Dakar, Senegal. 2022
EL AGUA, UN PATRIMONIO COMÚN Y UN DERECHO UNIVERSAL
Nosotras, representantes de movimientos campesinos, mujeres, jóvenes, ONGs, trabajadores y sindicatos, comunidades religiosas y de fe, y Pueblos Indígenas de todos los continentes, que trabajamos colectivamente para defender nuestro derecho al agua y al saneamiento, nos reunimos en Dakar del 21 al 26 de marzo de 2022 para el Foro Alternativo Mundial del Agua (FAME). El FAME reunió a cientos de participantes de todos los continentes, en torno a paneles, conferencias, talleres, exposiciones, visitas, proyecciones de documentales, etc. Tuvo lugar en un contexto de estrés hídrico a escala planetaria, la creciente crisis climática, la pandemia de la Covid, y la globalización económica neoliberal, perjudicial para las comunidades de todo el mundo. El tema del FAME fue “el acceso al agua y al saneamiento es una cuestión de salud pública y un barómetro de democracia”.
Las siguientes realidades han propiciado ricos intercambios durante el foro:
Ante la gravedad de esta situación, proclamamos:
El Foro Mundial Alternativo del Agua (FAME) reclama:
En Dakar, 25 de marzo de 2022.
DECLARATORIA DE PETORCA, CHILE
En la provincia de Petorca, nos reunimos mujeres y hombres de diversas organizaciones, redes y movimientos sociales de nuestra América, articulados en la Red de Vigilancia Interamericana para la Defensa y Derecho al Agua (Red VIDA), para compartir nuestras experiencias de lucha, analizar colectivamente la realidad de nuestro continente y construir estrategias comunes para hacer frente al sistema capitalista que se sustenta en un modelo extractivista que cosifica y despoja a los pueblos y a la naturaleza misma de las condiciones fundamentales de la trama de la vida.
Esta reunión se da en un momento trascendental para el pueblo chileno que espontáneamente se levanta en lucha contra el neoliberalismo, mostrando al mundo que tras la falaz imagen de un país ejemplo de “desarrollo” se esconde una realidad de profunda injusticia y desigualdad, que niega a la ciudadanía las condiciones mínimas de reproducción de la vida. Hoy Chile se levanta y exige una Asamblea Constituyente que abra paso a la construcción de un país justo y equitativo. El pueblo chileno se mira a los ojos, habla, delibera y se abraza en los cabildos que se convocan para soñar el nuevo país.
Ante la opinión pública nacional e internacional exponemos:
Nos hemos reunido en la Provincia de Petorca con la convicción plena de que la crítica situación de sequía en este territorio es la expresión fehaciente de la injusticia hídrica y la inequidad del modelo neoliberal que pone al centro el interés de ganancia de las corporaciones. La escasez de agua no se explica por la sequía, es la expresión concreta de la aplicación del modelo de privatización y despojo del agua instaurado durante la dictadura cívico-militar que legalizó el saqueo sistemático del agua por parte de corporaciones nacionales y transnacionales. Acogemos y nos hacemos eco de ese grito que retumba en los valles y las calles: NO ES SEQUÍA, ES SAQUEO.
Nuestra América enfrenta una creciente apropiación de los bienes comunes que se convierten en el botín del capitalismo global mediante diversos mecanismos de despojo expresados en cientos de megaproyectos hidroeléctricos, agroindustriales, mineros y fracking, así como la sistemática implementación de estrategias de privatización y mercantilización del agua y de la gestión pública y comunitaria del agua.
Junto al despojo del agua y de nuestros territorios, los capitales nacionales, las corporaciones transnacionales, las instituciones financieras internacionales y las mismas instituciones del Estado desarrollan una agresión sistemática mediante la represión, criminalización y asesinato de las defensoras y defensores ambientales, contra nuestras organizaciones y personas. La RED VIDA asume plenamente la lucha por el derecho a defender derechos, exigimos el respeto a nuestras vidas.
