En el marco del décimo aniversario del reconocimiento del agua y el saneamiento básico como derecho humano por la Organización de Naciones Unidas, estuvimos participando en el segundo conversatorio del ciclo de encuentros organizados por la Plataforma de Acuerdos Público Comunitarios de las Américas (PAPC). El 4 de agosto de 2020 tuvimos la posibilidad de encontrarnos vía Facebook live para reafirmar que seguimos en la unión hacia un mismo propósito: defender el territorio y la autogestión comunitaria del agua.

A través de la participación de representantes de El Salvador, Chile y Colombia que compartieron desde sus experiencias e historias de vida, dimos respuesta a la pregunta orientadora, ¿dónde estamos 10 años después del reconocimiento del derecho?

Kelis Elizabeth Pérez, lideresa comunitaria del El Salvador, destacó que “desde el año 2006 se han presentado diferentes propuestas para implementar una Ley General de Aguas, pues al día de hoy seguimos sin contar con una ley que pueda garantizar a los sistemas de agua comunitario el derecho humano al agua” y, por extensión, a todas las familias de El Salvador. Sin embargo, en el presente todavía existen muchas comunidades que no cuentan con el líquido vital, por dicha razón los sistemas de agua comunitario siguen luchando para que esa garantía y ese cumplimiento del derecho se haga efectivo.

En el caso de Chile, se ha categorizado el derecho humano al agua como un tema de rentabilidad social por medio del Código General de Aguas de ese país, se discriminan los sistemas que pueden o no participar de los proyectos del Ministerio de Obras Públicas. Dicho código ha dejado por fuera a un sinnúmero de familias campesinas, dando prioridad a la agroindustria donde un aguacate recibe 160 litros de agua al día y una persona, si acaso, 50 litros que corresponde al mínimo para poder sobrevivir.

Según Álvaro Escobar, presidente de la Unión de Agua Potable Rural en la Cuenca del Río Petorca, “en este escenario, nuestra Unión de Agua Potable Rural ha decidido humanizar, solidarizar y construir una campaña para emprender acciones reales en defensa del agua, avanzando desde la Minga Solidaria del Agua que tiene como fin construir un sistema que entregue agua a las familias que hoy dependen de un aljibe”.

Colombia, por su parte, se caracteriza por haber logrado una fuerte organización nacional preocupada por la defensa de la autogestión comunitaria del agua en contra de la privatización que actualmente se vive en el territorio.  Luego Referendo por el Agua de 2006 que pretendía consagrar el derecho humano al agua, el logro se volcó a la creación de una Red Nacional de Acueductos Comunitarios. A partir de este fortalecimiento organizativo, la Red Nacional emprende un largo camino que desembocó en la llamada Ley Propia.

Aleida Ortiz, defensora de los páramos y de la gestión comunitaria del agua en el departamento Boyacá, relató: “El Estado no nos acompaña, sino que, por el contrario, nos persigue desde todas las exigencias y normativas que pone a nuestra labor con el único fin de privatizar. Un ejemplo de ello es la Ley 142 que tiene muchas exigencias que para nosotros como campesinos son difíciles de implementar, ya que no tenemos cómo responder a ellas. Las exigencias no solo se dan desde los documentos, sino, también, desde la calidad del agua, cosa que es absurda considerando que nuestra agua viene directamente de los frailejones del páramo”.

Entendemos la gestión comunitaria del agua como el pilar fundamental del derecho. Desde iniciativas propias podemos empoderar a hombres y mujeres de cada territorio, uniendo esfuerzos y buscando la autonomía y la apropiación de las herramientas que ayudan a la comunidad a erigirse como garantes de su propio derecho de forma integral.

Encuentre aquí la transmisión del conversatorio: ‘Autogestión comunitaria y derecho humano al agua’

En mayo de 2019 nos reunimos en Medellín, Colombia en el encuentro Horizontes de la gestión comunitaria del agua en América latina para intercambiar experiencias de su defensa y fortalecimiento. Organizaciones representantes de México, El Salvador, Bolivia, Uruguay, Chile y Colombia nos cuentan en este vídeo cuáles son las realidades y las amenazas a las comunidades que autogestionan su derecho al agua.

