15 de julio de 2020

¿Sabía usted que los impuestos prediales que se pagan en la ruralidad no corresponden a la realidad del territorio?  ¿Sabía usted que en la actualidad, entre 6 y 7 de cada 10 pequeñas parcelas campesinas no tienen formalizada su propiedad rural y por ende no pueden acceder a créditos, ni subsidios, pero que de todas maneras muy cumplidamente les llega la factura con altos costos del predial? ¿Sabía usted que entre mayo y junio del presente año funcionarios de la administración municipal han visitado predios pidiendo las fotos de la cocina, el baño y la habitación principal, para supuestamente adelantar un estudio sobre el límite urbano? Se repite así,  la vieja historia de valorar los predios rurales campesinos con criterios de vivienda urbana y no de pequeñas fincas campesinas.

¿Sabían ustedes que la administración municipal de Medellín: secretaría de Hacienda, Planeación Municipal y Secretaría de Desarrollo, no tienen criterios claros para diferenciar la propiedad rural (las pequeñas parcelas campesinas) de la propiedad urbana en sus estudios de vivienda, en el Plan Habitacional, en estudios del estado de la propiedad, en la valoración de la propiedad, en catastro y en la forma de definir la tarifas del predial?

Una manera de urbanizar la ruralidad es dándoles tratamientos de urbanos a las pequeñas fincas campesinas en materia de impuestos municipales. Los actores armados ilegales, la presión de la inmobiliaria urbana y el cobro desmedido de impuestos se transforman en los 3 ejes principales del despojo de tierras rurales en Medellín: mercado especulativo apalancado con amenazas de actores armados, acumulación de tierras en manos de especuladores y urbanizadores, y cobro desmedido de impuestos.

En 2013 surge la idea del catastro multipropósito en Colombia y con ello, se busca actualizar la información de los predios tanto urbanos como rurales. Sin embargo, si esta actualización no se hace con criterios claros que diferencien la propiedad rural, las pequeñas parcelas productivas, de la propiedad urbana, este catastro no va a cumplir con su función de contribuir con la formalización de la propiedad rural y entonces, solo va a servir para subir los impuestos.

La Alcaldía de Medellín históricamente le ha cobrado los impuestos prediales a la comunidad campesina sin que haya formalización de predios y con los mismos criterios que se cobran los impuestos prediales en la ciudad, siendo este un flagrante atropello debido a que estos predios se destinan para la producción de alimentos y son distintas las condiciones topográficas, sociales y económicas de la población campesina. El aumento desmedido de impuestos se traduce, para la ruralidad campesina de pequeñas y medianas propiedades, en pérdidas de la propiedad, endeudamiento desmedido con el municipio y en despojo del territorio.

En Colombia y en este caso puntual en Medellín, los y las campesinas han quedado rezagados del “desarrollo rural” y tienen actualmente los índices más bajos de calidad de vida del municipio, debido entre otras cosas, a la negligencia y a la falta de voluntad política para formalizar las tierras campesinas y porque no hay un tratamiento catastral diferenciado, según las características específicas del territorio rural.

Es hora de que la actual administración municipal actúe con transparencia, cumpla con el compromiso constitucional de una participación bien informada para la toma de decisiones y que garantice un tratamiento diferenciado para la comunidad campesina, en cuanto al cobro del impuesto predial y la implementación del catastro multipropósito, debido a que este es un asunto con implicaciones directas a la calidad de vida, a la protección de sus derechos humanos y a su bienestar.

Es bueno recordar que las dos leyes básicas que rigen el sistema tarifario del impuesto predial en Colombia, la Ley 14 de 1983 y la Ley 44 de 1990, autorizan a las administraciones municipales a otorgar exenciones totales y parciales, así como tarifas especiales, en este caso para la ruralidad campesina. De manera que… NO HAY EXCUSA.

Mayor información: +57 314 656 51 95

Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila

Con este cuadernillo sobre “Aplicación de quelatos, harinas de roca, fosfitos y caldos minerales para el mejoramiento agroecológico de fincas campesinas” La Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila busca realizar una guía práctica que les proporcione a las familias campesinas innovaciones tecnológicas con enfoque agroecológico, fáciles de implementar y de bajo costo.

INTRODUCCIÓN
1. LOS QUELATOS
– ¿Qué son los quelatos?
– ¿Qué se busca con la preparación y uso de
quelatos en la producción campesina?
– Síntomas y deficiencias de las plantas y el papel de los
minerales en su nutrición
– ¿Cómo se preparan los quelatos?
– ¿Cuáles son los pasos para preparar un quelato
en la etapa sólida?
– ¿Cómo se aplican los quelatos?

2. MICROORGANISMOS DE MONTAÑA
– ¿Qué son los microorganismos de montaña?
– ¿Cuáles son las principales funciones de estos
microorganismos?
– ¿Qué insumos se requieren para la reproducción de
los microorganismos de montaña?
– ¿Cómo se reproducen los microorganismos de montaña?
– ¿Cuáles son los usos de los microorganismos de montaña en la agricultura?
– Dosificaciones para aplicar los microorganismos de montaña al suelo, plantas y elaboración de abonos orgánicos.

3. LAS HARINAS DE ROCAS
– ¿Qué son las harinas de rocas?
– ¿Qué beneficios brindan las harinas de rocas?
– ¿Cómo se utilizan las harinas de rocas en la
producción campesina?
– Modos de Aplicación

4. LOS FOSFITOS
– ¿Qué son los fosfitos?
– ¿Cuál es la función del silicio?
– ¿Cómo se preparan los fosfitos?
– ¿Cuáles son los insumos para la elaboración de los fosfitos?
– Proceso para la calcinación de huesos
– ¿Cuánto dura el proceso y cuándo están listos los fosfitos?
– ¿Cuáles son los usos de los fosfitos?
– Obtención de ácido piroleñoso en la elaboración de fosfitos.
– ¿Cuál es el uso del ácido piroleñoso?

5. LOS CALDOS MINERALES
– Caldo sulfocálcico enriquecido con potasa cáustica y ceniza
– Caldo para el manejo de babosa
– Caldo de ceniza enriquecida con potasa cáustica
– Caldo de harinas de rocas

6. BIBLIOGRAFÍA

Contáctanos

Carrera 50 #59-27
Medellín, Colombia
contacto@corpenca.org

Síguenos