiental en Defensa de la Vida / Tolima.
  9. Comité para la defensa del agua y el páramo de Santurbán / Santander.
  10. Comité por la defensa del agua, la vida y el territorio del Cauca / Cauca.
  11. Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina – ANZORC.
  12. Red por la Justicia Ambiental en Colombia – RJAC.
  13. Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).
  14. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo / Bogotá DC.
  15. Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia.
  16. Red Nacional del Agua de Colombia.
  17. Cumbre Popular Urbana / Bogotá DC.
  18. Ciencia en contexto / Valle del Cauca.
  19. Asociación Ambiente y Sociedad / Bogotá DC.
  20. Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca y Anaime / Tolima.
  21. Cámara Verde de Comercio / Bogotá DC.
  22. Red Regional Agua para la Vida / Santander.
  23. Colectivo Socio Ambiental Juvenil de Cajamarca / Tolima.
  24. Fundación Madre Tierra / Tolima.
  25. Fundación PAIS XXI (PAIS21) / Bogotá DC.
  26. Asociación Colombiana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas ACOICE / Bogotá DC.
  27. Norte Verde Unipamplona / Norte de Santander.
  28. Instituto de Estudios Ambientales UNAL / Bogotá DC.
  29. Red de Pueblos Hermanos / Boyacá.
  30. Alianza Global de Jóvenes Políticos (Directorio ambiental) / Bogotá DC.
  31. Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos CREDHOS / Santander.
  32. Herencia Ambiental / Bogotá DC.
  33. Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila / Antioquia.
  34. Comité por la defensa del patrimonio abriaquiceño / Antioquia.
  35. Corporación Colectivo SiCLas / Antioquia.
  36. Huella Ambiental / Meta.
  37. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo UNAL, SINDER UN, REDIACCIÓN / Cundinamarca.
  38. COBIDA / Huila.
  39. Grupo Derecho y Política Ambiental, Universidad Nacional de Colombia / Bogotá DC.
  40. Comité ambiental Unilibre / Bogotá DC.
  41. Fundación valores y talentos / Cundinamarca.
  42. Maestros del Agua / Valle.
  43. Corporación Simbiosis / Cundinamarca.
  44. Colectivo Globo Verde / Huila.
  45. Movimiento Socio-ambiental Kumanday / Caldas.
  46. Activista / Bogotá DC.
  47. Tejido de Colectivo Unitierra Manizales y Sur Occidente Colombiano / Caldas.
  48. Fundación El Curíbano / Huila.
  49. Corporación CIPAS / Antioquia.
  50. Concejo comunitario negro ancestrales de tabaco / La Guajira.
  51. Comité para la Defensa de los Cerros Orientales de Floridablanca / Santander.
  52. Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe MAELA Colombia.
  53. Alianza contra el fracking en la Sierra Nevada de Santa Marta / Cesar.
  54. Red Humedal Salitre / Bogotá DC.
  55. Huertopía / Bogotá DC.
  56. Veeduría naturaleza Tibacuy / Cundinamarca.
  57. Colectivo por la Protección de la Provincia Sugamuxi / Boyacá.
  58. Asociación Central Ecológica de Santander / Santander.