De forma general, las realidades y amenazas son el modelo extractivista y del agronegocio, la privatización de las empresas públicas y los marcos normativos que profundizan el despojo de agua y la presión a las fuentes hídricas del continente. Teniendo como resultado un sinnúmero de conflictos socioambientales, el desconocimiento de las comunidades organizadas y el saqueo a los ecosistemas y territorios.



Recorrido territorial Acueducto Morgan, municipio de Envigado.

En la Escuela Comunitaria del agua seguimos en la construcción de una apuesta política por la defensa y permanencia de la gestión comunitaria del agua, desde las comunidades organizadas autogarantes de su derecho humano al agua, su uso individual y colectivo. En el mes de junio se finalizó su cuarta versión con la graduación de 72 estudiantes pertenecientes a 32 organizaciones de acueductos comunitarios.

Durante un año, sus participantes compartieron saberes y experiencias desde la apropiación y aplicación de herramientas e instrumentos que les permita mejorar sus capacidades de gestión organizativa, administrativa y ambiental en sus territorios. A través de 15 sesiones de encuentro, las y los estudiantes pudieron interactuar sobre las amenazas al agua, los retos de su autogestión, el contexto de privatización, las obligaciones tributarias, contables y las necesidades de articulación con equidad social, ambiental y de género, que implica defender la gestión pública y comunitaria del agua y los bienes comunes, entre otras.

La Escuela permitió el encuentro de las organizaciones en un lugar común para identificar las necesidades y potencialidades de su labor cotidiana y las diferencias geográficas y ambientales entre territorios, la posibilidad de fortalecer y mejorar sus sistemas con alternativas tecnológicas comunitarias, la promoción de asociatividad, solidaridad y la capacidad de resistencia a las políticas estatales extractivistas y privatizadoras.

De esta manera, las gestoras y gestores comunitarios del agua de los municipios participantes del Valle de Aburrá (Envigado, Girardota, Caldas, Angostura, Copacabana, Ebéjico, Porce, Sopetrán, Don Matías), Oriente (Carmen de Viboral, El Retiro, Guarne, Santuario, San Vicente, Envigado, La Ceja y Guatapé) y Suroeste antioqueño (Támesis, Jardín, Fredonia, Caramanta, Pueblorrico y Andes), quedan con el compromiso de seguir aportando en el fortalecimiento de sus procesos y de replicar los aprendizajes en sus comunidades.

VII Encuentro Nacional de Acueductos Comunitarios. Iza, Boyacá

Declaración de Sugamuxi

En el Municipio de Iza, provincia de Sugamuxi, “el nido verde de Boyacá”, territorio Muisca, durante los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2018 realizamos el VII Encuentro Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia, en la tierra que entreteje el algodón según la enseñanza de la gente antigua, tejimos más finamente nuestra palabra, como la ruana que nos arropa y nos cobija.

Reconocemos el proceso de articulación de las comunidades organizadas de acueductos comunitarios del departamento de Boyacá y su larga historia de años de luchas de resistencia contra la minería a gran escala y en defensa de los páramos, de las aguas, de la economía y la cultura campesina, como valiosos aportes a la movilización creativa de nuestros pueblos en resistencia al extractivismo y en defensa del agua, la vida y el territorio.

Con la realización de nuestro encuentro en Boyacá también rendimos homenaje a la Asociación de Acueductos Comunitarios del Municipio de Tasco, ASOATASCO, el primer municipio que mediante la participación política de las comunidades, logra revocar a un alcalde que incumplió el programa acordado con su pueblo centrado en la defensa del territorio y de la gestión comunitaria del agua.

Así como las aguas de Boyacá que a pesar de la minería y la agricultura contaminante se resisten, así resistimos al desconocimiento de nuestras organizaciones y al despojo de los bienes comunes que nos permiten el acceso colectivo al agua mediante el convite y la minga, la ayuda mutua y la solidaridad.

