En la Vereda San Andrés del Municipio de Girardota, Colombia, se vive la solidaridad; un acuerdo sin igual entre sindicatos, comunidades organizadas y ambientalistas para defender y mejorar la Gestión Comunitaria del Agua.
Los acuerdos públicos comunitarios surgen como alternativa a las amenazas de privatización que frente a la gestión pública y comunitaria del agua se vienen presentando en las últimas décadas. La promoción de la cooperación entre instituciones públicas, sindicatos y/o asociaciones, mediante acuerdos publico comunitarios favorecen esta gestión pública y comunitaria del agua y contribuyen a mantener su cualidad de gestión sin ánimo de lucro y garante del acceso y suministro de agua como un servicio público de calidad, manejo solidario y sostenible.
En esta perspectiva surge el Acuerdo Público-Comunitario (APC) para fortalecer la gestión comunitaria del agua que realiza el Acueducto Comunitario San Andrés, localizado en la vereda San Andrés, en el municipio de Girardota-Antioquia.
Los Sindicatos SINTRACUAVALLE y SINTRAMBIENTE, el Acueducto La Sirena (Cali), la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, la Asociación de Acueductos Comunitarios de Girardota (GIRAGUAS) y la Asociación Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia (ADACA) formaron una alianza respaldada por la Plataforma de Acuerdos Público Comunitarios de las Américas, con el objeto de promover el apoyo solidario a esta comunidad organizada que gestiona el sistema de acueducto y a la comunidad beneficiaria y fortalecer el proceso organizativo y el mejoramiento del sistema de acueducto comunitario mediante asesoría y acompañamiento permanente.
Para construir el plan de trabajo se tuvieron en cuenta las problemáticas identificadas en 2014 durante el Encuentro Internacional URCOLBO, observadas a través del recorrido territorial realizado por los componentes del sistema y la relación de la comunidad con el sistema. De acuerdo con lo anterior se planteó un proceso de fortalecimiento integral al Acueducto Comunitario San Andrés de Girardota, mediante una agenda desarrollada en dos momentos, uno de fortalecimiento organizativo y otro de acompañamiento técnico, pero ambos ejecutados de manera sinérgica.
Pasantía de intercambio en Cali, Valle del Cauca
La pasantía de intercambio entre el Acueducto Comunitario San Andrés, Girardota (Antioquia) y el Acueducto Comunitario de La Sirena, Cali (Valle del Cauca) fue realizada en el marco de la celebración de los 50 años de SINTRACUAVALLE, sindicato de la Empresa Pública ACUAVALLE, entre los días 26, 27 y 28 de febrero de 2015. El 28 de febrero se llevó a cabo la visita al Acueducto Comunitario La Sirena donde participaron 2 integrantes de la junta administradora del acueducto comunitario de San Andrés y 2 personas representantes de la comunidad, quienes tuvieron la oportunidad de conocer sus experiencias y prácticas, especialmente a nivel técnico y organizativo.
Pasantía de intercambio, visita técnica en Girardota, Antioquia
Los días 26, 27 y 28 de marzo de 2015, 4 empleados de SINTRACUAVALLE y SINTRAMBIENTE visitaron el Acueducto de San Andrés en Girardota, en Antioquia. El objetivo general de este intercambio fue el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua en la Vereda San Andrés y mejorar la prestación del servicio a través del intercambio de saberes y experiencias y conocimientos horizontal, solidario y sin fines de lucro. El intercambio consistió en propiciar el análisis sobre las diferentes propuestas para el sistema de acueductos de la vereda San Andrés y realizar los análisis fisicoquímico, bacteriológicos y el aforo de la quebrada el Cedro que abastece el acueducto y de la quebrada La Correa, que potencialmente puede suplir las necesidades del acueducto acorde al crecimiento de la población. Se hizo una valoración general de las condiciones geográficas, ambientales y de saneamiento de la micro-cuenca de la quebrada El Cedro (fuente actual del acueducto) y de la quebrada La Correa.
Otras actividades para el fortalecimiento del Acueducto Comunitario de San Andrés
Durante el 2015 se han realizado asambleas informativas, como espacios de reunión de los/as asociados/as de la organización comunitaria para informarse y dialogar sobre temas relacionados con el acueducto; reuniones de acompañamiento a la junta directiva del acueducto comunitario, reuniones por sectores de la Vereda San Andrés, encuentros y asamblea de delegados/as, y otros recorridos técnicos por el sistema de acueducto.
