Junto al Movimiento Político de Mujeres Estamos Listas estamos convocando a la comunidad de las veredas de los cinco corregimientos para formular participativamente una Política Pública para la ruralidad de Medellín.
Esperamos para este año, mediante grupos focales con las comunidades, profesionales y universidades, el establecimiento de 10 mesas campesinas agropecuarias, la reunión con instituciones, sectores y organizaciones de los corregimientos, formulemos una propuesta de Política Pública que se ocupe de la crisis de ruralidad, la inequidad territorial, el olvido de la economía y vida campesina, las violencias contra las mujeres rurales y campesinas, la dispersión administrativa y las problemáticas que han enfrentado históricamente las comunidades, la juventud y las mujeres campesinas del municipio de Medellín. A la fecha, hemos instalado 3 mesas campesinas en San Cristóbal y avanzan de igual manera los grupos focales.Pese a que el territorio rural es el 70% del municipio, las dinámicas municipales y de participación ciudadana, se han focalizado en la dimensión urbana, sin buscar alternativas para integrar a la ruralidad y sus comunidades.
La pandemia ocasionada por el covid-19 mostró la falta de articulación, de relación con la comunidad y la vulnerabilidad de las comunidades campesinas en las 53 veredas de los corregimientos.
Con el movimiento Estamos Listas con su participación en el Concejo de Medellín nos hemos empeñado en hacer el control político del manejo de recursos públicos con destinación a la ruralidad y de la formulación, reglamentación e implementación del Distrito Rural Campesino. Las mesas campesinas y agropecuarias serán los espacios de participación para socializar los resultados de este control político y legitimar la propuesta participativa de Política Pública.
La crisis de la ruralidad tiene solución. Es claro que no se dimensiona políticamente la importancia social, ambiental y territorial de la economía y vida campesina de cercanías. Medellín aún cuenta con una despensa importante de alimentos y agua, con ecosistemas estratégicos y un territorio para producir bosques y servicios ambientales, todos estos valores y bienes comunes pueden estar a cargo de la comunidad campesina.
Más información:
Alejandra Jaramillo +57 314 656 51 95
Doris Gómez +57 320 605 16 86
Culminó el Diplomado en Construcción Social del Territorio, primer proceso realizado por la Escuela de Pensamiento y Acción Campesina gestionada con la Alianza por el Territorio y la Vida Campesina. La Escuela busca el fortalecimiento y la creación de las organizaciones y la ampliación de la participación de las comunidades campesinas.
En la clausura realizada el 6 de abril en la Universidad de Antioquia, 29 estudiantes de corregimientos del Valle de Aburrá presentaron sus trabajos de grado, elaborados con base a las metodologías participativas de formación e investigación aportadas en el diplomado. Victor Hugo Betancur Rodriguez, de la vereda Charco Verde del corregimiento de San Félix del municipio de Bello, nos compartió su propuesta grupal de intervención social del territorio, “el trabajo se basó en el fortalecimiento de la huerta familiar El Piñero, como una apuesta social desde la defensa del territorio, la protección social y la soberanía alimentaria, que busca articular acciones comunitarias y de los procesos que ya existían en el territorio con la finalidad de hacer visibles las problemáticas más complejas en cuanto a las condiciones necesarias para la permanencia y continuidad de la vida campesina en la vereda Jalisco, área limítrofe con el área urbana de MedellÍn y de Bello, debido a que el terriorio tiene amenazas por la expansión del perímetro urbano, para que las familias hagan un mejor aprovechamiento de los recursos propios desde la agroecología”.
Por su parte, Yaneth Socorro Barrera Hernanez de la vereda Boquerón del corregimiento de San cristobal, está realizando un proceso de restauración ecológica asistida de la quebrada Playa del Yarumo que nace en el Alto de Boquerón. Su trabajo de grado partió del conocimiento experiencial, de las metodologías investigativas, y herramientas como el mapeo y la cartografía social que le permitieron identificar actores del territorio, falencias y potencialidades, “ya me siento capaz de decir y aportar en mi territorio sobre qué es lo que lo está afectando y las necesidades que hay”.
De esta manera, las temáticas de las sesiones estuvieron basadas en los derechos campesinos y otras como los conceptos sobre territorio, conflictos socio-ambientales, la normatividad en la planeación, los elementos para un diagnóstico en el territorio, los aspectos constitucionales y legales de las veedurías ciudadanas, el género como construcción social, la cartografía social, entre otros. Los aprendizajes se evidenciaron en las propuestas construidas de forma individual y grupal por las y los estudiantes, que buscan la protección y conservación del patrimonio (material e inmaterial) sociocultural y territorial desde la construcción de una escuela campesina de pensamiento y acción anclada en sus territorios.