POR LO ANTES EXPUESTO:
Expresamos nuestra más profunda solidaridad con los movimientos que defienden el agua, la vida y el territorio en Chile, que exigen una nueva Constitución, la derogación del código de aguas vigente diseñado bajo la dictadura militar, así como la recuperación de los bienes comunes.
Exigimos a los Estados de Nuestra América revertir acuerdos internacionales, leyes y políticas públicas que entregan el agua y los bienes comunes a las corporaciones y así poder avanzar hacia la construcción de políticas públicas que pongan en el centro la defensa de la vida. Además de garantizar nuestro derecho a defender derechos.
Ratificamos el compromiso de la Red VIDA en redoblar esfuerzos en la articulación de la lucha en la defensa del agua, la vida y los territorios como derechos humanos fundamentales.
Porque el agua es fuente de vida.
Dado en La Ligua, Provincia de Petorca a los 10 días del mes de noviembre del 2019.
En este territorio, hoy llamado Medellín, parte de nuestra ancestral Abya Yala, hoy llamada América, mujeres y hombres nos hemos encontrado, una vez más, para reconocernos como iguales, para contarnos historias de luchas, de derrotas, de victorias, para compartir nuestras angustias y nuestros sueños, para levantarnos el ánimo, para seguir creyendo en la acción colectiva y la movilización para resistir y construir un mundo nuevo, que ya existe en nuestros acueductos, cooperativas, sistemas comunitarios, en nuestros barrios y veredas, en nuestros territorios.
Hemos compartido también nuestros saberes y conocimientos con los que buscamos de manera cotidiana poner un cerco a la impostura, el autoritarismo, al mercantilismo, a la muerte; y construir en los espacios que habitamos, las herramientas técnicas, organizativas, políticas y sociales, que nos permitan disputarle, al poder político y económico de gobiernos, estados y corporaciones, la capacidad de decidir sobre nuestras vidas y territorios.
La política, lo político, la democracia, el poder, la comunidad, el derecho, la justicia, la libertad son conceptos que vamos resignificando en el trabajo organizado, en la lucha movilizada, en el abrazo cotidiano, en el mirarnos a los ojos, en el sentir recíproco, a través de la solidaridad, la hermandad, la transparencia, la confianza mutua, como las armas poderosas que nos permitan superar el miedo, la apatía, la resignación y el dolor de nuestras hermanas y hermanos muertos en la lucha y nuestros territorios amenazados por la destrucción.
A través de estos encuentros entendemos, con mayor claridad cada vez, lo que significa nuestro territorio, la generosidad de la Pachamama y sabernos parte de la trama de la vida con el conjunto de miles de otros seres vivos, como los animales, las plantas, ríos y montañas. En estos encuentros también restituimos la capacidad de comunicarnos, de hablarnos y defender este territorio compartido en el cual se han establecido nuestros acueductos, se han construido nuestras casas, escuelas y hospitales, nuestros espacios de recreación, generosidad que nos permite tomar de nuestros territorios los alimentos y el agua para seguir reproduciendo la vida.
Hemos empezado en este primer encuentro a generar procesos para construir nuestra propia institucionalidad, con base en los valores universales ya señalados y nuestra propia memoria, historia y cultura, que en varios aspectos son comunes.
Hemos comprobado que nuestra labor es incansable en nuestras empresas públicas, nuestros sindicatos, en nuestras comunidades organizadas, en nuestros colectivos, es decir en nuestras redes y asociaciones locales, regionales, nacionales e internacionales y que es posible el compartir y trabajar de manera plena y solidaria.
Estamos reconstituyendo y fortaleciendo nuestro tejido social para garantizar nuestra fortaleza, nuestra autonomía y dignidad. Estamos compartiendo nuestros saberes y conocimientos producto de nuestras experiencias colectivas ancestrales y su sistematización. Es decir, hemos reafirmado en estos tres días, que ese otro mundo que soñamos e imaginamos no sólo es posible, sino que ya existe.