Continúa la política de privatización del agua

La privatización sigue su camino con el nuevo gobierno, en tanto que continúa el mismo modelo económico. Denunciamos la transformación de las empresas públicas municipales en empresas privadas y mixtas por acciones, y la persistencia de hacerlo con nuestros acueductos comunitarios; la pérdida de la autonomía municipal y territorial de los gobiernos locales en el manejo de sus recursos para agua y saneamiento y el arrasamiento de las comunidades organizadas como entramados construidos solidariamente por las gentes. Nos unimos a las voces que claman por la renuncia del Ministro Carrasquilla y que responda por ese asalto a las finanzas públicas que hizo víctimas a 117 municipios de Colombia.

En los últimos años ha avanzado aceleradamente la política pública de privatización, y de manera especial el desarrollo que ha tenido el CONPES 3810 de 2014, los lineamientos para las políticas de agua en la ruralidad. Se han expedido y nos aplican normas por las diversas instituciones gubernamentales para fomentar el proceso de privatización, entre ellas el decreto 1898 de 2016 sobre esquemas diferenciales en zonas rurales, el cual no reconoce nuestros procesos organizativos y nos identifica como simples soluciones alternativas, administradores de un abasto de agua, y sobre todo, de carácter temporal. De igual manera, las resoluciones de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento (CRA): la 717 de 2015 que nos reduce a “pequeños prestadores” y como una actividad económica de tipo empresarial, desconociendo nuestro carácter comunitario, solidario y sin ánimo de lucro; la resolución 750 de 2016 que modifica los consumos básicos sin ningún enfoque para garantizar el derecho humano al agua y sin consideración a la economía campesina familiar; y las resoluciones 825 de 2017 y 844 de 2018, que obligan a las comunidades organizadas a aplicar una metodología tarifaria cada vez más compleja, desconociendo la autonomía histórica que hemos tenido las organizaciones al definir la cuota familiar en asamblea, según nuestras apuestas y capacidades locales. Así mismo, la resolución 0844 de noviembre de 2018 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio el cual establece los requisitos técnicos para proyectos de agua y saneamiento en las zonas rurales ignora en su articulado nuestra existencia como organizaciones.

Rechazamos toda esta normativa que nos desconoce y la identificamos como violencia institucional, pues genera acciones de daño en contra las comunidades organizadas, así como lo demostramos en la socialización de denuncias hechas por las regiones presentes en el Encuentro: Guajira, Bolívar, Sucre, Córdoba, Santander, Antioquia, Nariño, Valle del Cauca, Cauca, Tolima, Cundinamarca, Bogotá, Boyacá, Guaviare, Meta, Caquetá y Casanare.

Nos están matando

En los dos últimos años del gobierno de Santos y lo corrido del gobierno de Duque aumentaron los asesinatos a líderes sociales y defensores y defensoras de derechos humanos y ambientales. Más de 295 personas han sido asesinadas*. Rendimos homenaje a todas ellas y reafirmamos nuestro compromiso como defensores y defensoras ambientales, denunciando la violación de los derechos de las personas, las comunidades y las organizaciones defensoras del agua, la vida y el territorio.

Nos comprometemos con las siguientes acciones:

 

IZA, Boyacá, tierra de la libertad
17 de noviembre de 2018.

RED NACIONAL DE ACUEDUCTOS COMUNITARIOS DE COLOMBIA

• Red Territorial de Acueductos Comunitarios de Bogotá y Cundinamarca –RETACO-
• Federación de Acueductos Comunitarios Rurales del Valle del Cauca –FECOSER-
• Red de Acueductos Comunitarios de la Región Caribe
• Comité Regional de Acueductos Comunitarios de Nariño
• Comité de impulso de acueductos articulados del Meta, Guaviare y Casanare
• Red de Acueductos comunitarios “Agua para la vida”, Santander
• Asociación Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia –ADACA-
• Asociación de Acueductos Comunitarios de Boyacá
• Corporación para la protección y conservación de las cuencas –CORPROCUENCAS-, Cauca
• Enda América Latina
• Corporación Ecológica y Cultural Penca Sábila
• Instituto Mayor Campesino –IMCA-
• Corporación de Desarrollo Solidario – CDS-
• CENSAT Agua Viva
• Asociación para el Desarrollo Campesino –ADC-
• ARECO -Asamblea Regional Centro Oriente de ECOFONDO-
• ECOFONDO Nacional
• Secretariado Diocesano de Pastoral Social de San Gil –SEPAS-
• Pastoral Social del Sur de Nariño

* Fuente: Programa Somos Defensores.