  59. Corporación Turismo Verde / Antioquia.
  60. Comité Municipal de paro de Cajamarca / Tolima.
  61. Red de Comités Ambientales del Tolima.
  62. Trébola Organización Ecológica / Bogotá DC.
  63. Red Ambiental Provincia de Vélez / Santander.
  64. Comité ambiental Bolívar / Santander.
  65. Acueducto Acuasantar / Santander.
  66. Fundación Crisálida / Bogotá DC.
  67. Visión Suroeste / Salvemos Al Suroeste / Antioquia.
  68. Semillero En-tramando – Licenciatura en Pedagogía Infantil UDFJC / Bogotá DC.
  69. Comité cívico ambiental de Mariquita / Tolima.
  70. Plogging Colombia / Bogotá DC.
  71. Corporación Grupo Semillas / Bogotá DC.
  72. El Derecho a No Obedecer.
  73. Comité Ambiental de Piedras / Tolima.
  74. Red de medios y red de humedales y territorios.
  75. Alianza Suroeste por la Defensa del Territorio / Antioquia.
  76. Mesa Ambiental Jericó / Antioquia.
  77. Citizens’ Climate Lobby Colombia / Bogotá DC.
  78. Fundación Envol Vert Colombia / Bogotá DC.
  79. Fridays For Future Bogotá.
  80. Red Jóvenes Suroeste 2050 / Antioquia.
  81. Veeduria Humedal de Tibabuyes Juan Amarillo / Bogotá DC.
  82. Homo salitrensis / Cundinamarca.
  83. Fundaciòn Reeducando y Creando / Tolima.
  84. Mesa ambiental de La Pintada / Antioquia.
  85. Comité Ambiental del Líbano / Tolima.
  86. Colectivo LocoSAPIENs / Bogotá DC.
  87. Semillero de Investigación “Pensando lo Público” / Caldas.
  88. Colectivo de Mujeres Tejiendo Red / Antioquia.
  89. Mesa Técnica del Suroeste Antioqueño / Antioquia.
  90. Extinction Rebellion Bogotá.
  91. Corporación Observatorio Desarrollo Territorial / Santander.
  92. Fundación ARCOS / Bogotá DC.
  93. Colectivo Sincelejo tiene Sed / Sucre.
  94. Corporación colectivo CreAcción / Bogotá DC.
  95. Fundación Bosque tropical / Bolívar.
  96. Fundación Comunidades Unidas de Colombia / Boyacá.
  97. Comité para la defensa del agua, la vida y el territorio – Aguawil / Santander.
  98. Federación de pescadores Artesanales y Ambientalistas del Departamento del Cesar FEDEPESCE.
  99. Parents For Future Colombia.
  100. Corporación Geoambiental TERRAE / Bogotá DC.
  101. Observatorio de Expansión Minero Energética y Re-existencias / Bogotá DC.
  102. Innambiente / Bogotá DC.
  103. MOVETE Movimiento por la defensa de la vida el agua y el territorio / Antioquia.
  104. Barranquilla+20 / Atlántico.
  105. Red Colombiana de Jóvenes por la Biodiversidad (GYBN Colombia) / Atlántico.
  106. Jóvenes por el Clima Colombia.
  107. Asociación red de recicladores / Bogotá DC.
  108. Asociación Colombia Soy Yo – CSY.
  109. Plataforma #EmergenciaClimaticaYa.
  110. GCE Legal – firma jurídica / Bogotá DC.
  111. Organización IntiAllpa – Educación, Ambiente y Territorio / Nariño.
  112. Fundación Movimiento Ambientalista Colombiano / Bogotá DC.
  113. Red Nacional Ciudadana por la Calidad del Aire.
Pronunciamiento del ambientalismo en el Paro Nacional 2021Descarga