Nos comprometemos a realizar el II Encuentro Horizontes de la gestión comunitaria del agua en América Latina. Este primer encuentro fue el comienzo del caminar de nuestra palabra narrándonos y escribiéndonos, investigándonos, como proceso de autogestión del conocimiento. Estamos todas y todos convocados, las personas, las organizaciones, las comunidades a este próximo encuentro de la palabra y la acción en la defensa de la gestión comunitaria del agua en nuestros pueblos.
ALEGRES, TRANSPARENTES Y EN MOVIMIENTO…COMO EL AGUA
Medellín, Antioquia, Abya Yala, mayo del 2019.
Participantes
Organizaciones miembro de la RED VIDA de El Salvador, Chile, México, Uruguay, Bolivia y Colombia, procesos regionales pertenecientes a la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia, organizaciones sociales y ambientalistas aliadas, delegados y delegadas de la Asociación Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia.
Convocan
Con el apoyo de:
Las organizaciones reunidas en la Plataforma de Acuerdos Publico-Comunitarios de las Américas (PAPC), lanzamos la campaña internacional “salvAGUArda-del Agua, la Vida y el Territorio” con el objetivo de denunciar las agresiones y amenazas a las defensoras y defensores del agua y del derecho fundamental a su acceso y suministro mediante la autogestión comunitaria y exigir su protección en el ejercicio del derecho a la libre expresión, la reunión, la organización, el acceso a la información y la movilización en defensa del agua, la vida y los territorios.
A un año de iniciada la campaña “Labradorxs de Agua”, cuyo objetivo principal fue el de visibilizar el rol fundamental de la gestión comunitaria del agua en Latinoamérica y el Caribe y promover el derecho a la auto-gestión de los bienes comunes, creemos importante avanzar a una segunda etapa de la campaña orientada la defensa de los derechos de las y los defensores del agua. América Latina y el Caribe se destacan tristemente como las regiones más peligrosas del mundo para los defensores del agua, medio ambiente y derechos humanos, los reportes de las organizaciones internacionales (como Global Witness y Amnistía Internacional) informan del asesinato de centenares de defensores cada año. Es urgente movilizarnos en defensa de nuestras comunidades, organizaciones y de las personas individualmente consideradas, mujeres y hombres de nuestros pueblos, amenazados, perseguidos y en riesgo permanente por sus acciones en defensa de la gestión comunitaria del agua y los territorios.
Exigimos que, en el marco del Acuerdo de Escazú, los estados de la región cumplan con sus obligaciones respecto a las y los defensores ambientales y reclamamos de manera urgente el reconocimiento, la protección y otorgamiento de garantías generales y específicas y mecanismos jurídicos y administrativos que garanticen y protejan los derechos de las personas, organizaciones y comunidades defensoras del agua para que continúen con su trabajo.
La protección de las y los defensores de la gestión comunitaria del agua se entrelaza con el reconocimiento de los derechos bioculturales de las comunidades organizadas gestoras del agua en América Latina y el Caribe. Los derechos bioculturales hacen referencia a los derechos que tienen las comunidades a administrar y a ejercer tutela de manera autónoma sobre sus territorios -de acuerdo con sus propios costumbres y prácticas socio-culturales y los recursos naturales que conforman su hábitat, en donde se desarrolla su cultura, sus tradiciones y su forma de vida.
A pesar de garantizar el acceso al agua a millones de personas en las áreas peri-urbanas y rurales de nuestro continente y conservar las fuentes de agua y los recursos hídricos de la región, los sistemas comunitarios de agua (acueductos, comités, cooperativas, asociaciones comunales, juntas, etc.) son invisibilizados frente a los estados y las autoridades locales, nacionales e internacionales. Las y los defensores de la gestión comunitaria en el ejercicio de sus derechos bioculturales se encuentran en situación de riesgo creciente ante sus luchas contra la privatización y el despojo del agua por parte de los intereses de acumulación de la riqueza a través de la expropiación de recursos naturales y de su manejo.