Este foro es la continuación del diálogo de ciudad y país entorno a los derechos de las comunidades campesinas y las alternativas para proteger especialmente el territorio rural campesino.
Gracias a la movilización y participación propositiva de las comunidades campesinas se logró incluir la figura del distrito rural campesino en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín 2016 – 2028. Es necesario exigir la reglamentación del distrito y que en las discusiones actuales del Plan de Desarrollo sea incluido de manera concreta y con una asignación presupuestal adecuada para su implementación integral.
Las comunidades campesinas han sido históricamente desconocidas y esta falla de reconocimiento ha vulnerado sistemáticamente sus derechos. Es así como son amenazadas por la expansión urbana, los megaproyectos, los altos impuestos, la falta de titularización de la tierra y la ausencia de incentivos para la producción agropecuaria, la comercialización justa de sus productos, entre otros. De manera especial, la situación de derechos humanos de las mujeres campesinas continúa atravesada por obstáculos sociales, económicos, políticos y culturales que no permiten el avance de las condiciones de vida dignas para las mujeres y se traducen en persistentes manifestaciones de discriminación, exclusión y violencias.
La lucha por figuras de protección como el distrito rural campesino se enmarca en la defensa de los derechos humanos, políticos, ambientales, culturales y económicos de las comunidades campesinas plasmados en la Declaración sobre los derechos de campesinas y campesinos de Naciones Unidas e impulsada por Vía Campesina.
El distrito rural campesino, como figura jurídica de protección de la población campesina, se convierte entonces en un instrumento para garantizar la permanencia del territorio rural campesino en Medellín y un modelo replicable en otros municipios del Valle de Aburrá. En todo caso, se trata de avanzar en definiciones claras e instrumentos, medios y propuestas concretas para la defensa del territorio, la cultura, la vida y la economía campesina.
Convocan
• Asociación Campesina Agroecológica Campo Vivo.
• Asociación Campesina Agroecológica de la Región del Boquerón, ACAB.
• Corporación Campesina San Antonio de Prado.
• Comité de la Asamblea Campesina Valle de Aburra.
• Red Intercorregimental de Mujeres San Antonio de Prado, San Sebastián de Palmitas y de San Cristóbal, Medellín.
• Red Ambiental y Cultural Juvenil Intercorregimental de Medellín, REDAJIC.
• Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila.
Tierra, territorio y derechos de las comunidades campesinas fueron los temas que congregaron a los participantes del foro.
En su primera parte el foro se realizó un análisis de contexto que permitiera comprender las protestas campesinas, sus demandas y su incidencia política en todos los ámbitos territoriales a través de las diversas formas de movilización que se han desarrollado. Además, para pensar colectivamente en las perspectivas y proyecciones de los movimientos agrarios. En su segunda parte el foro permitió identificar las formas de participación y organización campesina para la defensa y vindicación de sus derechos a la tierra, al agua y al territorio, y se compartieron experiencias de resistencia, incidencia y propuestas alternativas para la permanencia de la vida, la cultura y la economía campesinas.
Unidad Regional Antioquia Viejo Caldas – Corporación ECOFONDO.
Horario |
Actividad |
8:30 a 9:00 a.m. | Inscripciones y desayuno |
9:00 a 9:15 a.m. | Instalación: Javier Márquez. |
9:15 a 10:00 a.m. | Documental la 970 |
10:00 a 12:00 a.m. | El contexto de las luchas, las resistencias y las propuestas.Manuel Rozental y Vilma Almendra: “Crisis del sistema mundo y alternativas y perspectivas para los movimientos indígenas y populares”César Jérez: “Los Movimientos agrarios y campesinos en Colombia, contextos, luchas y perspectivas”. |
12 a 1:00 p.m. | Almuerzo y Chirimía ‘’28 de diciembre’’ |
1:00 a 1:05 p.m. | Video musical “Papa con Yuca” |
Panel de propuestas, resistencias y alternativas. Moderan: Javier Márquez y Sonia Cárdenas. | |
1:00 a 2:30 p.m. | ‘’Resistencia a los proyectos mineros y consulta popular por la defensa del agua y el territorio’’: Cesar Augusto Riaño.‘’Los territorios campesinos en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín’’: Héctor Manuel Lugo.Preguntas e intervenciones |
2:30 a 4:00 p.m.. | La organización campesina y la participación de las mujeres, desde la experiencia de CAHUCOPANA. Marta Gladys Arenas. Trabajadora Social, U de A.
La Ley propia y los Acuerdos públicos comunitarios, alternativa para la defensa de la gestión comunitaria y pública del agua en nuestros territorios: Beatriz Isaza. Presidenta de ADACA.Preguntas e intervenciones. |
4 .00 a 4:30 p.m. | Cierre. Conclusiones. Sonia Cárdenas y Javier Márquez |
4.30 | Refrigerio final. |