Medellín, 9 de mayo de 2021

Hoy, cuando Colombia se moviliza por la justicia y la dignidad de tantas y tantos que durante años han vivido las condiciones de desigualdad profunda, económica, social y política, nos unimos en apoyo al Paro nacional. Las comunidades campesinas, las juventudes y las mujeres nos movilizamos por el derecho a defender nuestros derechos, por el derecho al territorio, la paz y a la vida digna en justicia y democracia.

Esta lucha nuestra viene de antes, viene de los que fueron y somos por ellas, por ellos. Es resistencia creativa y es la respuesta de nuestro pueblo, de nuestros pueblos, a años de opresión, de represión y del despojo de nuestros bienes comunes y la explotación en todas sus formas. Desde el 28 de abril la diversidad de los movimientos sociales de Colombia volvió masivamente a las calles para expresar con alegría su resistencia a esta catástrofe.

Rechazamos las formas de violencia empleadas por el gobierno y de especial manera la represión militar y policial en las calles, que atentan contra la vida de quienes han puesto su mente y cuerpo por el bien común desde el arte y la creatividad.  Resaltamos como urgencias la garantía de los derechos a la protesta, la libre expresión, la movilización. La plena vigencia de la carta constitucional, la actuación en democracia.

Sabemos que este modelo tiene que cambiar y que los cambios estructurales demandan resistencia, participación política, cambios profundos en el gobierno y en el Estado.  Nuestro compromiso y trabajo es una contribución al cambio y a ese sueño de una Colombia sustentable, soberana, pacífica, democrática.

Comunicado Paro NacionalDescarga

“Se entiende por “campesino” toda persona que se dedique o pretenda dedicarse, ya sea de manera individual o en asociación con otras o como comunidad, a la producción agrícola en pequeña escala para subsistir o comerciar y que para ello recurra en gran medida, aunque no necesariamente en exclusiva, a la mano de obra de los miembros de su familia o su hogar y a otras formas no monetarias de organización del trabajo, y que tenga un vínculo especial de dependencia y apego a la tierra”.

Asamblea general, Naciones Unidas, 2018.

“Se denomina emprendedor/a a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para cogerla”.
Emprende pyme.net

Más eufemismos del Gobierno Nacional para eludir responsabilidades: etimológicamente la palabra emprender alude a significados radicalmente diferentes a la palabra campesino; “emprender” se centra en el mercantilismo de coger “algo” y volverlo negocio; la palabra campesino hace referencia a la relación histórica de una comunidad con el “campo”, a un modo de ser, a una manera particular y única de relacionarse con la tierra y los alimentos, por esto la Corte Constitucional en su sentencia C-644/2012 afirma categóricamente que “el campo es el espacio natural en donde viven los campesinos”, afirmando esta relación histórica y vital con sus territorios: “es el campo como conjunto de tierras destinadas a la actividad agropecuaria, el espacio natural de la población campesina, fuente natural de riqueza del Estado y sus asociados”.

Vemos con gran preocupación la indiferencia del Estado y la Administración Municipal de Medellín ante el reconocimiento de “un sujeto de derechos campesino” declarado por la ONU en la Resolución 73 /165 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 17 de diciembre de 2018; ante la directiva 007 del 11 de junio de 2019 de la Procuraduría General de la Nación que exhorta al gobierno nacional y las entidades territoriales al reconocimiento, prevención, promoción y defensa de los derechos del campesinado; ante la Ley 51 de 1981 que aprueba la convención de la ONU sobre “la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer” y ante la ley 731 de 2002 que establece medidas específicas para mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales.  

Rechazamos la invitación del gobierno nacional, específicamente desde la Agencia de Desarrollo Rural, a que la juventud campesina abandone los conocimientos ancestrales, la capacidad de sembrar y gestionar la tierra con sus manos y en pequeñas parcelas, a que se dediquen a la agricultura “sin tocar la tierra como lo hacen los países desarrollados”, que desestimen su relación con el territorio y que el relevo generacional consista en dejar de identificarse y sentirse campesinos/as y autodenominarse “emprendedores del campo”, porque “para los jóvenes el reto y el sueño no es ser campesinos”, según afirma dicha agencia.

Según la directora Ana Cristina Moreno, Presidenta de Desarrollo Rural – ADR, la nueva definición de campesino en Colombia es ser “emprendedores del campo”, esto es: mercantilizar la relación con los alimentos; transformar la tierra en sustrato de mercancías; transformar la producción de territorios para la vida campesina en producción de terrenos para la agroindustria; cambiar el beneficio colectivo de la asociación campesina, de la comunidad campesina, de la familia campesina, por el beneficio privado del empresario, el dueño anónimo de la empresa, la empresa anónima o multinacional, en otro sentido, es también cambiar el saber profesional de la tierra y la diversidad por un saber tecnicista, pseudocientífico de la manipulación tecnológica, los agrotóxicos y el monocultivo. En ultimas, será cambiar la vida y la relación vital con la parcela y la finca campesina por una vida de trabajador/a asalariado/a de un sueño empresarial de grandes extensiones de tierra, alta rentabilidad, alta concentración de la propiedad, del monocultivo, del alimento modificado y tratado con agrotóxico.