En el marco de la campaña “salvAGUArda-del Agua, la Vida y el Territorio” nos proponemos difundir información, reportes, testimonios e iniciativas
para alcanzar las siguientes metas:
Para lograr estas metas utilizaremos los medios de comunicación de la PAPC: su página web (http://www.plataformaapc.org)
y su página Facebook (https://www.facebook.com/plataformaapc/).
DECLARATORIA
26 y 27 de septiembre de 2016 / Medellín, Colombia
En Medellín, Colombia, durante los días 26 y 27 de septiembre de 2016, realizamos la V Asamblea Continental de la Red VIDA. En un momento crucial que coincide con la firma del acuerdo final de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC – EP, que pone fin a más de 60 años de un conflicto armado, cuya complejidad reviste un escenario en el que quien más sufre las consecuencias es el pueblo alegre de Colombia.
Reconocemos que el conflicto armado y las violencias en Colombia son la consecuencia de una crisis económica, social, política y ambiental, cuyas causas estructurales se expresan en la distribución inequitativa de la tierra, la sistemática pobreza y exclusión de la mayoría de su población y la falta de garantías para la participación política y el ejercicio pleno de derechos.
Con emoción presenciamos esta firma por el fin del conflicto armado y pudimos abrazar con alegría y esperanza a nuestros hermanos y hermanas de Colombia que optimistas ven que este puede generar condiciones necesarias para la construcción de la paz, que sólo es posible en los territorios y en la reconciliación con la naturaleza que nos entorna y protege. Por ello, con interés acompañaremos este proceso.
En medio de esta alegría nos preocupa la profundización del modelo de desarrollo extractivo en Colombia y en el continente que sigue generando despojo, desplazamiento, pobreza y destrucción de la naturaleza. Precisamente, el uso de la naturaleza en la guerra representó un doble aspecto, por un lado como botín y, por otro, como causa directa de conflictos armados por la desigualdad y la injusticia que provoca, ante la voracidad del sistema colonialista, capitalista, patriarcal y neoliberal. Bajo esta doble condición, la naturaleza como sujeto de derechos también ha sido víctima de la guerra.
Resaltamos la presencia de ASSEMAE, representada en su presidente Aparecido Hojaij. ASSEMAE es la única entidad brasileña que representa a los servicios de saneamiento municipal, en el actual contexto de saneamiento en Brasil, reafirma la lucha de la organización para la inclusión social y la salud de la población ambas garantizadas por la gestión pública de los servicios de agua y saneamiento.
Conscientes de que lo que pase en Brasil con su política pública de saneamiento, afectará a toda América Latina, pues se inició una ola de privatización que gana cada vez más fuerza en el país, ASSEMAE se compromete en la lucha por mantener en manos públicas municipales la prestación del servicio de saneamiento municipal. Y para ello a movilizar el mayor número de instituciones nacionales e internacionales para mostrar que el sector público se presenta como la mejor alternativa en la implementación de políticas de agua y saneamiento básico. La Red VIDA apoya la lucha de los municipios del Brasil asociados en ASSEMAE en la defensa de la gestión municipal del servicio de agua y saneamiento con el convencimiento pleno de que el sector público concebido así y como lo ha demostrado en su histórica experiencia ASSEMAE, es la mejor alternativa para garantizar el acceso y suministro de agua como derecho humano fundamental.
Trece años han pasado desde la fundación de la Red de Vigilancia Interamericana para la Defensa y el Derecho al Agua -RED VIDA- cuando en 2003, 54 organizaciones de 16 países de todo el continente americano nos reunimos en San Salvador y nos comprometimos con el lanzamiento de una Campaña Interamericana contra la privatización del agua y en su defensa como bien común, y en lo que a su acceso, distribución y calidad se refiere como derecho humano fundamental. Nacimos reivindicando un modelo de gestión pública con participación social de mujeres y hombres, defendiendo la gestión comunitaria y sustentable del agua como una forma de garantizar el acceso universal de forma equitativa y justa.