El acompañamiento a la organización del acueducto comunitario de la vereda San Andrés ha posibilitado el encuentro entre actores diversos que conviven en un mismo territorio. Cada espacio ha favorecido el reconocimiento, la construcción de confianzas, el intercambio de experiencias y la formación desde el diálogo de saberes.
Así mismo, de ha aportado a la cohesión de la Junta Directiva, del grupo de delegados/as y en general de la Asociación con la comunidad, lo cual se ve reflejado en la ejecución de un 90% de las actividades programadas que se han desarrollado de acuerdo a las necesidades y particularidades de la organización y en las que la participación se convierte en un indicador que deja ver cómo ha aumentado el sentido de pertenencia por la comunidad organizada del acueducto de San Andrés, asumiendo este como espacio y patrimonio de todos/as.
Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2014 en la ciudad de Medellín (Colombia) se realizó el Encuentro Internacional Uruguay, Colombia y Bolivia – URCOLBO-, Aguas recíprocas para las Américas, convocado por las organizaciones que hacen parte de la Plataforma de Acuerdos Público Comunitarios –PAPC-.
La Plataforma de acuerdos público comunitarios de las Américas desde su nacimiento en abril de 2009, en Paso Severino, Uruguay, centro su propósito en la defensa de la gestión comunitaria y pública del agua. Las claves de esta defensa están en la propia gente, en las comunidades organizadas que han heredado acumulados ancestrales e históricos que se renuevan en la resistencia a la privatización, no solo del servicio público, sino de las fuentes mismas y de nuestros territorios.
En Colombia se acelera la privatización del servicio de agua y saneamiento que ahora llega a la ruralidad y busca arrebatar de manos comunitarias la gestión del agua construida en años de trabajo solidario. La política pública que bajo el actual gobierno se ha denominado “aguas para la prosperidad”, y que busca la transformación empresarial del sector de Agua potable y saneamiento básico, es complementada con un reciente documento del consejo de Política Económica (CONPES 2831 Agua y saneamiento rural) que cierra el círculo de este proceso de entrega del servicio a manos privadas, a asocio publico privados, empresas mixtas por acciones y mercados regionales.
En este contexto la plataforma realizó la segunda fase del intercambio ya iniciado en Uruguay en su primer momento. Uruguay, Colombia, Bolivia (URCOLBO), aguas recíprocas para las Américas ha reunido comunidades organizadas de Bolivia y Colombia con la organización pública, Obras Sanitarias del estado uruguayo y el sindicato del agua de Uruguay, FFOSE. Esta primera fase de su desarrollo permitió el intercambio de experiencias de los tres países, sus saberes populares, teóricos, técnicos, organizativos, tecnológicos, buscando enriquecer las experiencias en sus comunidades y territorios y sus luchas por la defensa del agua y de la gestión comunitaria consolidando alternativas y modelos de resistencia que pueden ser compartidos y replicados.
Las tres municipalidades y sus comunidades organizadas (Girardota, La Unión, Támesis) han constituido Acuerdos Públicos Comunitarios que buscan defender la autonomía municipal y la autogestión comunitaria, experiencia que urge el acompañamiento solidario en lo político, lo técnico, lo jurídico y lo administrativo. Estas experiencias se articulan a los objetivos de la Plataforma de Acuerdos Publico Comunitarios de las Américas (PAPC), que promueve el fortalecimiento y la defensa de la gestión comunitaria del agua de manera solidaria, sin ánimo de lucro y con una oposición a la privatización y mercantilización del agua y los bienes comunes.
De esta manera, durante 7 días de Encuentro, mediante la presentación de las experiencias, los recorridos territoriales y los foros se profundizó el diálogo de intercambio entre los representantes de los prestadores públicos, los sindicatos, las organizaciones ambientalistas, las municipalidades y las comunidades organizadas prestadoras del servicio comunitario del agua de los municipios de La Unión, Támesis y Girardota, con el objetivo de conocerse y construir elementos de diálogo que permitan continuar la construcción de un lenguaje común para la articulación de acciones para el fortalecimiento de la gestión pública y comunitaria del agua.
Organizaciones participantes:
• Obras Sanitarias del Estado (O.S.E.) Uruguay.
• Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE). Uruguay.
• Cooperativa del Agua AROCAGUA Puntiti de Bolivia
• ADACA. Asociación Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia. Colombia.
• Acueducto La Sirena. Valle del Cauca. Colombia
• Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila. Medellín. Colombia
• SINTRACUAVALLE. Sindicato de la Sociedad de Acueductos y Alcantarillados del Valle del Cauca, ACUAVALLE S.A E. Colombia
• SINTRAMBIENTE. Sindicato de Trabajadores y Pensionados del Sistema Nacional Ambiental. Colombia.
• Municipal Services Proyect, Explorando alternativas a la privatización.
FORO sobre Acuerdos Público Comunitarios: Alianzas entre trabajadores y comunidad, el caso del acueducto La Sirena y otras alternativas a la privatización
3 de octubre. Con la participación de SINTRACUAVALLE y SINTRAMBIENTE, sindicatos que hacen parte de este Acuerdo Público Comunitario como estrategia de fortalecimiento al acueducto comunitario de La Sirena (Valle del Cauca, Colombia) y con el apoyo de Proyecto Servicios Municipales (Municipal Services Project).
Municipio de Támesis
30 de septiembre. En este día se realizó el Foro sobre la gestión comunitaria en el Municipio de Támesis, suroeste antioqueño. Allí se discutieron las alternativas a la privatización de los acueductos comunitarios, en especial, los acuerdos público-comunitarios entre comunidades organizadas y municipalidades a través de políticas públicas de iniciativa popular. En la tarde, se visitó el Acueducto de Palermo, se conoció su sistema de potabilización y su experiencia organizativa.
Municipio Girardota
29 de septiembre. La delegación del Encuentro Internacional URCOLBO recorrió la Vereda San Andrés del Municipio de Girardota, Antioquia. Allí, acompañados por la comunidad, conocieron el acueducto comunitario San Andrés, su infraestructura y su fuente hídrica. Luego, en horas de la tarde, se realizó de manera participativa un diagnóstico rápido sobre los problemas y las posibilidades de mejoramiento del sistema de acueducto. Así mismo, se presentó un baile cultural que representa las tradiciones artísticas de la comunidad.
Municipio de La Unión
28 de septiembre. La delegación de URCOLBO estuvo en el Acueducto Buena Vista, del Municipio de La Unión, oriente antioqueño. Allí fueron recibidos por la comunidad y la Asociación municipal de acueductos comunitarios UNIAGUAS. Realizaron un recorrido por el acueducto comunitario, reconociendo algunas problemáticas como la minería, pero también grandes avances de la comunidad como la compra de los terrenos donde están ubicados los tanques de almacenamiento y la protección de la cuenca hidrográfica que surte al acueducto.
Instalación del Encuentro
27 de septiembre. Auditorio Corporación Penca de Sábila, Medellín.
Información complementaria
Sobre la Fase I del Encuentro URCOLBO realizada en 2013 en Uruguay:
Este sábado 24 de agosto de 2013 se reunirán distintas asociaciones municipales de acueductos comunitarios de Antioquia a conversar, debatir y reflexionar sobre sus experiencias en incidencia en políticas públicas a través de los acuerdos municipales impulsados por las mismas comunidades. Algunas de las experiencias son de las asociaciones de Girardota (GIRAGUAS), La Unión (UNIAGUAS), Támesis (ACUATÁMESIS), El Carmen de Viboral (AGUAVIVA), el proceso organizativo de Itagüí, entre otras.
Este encuentro se realiza en el marco del proyecto financiado por Colciencias de nombre “Sistematización, análisis y promoción de procesos de apropiación social de CTI en el marco de la investigación participativa de organizaciones sociales en tres diferentes contextos culturales y ambientales de Colombia”, en el cual la Corporación Penca de Sábila participa con elaboración de una sistematización de la experiencia en incidencia en políticas públicas de la Asociación de Acueductos Comunitarios de La Unión – UNIAGUAS-.
Día: Sábado 24 de agosto de 2013
Hora: De 9 a.m. a 4 p.m.
Lugar: Auditorio Fedepapa. Vía La Unión – Sonsón, al frente del Centro de Acopio de papa.
Mayores informes: 284 68 68.
Confirmar asistencia: comunicaciones@yellow-hedgehog-611243.hostingersite.com