Con esta nueva definición de “emprendedores del campo”, el gobierno nacional continúa evitando una posición de Estado firme, de derechos y coherente frente a la dignidad campesina y el acuerdo de Paz. Aunque aparentemente con la iniciativa de reabrir la Agencia Nacional de Desarrollo Rural cumple con el acuerdo, el sentido de la política, sus énfasis y proyección, desvirtúan los principios y visiones del primer punto del acuerdo de paz; cambia al mismo tiempo el beneficiario social de la política y contradice la arquitectura del diagnóstico y proyección sobre la ruralidad en Colombia manifestada en la Misión para la transformación del campo del DNP 2015: “El Campo Colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz”.

Las declaraciones de la Agencia de Desarrollo Rural son otra bofetada para la comunidad campesina del país y del Valle de Aburrá, para campesinas y campesinos de Medellín que pasan de 12.000 familias y 50.000 personas que habitan en 11.000 hectáreas y 48 veredas del Distrito Rural Campesino. Es una reafirmación para el desconocimiento y maltrato a esta comunidad que en pequeñas parcelas produce el 70 % de los alimentos del mundo y de Colombia, pues nuevamente no son tenidos en cuenta como sujetos de derechos ni se hace un tratamiento diferenciado y preferencial por su aporte a la soberanía alimentaria, a la seguridad alimentaria de las ciudades en momentos de riesgo y pandemia, por su cuidado de las aguas y su aporte a la sostenibilidad.

Desde Medellín, hacemos un llamado para que sea tenida en cuenta la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Campesinos, la directiva 007 de la Procuraduría General de la Nación y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, para un reconocimiento progresivo de los derechos campesinos. Así mismo, exhortamos al Municipio de Medellín para que actúe en correspondencia con la normatividad y la institucionalidad nacional (Ministerio del Interior, Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, Presidencia de la República, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)) con el fin de definir y caracterizar la comunidad campesina del municipio de Medellín, tal como lo determina la Corte Suprema de Justicia en su sentencia STP2028-2018, la cual ante una acción de tutela determina:

“…delimitar a profundidad el concepto “campesino”, contabilizar a los ciudadanos que integran ese grupo poblacional y además que, en cabeza del Grupo de Asuntos Campesinos del Ministerio del Interior[1], se identifique la situación actual de la población campesina y se apoye la formulación y seguimiento de planes, programas y políticas públicas que permitan la materialización del derecho fundamental a la igualdad material que le asiste al campesinado colombiano”.

Con el fin de que el municipio de Medellín actúe en correspondencia con la Ley y respete los derechos que tienen de habitar de manera digna el Distrito Rural Campesino, exigimos que se reconozca “la especial relación e interacción de los hombres y mujeres campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales con la tierra, el agua y la naturaleza a las que están vinculados y de las que dependen para su subsistencia”.

“Los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen derecho a disfrutar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales que se reconocen en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y todos los demás instrumentos internacionales de derechos humanos, sin ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos por motivos de origen, nacionalidad, raza, color, linaje, sexo, idioma, cultura, estado civil, patrimonio, discapacidad, edad, opinión política o de otra índole, religión, nacimiento o situación económica, social o de otro tipo”.         Asamblea General, Naciones Unidas, 2018.

Corporación Penca de Sábila.


[1] Creado mediante Resolución 1817 de 2017. 

Contáctanos

Carrera 50 #59-27
Medellín, Colombia
contacto@corpenca.org

Síguenos