Hoy mujeres y hombres de todos los rincones de nuestra América persistimos y reafirmamos la lucha, reconociéndonos como iguales en derechos y fecundamente diferentes en la diversidad cultural.
Hemos renovado el compromiso de seguir trabajando de manera especial con nuestros jóvenes, niños y niñas a la defensa de los bienes comunes y los territorios, y del derecho humano al agua y al saneamiento desde una perspectiva integral.
La defensa de los territorios del agua da contexto a la lucha por el derecho humano al agua vinculada a la custodia de los bienes comunes. En este sentido nos preocupa profundamente el hábitat del agua, los derechos del agua, la contaminación de ríos, lagos, arroyos, la pérdida de humedales y acuíferos, la contaminación creciente de las fuentes y la amenaza de nuestras fuentes por las diversas caras de la privatización.
En la RED VIDA siempre hemos rechazado la estrategia impulsada por los organismos financieros internacionales, los organismos multilaterales de comercio y los gobiernos nacionales dirigidos a la privatización de los sistemas públicos y comunitarios. Así como actores provocan el desmantelamiento del tejido social mediante el financiamiento de organizaciones como AVINA, FEMSA y otras.
Vemos avanzar normas, leyes y tratados que hacen del agua una mercancía por eso hoy hemos decidido vincularnos e impulsar campañas contra los TLC, los Acuerdos Público Privados y el TISA que impulsan y profundizan la privatización de los servicios públicos y el despojo de la naturaleza y la cultura de los pueblos de América Latina.
Abrazamos las luchas del sindicalismo social por sus derechos laborales como un elemento estratégico para la defensa de la gestión pública y comunitaria del agua.
Continuamos nuestras Con la inspiración y la enseñanza de la guerra del agua de Cochabamba, del plebiscito uruguayo, de la resistencia peruana, del referéndum colombiano, la recuperación de empresas para la gestión pública en Argentina, de las luchas y triunfos mexicanos.
Reconocemos los logros en las constituciones y en los marcos normativos que deben hacerse realidad en la vida cotidiana para las mujeres y los hombres de nuestro continente y en todo el mundo. Abrazamos las iniciativas ciudadanas por construir leyes que garanticen el agua como un derecho y su gestión comunitaria y pública de hermanas y hermanos de Colombia, México, El Salvador y Costa Rica.
Respaldamos las luchas en Centroamérica y en todo el continente contra las represas, el uso intensivo de agrotóxicos y el fracking. Por ello hoy persistimos en la construcción y fortalecimiento de alternativas sustentables de gestión pública y comunitaria del agua.
Estaremos atentas y atentos a la lucha que vienen desarrollando las hermanas y hermanos del TIPNIS, en Bolivia, en defensa de su territorio.
Como Red VIDA, reafirmamos y nos comprometemos a:
• Luchar contra el modelo extractivista de despojo y cualquier modalidad de privatización, mercantilización y financiarización del agua.
• Construir y fortalecer participativamente alternativas sustentables de gestión pública y comunitaria del agua con enfoque de género y diálogo intergeneracional para la defensa de los bienes comunes los territorios desde una perspectiva integral.
• Promover los intercambios de experiencias con enfoque de género, étnico y cultural sobre los procesos que permitan aprender y aportar en el análisis de alternativas.
• Afinar los mecanismos de coordinación y colaboración para la reapropiación y defensa del agua, desde el cumplimiento en la ejecución, seguimiento y evaluación de nuestro plan de acción.
Finalmente, repudiamos la criminalización de la protesta social en todas sus formas, las amenazas contra defensoras y defensores del agua y la vida. Continuamos exigiendo el esclarecimiento del asesinato de Berta Cáceres Flores, así como juicio y castigo a los autores materiales e intelectuales del mismo; para ello es imperativo que el Estado de Honduras, solicite a la CIDH una comisión investigadora tal como lo solicita el movimiento de resistencia popular.
