Tierra, territorio y derechos de las comunidades campesinas fueron los temas que congregaron a los participantes del foro.
En su primera parte el foro se realizó un análisis de contexto que permitiera comprender las protestas campesinas, sus demandas y su incidencia política en todos los ámbitos territoriales a través de las diversas formas de movilización que se han desarrollado. Además, para pensar colectivamente en las perspectivas y proyecciones de los movimientos agrarios. En su segunda parte el foro permitió identificar las formas de participación y organización campesina para la defensa y vindicación de sus derechos a la tierra, al agua y al territorio, y se compartieron experiencias de resistencia, incidencia y propuestas alternativas para la permanencia de la vida, la cultura y la economía campesinas.
Unidad Regional Antioquia Viejo Caldas – Corporación ECOFONDO.
Horario |
Actividad |
8:30 a 9:00 a.m. | Inscripciones y desayuno |
9:00 a 9:15 a.m. | Instalación: Javier Márquez. |
9:15 a 10:00 a.m. | Documental la 970 |
10:00 a 12:00 a.m. | El contexto de las luchas, las resistencias y las propuestas.Manuel Rozental y Vilma Almendra: “Crisis del sistema mundo y alternativas y perspectivas para los movimientos indígenas y populares”César Jérez: “Los Movimientos agrarios y campesinos en Colombia, contextos, luchas y perspectivas”. |
12 a 1:00 p.m. | Almuerzo y Chirimía ‘’28 de diciembre’’ |
1:00 a 1:05 p.m. | Video musical “Papa con Yuca” |
Panel de propuestas, resistencias y alternativas. Moderan: Javier Márquez y Sonia Cárdenas. | |
1:00 a 2:30 p.m. | ‘’Resistencia a los proyectos mineros y consulta popular por la defensa del agua y el territorio’’: Cesar Augusto Riaño.‘’Los territorios campesinos en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín’’: Héctor Manuel Lugo.Preguntas e intervenciones |
2:30 a 4:00 p.m.. | La organización campesina y la participación de las mujeres, desde la experiencia de CAHUCOPANA. Marta Gladys Arenas. Trabajadora Social, U de A.
La Ley propia y los Acuerdos públicos comunitarios, alternativa para la defensa de la gestión comunitaria y pública del agua en nuestros territorios: Beatriz Isaza. Presidenta de ADACA.Preguntas e intervenciones. |
4 .00 a 4:30 p.m. | Cierre. Conclusiones. Sonia Cárdenas y Javier Márquez |
4.30 | Refrigerio final. |
Jardín Botánico de Medellín. 24 y 25 de mayo de 2013.
Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, al cumplir sus 25 años convocó al Seminario de Educación Ambiental “No es suficiente contemplar la naturaleza”, con el propósito de debatir los nuevos retos y alcances de su perspectiva educativa, formadora y de producción de saberes y conocimientos en una realidad social y política que se expresa local y nacionalmente en crisis cultural y social, de institucionalidad y de democracia. El actual modelo económico basado en el mercado, la renta y la privatización de los bienes comunes – el agua, la biodiversidad, los alimentos, las semillas, la tierra, el conocimiento, etc – no resuelve las necesidades de sobrevivencia, inclusión, equidad, bienestar y sostenibilidad de la sociedad colombiana.
Algunos movimientos ambientalistas con postura crítica y de transformación de la sociedad, han evidenciado la crisis, reclaman la permanencia y el resguardo del planeta, han puesto en alerta a la sociedad y aportan en la construcción de alternativas sociales y tecnológicas como la agroecología, el manejo de tecnologías limpias, la vigilancia de la calidad ambiental, la conservación de los ecosistemas estratégicos y el impulso de las organizaciones sociales.
De igual manera la Educación Ambiental – que ha estado más del lado de natura que de la sociedad en su construcción epistémica – reclama en su metodología y en sus enfoques una revisión crítica para que emerja una postura constructivista, de investigación-acción, de construcción bio – regional y de impulso a la adopción de posición política de hombres y mujeres en sus trayectorias de realización.
La Educación ambiental demanda hoy de nuevas formas de ser-en-el-mundo, de la construcción de ecologías de relaciones que actúen en el doble sentido de hacer mundo y subjetividad; exige de la filosofía, la ciencia y otros saberes nuevas reflexiones, nuevas preguntas al considerar que es urgente la constitución de espacios vitales para los individuos contemporáneos que requieren de una realidad más interactiva y de la acción que de la contemplación; nuevas formas de estar y habitar en el mundo, cuerpos que han dejado de ser el organismo – máquina dócil ante la institución y han pasado a ser el territorio propio de un individuo singular que resiste a la homogenización y al dominio. Cuerpos que se enuncian a partir de una práctica, un aprendizaje y una transformación, pues como lo expresa la postura feminista “no se nace mujer, se hace mujer”; y esto implica, la capacidad crítica de una elección, de re-evaluar el mundo y la sociedad, de desnaturalizar el mundo y de exigir una trasformación.
Con el seminario “No es suficiente contemplar la naturaleza”, esperamos dar continuidad a la reflexión crítica sobre los retos y alcances de la educación ambiental, a través de las siguientes perspectivas: las formas de Ser – en – el – mundo y la cuestión ética de la posición política de los sujetos; resignificaciones de la naturaleza, cuerpos transformados; y por último, mediaciones tecnológicas y formas diversas de saber y conocer ante un proyecto de inclusión y ciudadanía implicada. Así mismo, se abrirá un espacio para establecer tres diálogos simultáneos sobre las siguientes interacciones: formas de Ser y estar críticamente en la escuela; educación ambiental y género; y saberes y conocimientos que transforman realidades campesinas, índigenas y comunitarias.
No es suficiente contemplar la naturaleza
Hector Manuel Lugo Agudelo. Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila
Ambientalización de la educación enclave de la pregunta por el habitar: formación de cuerpos ético-políticos, para un habitar poético.
Ana Patricia Noguera de Echeverri. Universidad Nacional de Colombia, Manizales .
Expediciones en la cotidianidad, diálogos feministas entre el saber ancestral y el conocimiento científico.
Tania Pérez Bustos. Universidad Javeriana, Bogotá.
Dialogo: Educación ambiental y género
María Omaira López Vélez. Corporación para la vida Mujeres Que Crean.
Gloria María Bustamante Morales. Corporación educativa COMBOS.
Dialogo: Formas críticas de ser y estar en la escuela
Beatriz Álvarez Institución Educativa Media Luna, Santa Elena.
Janeth Ospina Duque Centro Educativo Travesías El Morro.
Dialogo: Saberes y conocimientos que transforman realidades campesinas, indígenas y comunitarias.
Tania Pérez Bustos. Universidad Javeriana, Bogotá.
Gloria Elena Acevedo Osorio. Corporación Penca de Sábila.
Diana Chavez. Corporación para la Educación Integral y el Bienestar Ambiental CEIBA.
Anotaciones sobre la idea de naturaleza
Juan Fernando Pérez. Nueva Escuela Lacaniana NEL, Medellín.
Botánica y vallenato.
Álvaro Cogollo Pacheco. Jardín Botánico Medellín.