Propiciaremos una reflexión en torno a los principales desafíos que tiene el Distrito Rural Campesino para su implementación y puesta en marcha como una oportunidad de derechos, justicia y equidad territorial ante las diferentes formas de discriminación que siguen persistiendo en la ruralidad de Medellín, como forma de saldar la deuda histórica que se tiene con las comunidades rurales campesinas.

Durante los 6 años de la aprobación de la figura en el Plan de Ordenamiento Territorial mediante el Acuerdo 048 de 2014 tan solo se han elaborado el diagnóstico y la formulación participativa, con recursos limitados. En la primera fase de diagnóstico hubo poca participación de la comunidad; situación que se corrigió para la segunda fase, la formulación, en donde más de 600 personas de 48 veredas pudieron aportar con sus propuestas. Esperamos que éstas sean incluidas en la implementación del DRC.

Para conseguir la protección especial del territorio y una ruralidad campesina en paz en el municipio de Medellín se requiere generar espacios amplios de participación y discusión que vinculen activamente a la comunidad campesina, sus propuestas y sus necesidades, obligación de carácter constitucional y más cuando se trata de transformaciones territoriales que afectan los derechos fundamentales.

Son motivos suficientes para la protección del territorio y la construcción de un Distrito Rural Campesino la vulneración de los derechos fundamentales: desalojos de los territorios, mujeres campesinas que no están siendo protegidas contra las violencias y la discriminación, control de la soberanía alimentaria, pérdida de la propiedad por actores armados, escasos beneficios de asistencia técnica, falta de ingresos económicos suficientes para una vida digna, falta de retribuciones dignas en el trabajo, falta de compensación por los daños ambientales, sociales y económicos ocasionados en los territorios y violaciones en general a la dignidad rural campesina.

La comunidad rural campesina no es reconocida como grupo social y como grupo minoritario de la población y por esto es deficientemente atendida desde la institucionalidad y sus instrumentos de planeación, de políticas públicas, y de proyecciones económicas con inversiones. Es una clara violación de derechos sin antecedentes en América Latina, que en Medellín no se haya censado a la población rural y de ella a la población campesina, desconociendo el acuerdo de la ONU sobre la Declaración de Derechos Campesinos firmado el 18 de diciembre del 2018.

Esta figura de Distrito Rural Campesino debe contener unos retos para la protección de la economía y la vida campesina que son fundamentales para su configuración; por lo tanto no podemos olvidar que ésta debe ser:

Foro El Futuro de la Medellín Rural. Marzo, 2020. Alianza por el territorio y la vida campesina Valle de Aburrá.

En varias oportunidades la Corporación Penca de Sábila ha llamado la atención sobre la necesidad de considerar en los procesos de participación a la comunidad y la ciudadanía con respeto y de acuerdo a la ley de participación libre y bien informada. Cuando la comunidad es llamada a participar, lo que es diferente a ser informada, se le debe entregar insumos transparentes y reglas de juego claras, pues es necesario saber con anticipación sobre qué hay que decidir y qué hará el establecimiento con las propuestas que haga la comunidad.

El llamado a participar en el Plan de Desarrollo de Medellín 2020 – 2023 no ha sido claro en su metodología y los instrumentos que se han incorporado para talleres sectoriales y otras actividades no reflejan las propuestas que ha hecho la comunidad. El anteproyecto de Plan de Desarrollo entregado al Consejo Territorial de Planeación no contiene la información necesaria para levantar un concepto participativo: es clara la desarticulación entre la base programática y el presupuesto; y entre las propuestas de la comunidad, la base programática y el presupuesto. No hay relación entre la línea base, las metas, los indicadores y la base programática. El presupuesto no se presenta asignado por secretarías y con la relación expresa a las líneas programáticas. No se puede recuperar lo social con el 0,26 % del presupuesto para jóvenes y el 0,33 % para mujeres. Sin ruralidad da risa la Ecociudad; el 0,23% del presupuesto asignado a corregimientos y el 0,01 % para manejo integral de barrios no construyen equidad territorial. ¿Entonces sobre qué tiene que conceptuar el Consejo Territorial de Planeación?

En el proceso de consulta al Plan de Desarrollo en conjunto con la comunidad, hemos entregado propuestas de las líneas de actividades estratégicas contenidas en la Resolución 201950118486 de 2019 del Distrito Rural Campesino. Éstas fueron entregadas en los talleres territoriales de San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal, San Antonio de Prado, Santa Elena y Altavista, y en los talleres intersectoriales. Sin embargo, esto no se ha visto reflejado hasta el momento en el anteproyecto del Plan de Desarrollo Municipal.