Sin duda hoy nos también nos toca ser felices como un acto revolucionario
¡Que la alegría siempre nos acompañe en nuestras luchas!
27 de septiembre de 2016
Medellín, Colombia
RED VIDA
Coordinadora del agua. Argentina
Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, Uruguay
Federación de Funcionarios de OSE- FFOSE-, Uruguay
Federación Ecologista (FECON), Costa Rica
Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA), Costa Rica
Internacional de Servicios Públicos – ISP-, Costa Rica
Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura –ACUA-, El Salvador
Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES)/Foro del Agua, El Salvador
Food and Water Watch
Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua –COMDA-, México
Agua para Todos, Agua para la vida, México
Sistema de Agua Potable de Tecámac , México
Fundación Abril, Bolivia
Associação Nacional dos Serviços Municipais de Saneamento, -ASSEMAE-, Brasil
Blue Planet Project, Canadá
Bloque Popular, Honduras
SINTRACUAVALLE, Colombia
SINTRAMBIENTE, Colombia
Federación de Acueductos Comunitarios del Valle del Cauca, FECOSER.
CENSAT Agua Viva, Colombia
Corporación ECOFONDO, Colombia
Asociación Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia, ADACA Colombia
Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, Colombia
Invitados fraternales
Obras Sanitarias del Estado, Uruguay
Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia
Unión de Sindicatos de EMCALI –USE-, Colombia
SUR – VIVIENDO, Colombia
En la Vereda San Andrés del Municipio de Girardota, Colombia, se vive la solidaridad; un acuerdo sin igual entre sindicatos, comunidades organizadas y ambientalistas para defender y mejorar la Gestión Comunitaria del Agua.
Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2014 en la ciudad de Medellín (Colombia) se realizó el Encuentro Internacional Uruguay, Colombia y Bolivia – URCOLBO-, Aguas recíprocas para las Américas, convocado por las organizaciones que hacen parte de la Plataforma de Acuerdos Público Comunitarios –PAPC-.
La Plataforma de acuerdos público comunitarios de las Américas desde su nacimiento en abril de 2009, en Paso Severino, Uruguay, centro su propósito en la defensa de la gestión comunitaria y pública del agua. Las claves de esta defensa están en la propia gente, en las comunidades organizadas que han heredado acumulados ancestrales e históricos que se renuevan en la resistencia a la privatización, no solo del servicio público, sino de las fuentes mismas y de nuestros territorios.
En Colombia se acelera la privatización del servicio de agua y saneamiento que ahora llega a la ruralidad y busca arrebatar de manos comunitarias la gestión del agua construida en años de trabajo solidario. La política pública que bajo el actual gobierno se ha denominado “aguas para la prosperidad”, y que busca la transformación empresarial del sector de Agua potable y saneamiento básico, es complementada con un reciente documento del consejo de Política Económica (CONPES 2831 Agua y saneamiento rural) que cierra el círculo de este proceso de entrega del servicio a manos privadas, a asocio publico privados, empresas mixtas por acciones y mercados regionales.
En este contexto la plataforma realizó la segunda fase del intercambio ya iniciado en Uruguay en su primer momento. Uruguay, Colombia, Bolivia (URCOLBO), aguas recíprocas para las Américas ha reunido comunidades organizadas de Bolivia y Colombia con la organización pública, Obras Sanitarias del estado uruguayo y el sindicato del agua de Uruguay, FFOSE. Esta primera fase de su desarrollo permitió el intercambio de experiencias de los tres países, sus saberes populares, teóricos, técnicos, organizativos, tecnológicos, buscando enriquecer las experiencias en sus comunidades y territorios y sus luchas por la defensa del agua y de la gestión comunitaria consolidando alternativas y modelos de resistencia que pueden ser compartidos y replicados.