Desde el primer Encuentro Nacional de Acueductos Comunitarios en Bogotá en el año 2006, las comunidades organizadas alrededor de la gestión comunitaria del agua en Colombia, comenzamos a diseñar acciones de resistencia y propuestas alternativas que dieron origen y fundamento a nuestra ley propia “Por el derecho a la autogestión comunitaria del agua, su uso individual y colectivo”. Posteriormente realizamos cinco encuentros más en las ciudades de Buga, Cartagena, Pasto, Villavicencio y el último de ellos en la ciudad de Medellín en septiembre del año 2016. En el marco de estos seis encuentros, creamos la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia.

La Red es un proceso de articulación de organizaciones que agrupan diferentes asociaciones, redes y federaciones de acueductos comunitarios, constituida para la defensa, fortalecimiento y reconocimiento de la gestión comunitaria del agua. Está conformada por mujeres y hombres de comunidades organizadas de Cundinamarca, Antioquia, Boyacá, Santander, Meta, Guaviare, Casanare, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Bolívar, Sucre, Guajira, Magdalena y Bogotá.

Del mismo modo, este año, realizaremos el VII Encuentro Nacional de Acueductos Comunitarios en el municipio de Iza Boyacá los días 15, 16, 17 y 18 de noviembre. Con los objetivos de fortalecer el proceso organizativo de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios, analizar colectivamente el contexto de denegación del derecho a la autogestión colectiva del agua, con miras a producir un informe alterno, deliberar los escenarios que posibilitarán la presentación del proyecto de ley propia ante el Congreso de la República, identificar los riesgos y las estrategias de protección colectiva para los defensores y defensoras del agua, la vida y el territorio. Y, por último, para realizar un intercambio de experiencias en torno a la gestión comunitaria del agua.

En Antioquia, el Comité Regional de la Campaña ha impulsado la recolección de firmas de apoyo a la iniciativa legislativa por el derecho a la autogestión comunitaria del agua en parques, universidades, asambleas, festivales, visitas territoriales y ha realizado foros, talleres, encuentros y reuniones en los municipios de Medellín, Envigado, Barbosa, Jericó, Támesis, Fredonia, San Francisco, Marinilla, El Carmen de Viboral, La Unión, El Santuario, entre otros. También se realizó un taller para voluntarios y voluntarias que se sumaron a la campaña.

El Comité de Campaña está compuesto por la Asociación Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia -ADACA-, las asociaciones municipales de acueductos comunitarios, la Corporación, voluntarios y voluntarias, entre otros. Por su parte, la Cooperativa Financiera Confiar se une a la campaña e instaló puestos de recolección de firmas en todas sus agencias a nivel nacional.

collage

¿Deseas apoyar la campaña? ¡Escríbenos! 

Whatsapp: 321 771 92 43 o comunicaciones@yellow-hedgehog-611243.hostingersite.com

Sigue la campaña

Noticias e informes de la campaña en Antioquia y a nivel nacional.

https://www.facebook.com/redacueductoscomunitarioscol/

https://www.facebook.com/corpenca/

 

COMUNICADO DE PRENSA
Viernes 2 de junio de 2017. Salón Boyacá, Capitolio Nacional, Bogotá D.C

III Audiencia

La Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia convoca la III AUDIENCIA PÚBLICA con el fin de presentar a la sociedad colombiana el proyecto de ley propia sobre el derecho a la autogestión comunitaria del agua en Colombia e instar al gobierno nacional a incorporarlo a los proyectos de ley mediante los que se desarrolla el punto uno de los acuerdos de paz para ser considerados por la vía fast track.

Denunciar la violación de derechos humanos fundamentales de las comunidades organizadas defensoras y garantes del derecho humano al agua cuando no se reconocen y se ilegaliza su autogestión y las diversas formas de autoabastecimiento según las condiciones del territorio y la cultura.

La Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia expresa su profunda preocupación por el no de reconocimiento a la gestión comunitaria del agua en Colombia, o su errado reconocimiento e ilegalización por no ajustarse a los marcos legales vigentes que no contuvieron nunca sus particularidades y diferencias y de manera especial sus formas de autoabastecimiento. La gestión Comunitaria del agua es realizada en Colombia por más 12 mil organizaciones conocidas como los acueductos Comunitarios.Los acueductos comunitarios somos herencia ancestral, construcción cultural y una de las más ricas expresiones de la gestión ambiental participativa existentes en nuestro país.

Creemos que el primer punto de los acuerdos sobre el desarrollo rural integral, abre el escenario para las reivindicaciones de las comunidades campesinas y para la gran cantidad de familias, de origen campesino, indígena y afro, desplazadas por causa del conflicto que habitan en las ciudades.

Cuando decimos que la paz es territorial y la democracia debe ser real, estamos hablando de cómo vivir mejor y es imposible vivir mejor sin el acceso al agua. El derecho humano al agua, que está incluido en el bloque de constitucionalidad merece lugar destacado en nuestra carta constitucional y este derecho contiene para su garantía universal mantener en manos públicas y comunitarias su gestión .

La defensa del derecho humano al agua y del agua como bien común es la también la defensa de la Gestión Pública y Comunitaria del Agua sin ánimo de lucro, es al defensa las fuentes y sus territorios. No obstante, la política pública avanza hacia la pérdida de la autonomía municipal y la entrega de las empresas públicas municipales y sus infraestructuras al mercado, a los asocio público privados y a esquemas regionales de prestación de servicio con ánimo de lucro y ejercido por empresas privadas.

En esta Audiencia demostraremos con la denuncia el sistemático desconocimiento estatal de la gestión comunitaria del agua, la afectación sufrida en medio del conflicto armado y también la amenaza que se cierne sobre nuestras organizaciones por la política de privatización con la aplicación de normas de control y vigilancia desproporcionadas y que no comprenden las características propias de las comunidades, por las diversas instituciones gubernamentales mostrando a través de casos específicos de distintas regiones de Colombia la vulneración y desconocimiento de derechos, como el mínimo vital de organización, la autonomía, el derecho a asociarse para autoabastecerse.

Volvemos al Congreso de la República para que se conozcan nuestras resistencias y alternativas, y sobre todo, para exponer nuestra propuesta de Ley propia, un proyecto de ley por el derecho a la autogestión comunitaria del agua en Colombia, en el marco de nuestra campaña nacional e internacional para la defensa de la Gestión Comunitaria del Agua.

Reiteramos que la construcción de la paz es nuestro compromiso histórico y todas nuestras acciones se orientan a la búsqueda de la justicia expresada en la lucha cotidiana por la defensa de los bienes comunes y por el reconocimiento del agua como derecho humano fundamental bien común. Sin agua no hay paz. Para la construcción de una paz integral y duradera se requiere de la participación de sujetos políticos que históricamente han defendido la vida en todas sus manifestaciones. Los acueductos comunitarios somos constructores de paz y garantes del derecho fundamental al agua, condición básica de la dignidad de la vida humana y de la trama de la vida en el planeta.

Organizaciones que convocan:

Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia, conformada por:
• Red Territorial de Acueductos Comunitarios de Bogotá y Cundinamarca –RETACO-
• Federación de Acueductos Comunitarios Rurales del Valle del Cauca –FECOSER-
• Asociación Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia –ADACA-
• Red de Acueductos Comunitarios de la Región Caribe
• Asociación de Acueductos Comunitarios de Boyacá
• Proceso de Acueductos Comunitarios de Nariño.
• Acueductos Comunitarios Articulados del Meta.

Organizaciones sociales y ambientalistas:
• ENDA América Latina Colombia
• Instituto Mayor Campesino –IMCA-
• Corporación Desarrollo Solidario – CDS-
• CENSAT AGUA VIVA, amigos de la tierra
• Asociación para el Desarrollo Campesino –ADC
• Asamblea Regional Centro Oriente de ECOFONDO
• Corporación ECOFONDO
• Corporación Ecológica y Cultural Penca Sábila

Fuente: http://redacueductoscomunitarios.co/3audienciapublica/ 

invitación 3ra audiencia red

Contáctanos

Carrera 50 #59-27
Medellín, Colombia
contacto@corpenca.org

Síguenos