Estas propuestas de líneas estratégicas son:

Es por lo anterior que hacemos un llamado a la Administración Municipal para que en coherencia con las ideas y propuestas haga una designación de presupuestos justa, equitativa y según los intereses de su plan de gobierno. Es imprescindible que el Alcalde Daniel Quintero y su equipo de gobierno cumplan con su compromiso con lo social, las mujeres y con los campesinos de Medellín y replantee el presupuesto asignado en el anteproyecto del Plan de Desarrollo del municipio, de lo contrario significaría una burla y una omisión a los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Nacional de Colombia, lo reglamentado en el acuerdo 048 de 2014 y la Resolución de la ONU sobre derechos de los campesinos.

No vemos una propuesta de Plan de Desarrollo Municipal seriamente construida con información necesaria para dar concepto participativo sobre el POT. Le proponemos al Consejo Territorial de Planeación que se abstenga de dar concepto hasta que no se entregue una propuesta bien elaborada por parte de la Administración Municipal.

POR LA PERMANENCIA DEL TERRITORIO, LA ECONOMÍA Y LA VIDA CAMPESINA, ¡DISTRITO RURAL CAMPESINO YA!


Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila
Jueves, 12 de marzo de 2020

Los procesos de restauración, cuidado y conservación de las microcuencas hídricas son una forma participativa de accionar sobre nuestros ecosistemas. Desde el año 2016, realizamos este proceso comunitario en la microcuenca La Chuscala con los acueductos comunitarios Maria Santificadora, La Cuchilla, La Chuscala y José A. Correa del Municipio de Copacabana.

La microcuenca La Chuscala es de una importancia vital para 9.400 personas que dependen de ella para garantizar su derecho al agua a través de los acueductos mencionados. Su protección garantizará una buena calidad del agua y cantidad suficiente para las necesidades de la comunidad y para las generaciones futuras. Y, no menos importante, para valorar y reconocer que el agua es un bien común de todos y todas, y que a través de la gestión comunitaria del agua podremos protegerla y disfrutarla.

¿Qué actividades hemos hecho?

Diagnóstico de los problemas ambientales de la microcuenca: Caminamos por la parte alta de la microcuenca en la vereda Alto de Virgen y en la parte media de la microcuenca en la vereda Quebrada Arriba. En los recorridos participaron asociados/as y personas de las Juntas Administradoras de los cuatro acueductos.

Actividades de reforestación: En algunos tramos de las orillas de las quebradas y de los nacimientos en la parte alta y media de la microcuenca, en las veredas Alto de la Virgen y Quebrada Arriba, sembramos árboles nativos gracias a la realización de convites conformados por personas de las cuatro organizaciones.

Sensibilización y capacitación en el apropiado manejo de los residuos líquidos domésticos con la comunidad de la vereda Alto de la Virgen.

 

 

Las acciones se realizan desde el convite y la
participación intergeneracional. El trabajo colectivo ha permitido la
sensibilización y la educación de la comunidad, la reforestación, el
cercamiento y saneamiento de las aguas residuales a través de biojardineras,
entre otras acciones en el territorio que conforma la microcuenca La Chuscala.

 

 

Las tecnologías alternativas son una forma de crear soluciones comunitarias a problemáticas de contaminación ambiental que afectan las fuentes hídricas de nuestras comunidades, por eso en la microcuenca La Chuscala continuamos fortaleciendo la gestión comunitaria del agua.

Boletín No.2 Alianza La Chuscala: Boletín No.2 oct2019

En Medellín 2020 – 2023.

La Alianza por el territorio y la vida campesina en el Valle de Aburrá invitó el día 12 de marzo de 2020 al Foro: El futuro de la Medellín Rural. Les compartimos el video de la trasmisión.

Organizaciones que integran la Alianza:

El planeta tierra está inmerso en una crisis ecológica, climática y de civilización que exige plantear alternativas y formas distintas de relacionarnos con la naturaleza. En Colombia nos enfrentamos al mismo modelo neoliberal, que además se profundiza con la producción extractivista. En este contexto, han surgido diversas propuestas y formas de organización para la defensa del agua, la vida y los territorios.

La Corporación Penca de Sábila y la Red ambiental y cultural juvenil intercorregimental (Redajic) se suman a la Alianza Colombia libre de fracking. La Alianza está conformada por organizaciones ambientalistas y sindicales, sectores académicos y procesos sociales de defensa del territorio, las cuales, desde diversas acciones jurídicas, investigativas y de movilización social se han articulado para la prohibición del fracking en Colombia.

En compañía de la Alianza se han desarrollado procesos de formación en diversos escenarios de la ciudad de Medellín que buscan propiciar el análisis de esta problemática, al igual que la participación en movilizaciones sociales que pretenden su visibilización. Así mismo, se participó en el IV taller de la Alianza desarrollado en San Martín-Cesar el cual tuvo como objetivo presentar algunos resultados de investigación frente a las emisiones de gases en extracción petrolera convencional, que pone en vilo el derecho al aire, tanto en yacimientos convencionales como no convencionales. En el taller, también se discutieron posibles acciones en búsqueda de la prohibición de estas formas de extracción de energía extrema.

En este sentido, nos unimos, nos pronunciamos y solicitamos que se continúe la moratoria a la técnica de fracturación hidráulica de yacimientos no convencionales de hidrocarburos, más conocida como fracking, en perspectiva de su prohibición, así como la suspensión de los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos que actualmente utilizan para esta técnica y los proyectos pilotos que se vienen desarrollando. Lo anterior, teniendo en cuenta el riesgo ambiental, social y de salud pública que implica su implementación en el país.

Comunicado de Prensa 001
Medellín, 5 de febrero de 2020


El “campo” es un bien protegido por la Constitución Nacional y un asunto de Medellín

El pasado 16 de diciembre de 2019, el ex alcalde Federico Gutiérrez firmó la Resolución 201950118486 por la cual se adoptó el instrumento de planificación complementaria de segundo nivel, Distrito Rural Campesino para el Municipio de Medellín (DRC). Según el numeral 4 del artículo 485 del Plan de Ordenamiento Territorio (acuerdo 048 de 2014): “los Distritos rurales campesinos se adoptarán por resolución y tendrán fuerza vinculante para la inversión pública, el programa de planeación y gestión participativa, así como de soporte para la revisión y ajuste de mediano plazo del POT y la realización de proyectos e infraestructuras públicas”.

Con este instrumento de Planeación y gestión del territorio, mujeres y hombres campesinos tienen la oportunidad de permanecer en sus territorios en condiciones dignas y brindando soberanía alimentaria,
economía y vida para Medellín, así como lo contempla nuestra Constitución Política de 1991 en los artículos 58, 64, 65 y 66 en los que asigna a la propiedad una función social y ecológica, consagra como DEBER del ESTADO la protección y promoción del Desarrollo Rural, ordena mejorar la calidad de vida de la POBLACIÓN CAMPESINA, proteger la producción de alimentos y facilitar el acceso a la tierra (…).

Así mismo, asignó a los Municipios, como entidades fundamentales de la división político-administrativa del Estado, la función de prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ORDENAR EL DESARROLLO DE SU TERRITORIO, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes, entre otras funciones dictadas por la ley. Por esta razón, más de 600 mujeres y hombres de 43 veredas de los 5 corregimientos fueron convocadas en el proceso participativo para la segunda fase de formulación del Distrito Rural Campesino (DRC), quienes dejaron más de 200 propuestas que quedaron consignadas y en espera a ser implementadas por el Plan de Desarrollo de la actual administración.

Es importante que los habitantes de Medellín conozcan la resolución que acoge el DRC y sepan que en el artículo 485 del acuerdo 48 de 2014 que “ (…) este instrumento de planificación de segundo orden debe garantizar un abordaje conjunto e integrado del territorio, identificando aquellas zonas que por sus características, diferencias y su modelo, desarrollen, precisen y den énfasis con programas y proyectos, con miras a consolidar el modelo de desarrollo rural del POT”, para su realización se definieron 5 fases: Diagnóstico, formulación, socialización, reglamentación y una última, de implementación y seguimiento. Las comunidades esperan la tercera fase de socialización para conocer los contenidos, la zonificación final y los proyectos que fueron adoptados finalmente en el proceso de participación.

Más información: 314 656 51 95

En navidad y año nuevo #ElParoSigue

El próximo 20 de diciembre de 2019 se gradúan de la tecnología en Gestión Comunitaria, 12 mujeres campesinas y rurales del corregimiento San Cristobal. Su estudio se logró gracias al proyecto “Mujeres en la U” gestionado vía Presupuesto Participativo por algunas integrantes de la Red Intercorregimental de Mujeres, lideresas del corregimiento y el apoyo de la Corporación Penca de Sábila ¡Felicitaciones para ellas!

La educación superior es una de las deudas históricas para las mujeres adultas rurales y campesinas, “Mujeres en la U” pese a ser un proyecto difícil de conseguir por los persistentes estereotipos que relegan a las mujeres a labores reproductivas, fue una gran oportunidad para el fortalecimiento de las capacidades y conocimientos de las mujeres lideresas que se gradúan y que con seguridad pondrán en práctica en pro de la construcción de territorios justos y con equidad de género.

Contáctanos

Carrera 50 #59-27
Medellín, Colombia
contacto@corpenca.org

Síguenos