Las tres municipalidades y sus comunidades organizadas (Girardota, La Unión, Támesis) han constituido Acuerdos Públicos Comunitarios que buscan defender la autonomía municipal y la autogestión comunitaria, experiencia que urge el acompañamiento solidario en lo político, lo técnico, lo jurídico y lo administrativo. Estas experiencias se articulan a los objetivos de la Plataforma de Acuerdos Publico Comunitarios de las Américas (PAPC), que promueve el fortalecimiento y la defensa de la gestión comunitaria del agua de manera solidaria, sin ánimo de lucro y con una oposición a la privatización y mercantilización del agua y los bienes comunes.
De esta manera, durante 7 días de Encuentro, mediante la presentación de las experiencias, los recorridos territoriales y los foros se profundizó el diálogo de intercambio entre los representantes de los prestadores públicos, los sindicatos, las organizaciones ambientalistas, las municipalidades y las comunidades organizadas prestadoras del servicio comunitario del agua de los municipios de La Unión, Támesis y Girardota, con el objetivo de conocerse y construir elementos de diálogo que permitan continuar la construcción de un lenguaje común para la articulación de acciones para el fortalecimiento de la gestión pública y comunitaria del agua.
Organizaciones participantes:
• Obras Sanitarias del Estado (O.S.E.) Uruguay.
• Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE). Uruguay.
• Cooperativa del Agua AROCAGUA Puntiti de Bolivia
• ADACA. Asociación Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia. Colombia.
• Acueducto La Sirena. Valle del Cauca. Colombia
• Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila. Medellín. Colombia
• SINTRACUAVALLE. Sindicato de la Sociedad de Acueductos y Alcantarillados del Valle del Cauca, ACUAVALLE S.A E. Colombia
• SINTRAMBIENTE. Sindicato de Trabajadores y Pensionados del Sistema Nacional Ambiental. Colombia.
• Municipal Services Proyect, Explorando alternativas a la privatización.
FORO sobre Acuerdos Público Comunitarios: Alianzas entre trabajadores y comunidad, el caso del acueducto La Sirena y otras alternativas a la privatización
3 de octubre. Con la participación de SINTRACUAVALLE y SINTRAMBIENTE, sindicatos que hacen parte de este Acuerdo Público Comunitario como estrategia de fortalecimiento al acueducto comunitario de La Sirena (Valle del Cauca, Colombia) y con el apoyo de Proyecto Servicios Municipales (Municipal Services Project).
Municipio de Támesis
30 de septiembre. En este día se realizó el Foro sobre la gestión comunitaria en el Municipio de Támesis, suroeste antioqueño. Allí se discutieron las alternativas a la privatización de los acueductos comunitarios, en especial, los acuerdos público-comunitarios entre comunidades organizadas y municipalidades a través de políticas públicas de iniciativa popular. En la tarde, se visitó el Acueducto de Palermo, se conoció su sistema de potabilización y su experiencia organizativa.
Municipio Girardota
29 de septiembre. La delegación del Encuentro Internacional URCOLBO recorrió la Vereda San Andrés del Municipio de Girardota, Antioquia. Allí, acompañados por la comunidad, conocieron el acueducto comunitario San Andrés, su infraestructura y su fuente hídrica. Luego, en horas de la tarde, se realizó de manera participativa un diagnóstico rápido sobre los problemas y las posibilidades de mejoramiento del sistema de acueducto. Así mismo, se presentó un baile cultural que representa las tradiciones artísticas de la comunidad.
Municipio de La Unión
28 de septiembre. La delegación de URCOLBO estuvo en el Acueducto Buena Vista, del Municipio de La Unión, oriente antioqueño. Allí fueron recibidos por la comunidad y la Asociación municipal de acueductos comunitarios UNIAGUAS. Realizaron un recorrido por el acueducto comunitario, reconociendo algunas problemáticas como la minería, pero también grandes avances de la comunidad como la compra de los terrenos donde están ubicados los tanques de almacenamiento y la protección de la cuenca hidrográfica que surte al acueducto.
Instalación del Encuentro
27 de septiembre. Auditorio Corporación Penca de Sábila, Medellín.
Información complementaria
Sobre la Fase I del Encuentro URCOLBO realizada en 2013 en Uruguay: