El 28 de junio de 2025 participamos en el conversatorio: “La gestión comunitaria del agua: Historia, resistencia y desafíos futuros”, realizado en el marco de la celebración de los 50 años del Acueducto Multiveredal de Cascajo del Municipio de Marinilla. Un espacio para conversar sobre los retos que enfrentan las comunidades ante la crisis socioambiental y las alternativas desde gestión comunitaria del agua y la energía.
El encuentro inició con la intervención de Lucía Galvis, administradora del acueducto de Cascajo, quien mencionó que la gestión comunitaria del agua ha sido una lucha: “que aprendimos de la resistencia del movimiento cívico de Oriente en defensa de los bienes comunes del territorio, […] cuando se luchó contra los megaproyectos que inundaron territorios y pueblos dejando muchas víctimas del desarrollo y también la persecución y muerte a dirigentes y organizaciones. Existimos en una relación fundamental, esencial con el agua, sustancia de la vida, con ella hemos hecho territorio y comunidad, mediante la organización comunitaria que comprende que la dignidad y la libertad no se puede vivir sin el agua”.
Posteriormente, el Alcalde del municipio, Julio Serna Gómez y Miguel Ángel Bedoya presidente del Concejo, reconocieron la labor del Acueducto El Cascajo por su trabajo articulado y sus acciones para enfrentar la crisis climática. Por su parte, Marcela Oliveira de la Plataforma de Acuerdos Públicos Comunitarios de las Américas y el Congresista Robert Daza dieron un saludo y una bienvenida virtual al conversatorio.
En el encuentro se realizaron dos paneles para ahondar en la relación entre autogestión del agua y la energía; así como las acciones de incidencia social y política de los acueductos comunitarios. En el primer panel participó la Viceministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible Tatiana Roa Avendaño, la asesora del Viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Gloria Narváez, la vocera de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios Luz Estela Pérez perteneciente a su vez a la Red de Acueductos Comunitarios de Boyacá y la administradora del Acueducto Comunitario de Cascajo Lucía Galvis.
La viceministra Tatiana Roa resaltó la pertinencia de los movimientos sociales en la consolidación de estrategias políticas y territoriales para avanzar en la transición energética, valorando los mecanismos comunitarios para enfrentar las crisis climáticas: como la gestión comunitaria del agua y la gestión de las comunidades energéticas de base, entendiendo que estos deben ser modelos que deben perdurar en el tiempo más allá de los avances normativos del gobierno nacional.
Así mismo, la asesora del viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Gloria Narváez valoró la insistencia de las comunidades en promover el desarrollo de políticas públicas y leyes que estén alineados con la realidad de las comunidades gestoras del agua, resaltando el trabajo del gobierno nacional en el reconocimiento de esta labor, así como los retos que ello implica para nuestro contexto y los intereses económicos que hay alrededor del agua.
Luz Estela Pérez de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios, ahondó en la realidad de las comunidades y su relación con la creación de la política pública nacional de la gestión comunitaria del agua y los avances en la ley propia para acueductos comunitarios. Mencionando que son las organizaciones quienes cotidianamente se ven enfrentadas a múltiples amenazas y ha sido el trabajo articulado de la Red Nacional el que ha permitido poner en común estas amenazas y crear rutas de incidencia social y política. Además, Lucía Galvis resaltó los aportes de su acueducto en la consolidación de tejido comunitario, así como la pertinencia del trabajo en red en la creación de la política pública municipal de la gestión comunitaria del agua de Marinilla.
En el segundo panel participaron: Alex Serna concejal Marinilla, Oladier Ramírez secretario general de CORNARE, Mary Luz Ríos integrante de la Asociación de Acueductos Comunitarios de Fredonia -AGUACERROS- y Javier Márquez coordinador del programa Cultura y Política Ambientalistas de la Corporación Ecologista y Feminista Penca de Sábila.
En este panel se conversó alrededor de las acciones de incidencia política de los acueductos comunitarios en los municipios. El concejal Alex Serna mencionó la importancia de los estudios técnicos para la implementación de la política pública municipal de Marinilla, Oladier Ramírez representante de CORNARE mencionó los retos culturales en la implementación de políticas de protección ambiental, ya que en muchas ocasiones prima los intereses económicos sobre los comunitarios.
Mary Luz Ríos valoró la insistencia de la asociación de acueductos comunitarios de Fredonia -AGUACERROS- en la implementación de su política pública con acciones autónomas desde la organización, ya que la voluntad política ha sido poca y solo la última alcaldía se ha interesado en esta iniciativa. Javier Márquez recogió los retos de las iniciativas municipales y exaltó su coherencia con la política pública nacional y la ley propia de la gestión comunitaria del agua.
Al terminar el panel, se destacó el trabajo del Acueducto de Cascajo y su esfuerzo en el reconocimiento como comunidad energética de base, teniendo presente las acciones que viene desarrollando la organización para autogestionar su energía con tecnologías alternativas como paneles solares; además se analizó los aportes de la autogestión comunitaria del agua a la gestión comunitaria de la energía.
Hablar de la historia de este acueducto comunitario es conectar los hilos del trabajo solidario entre vecinos y vecinas, es comprender el agua como un elemento central en la organización, es entender la consolidación de las relaciones sociales a partir del trabajo conjunto, la reciprocidad y el cuidado. Pero también es dimensionar la organización comunitaria como un tejido que se conecta en lo municipal, lo nacional y hasta lo internacional por ser reconocida como Comunidad Azul; una organización que se consolida en la implementación de acciones que aportan a la transición energética, la incidencia política y la defensa de los bienes comunes.
Redacción: Alejandra Restrepo Jiménez. Programa de Cultura y Política Ambientalistas.
Hoy a 15 años de la guerra del agua recordamos con alegría esa victoria que tantas enseñanzas nos ha dejado. Esos 7 días de abril de 2000 quedan en la memoria de los defensores y defensoras del agua de todo el planeta. La consulta popular permanente, la deliberación popular en plazas y calles, la movilización organizada. Siempre en la mano la propuesta apoyada en la protesta. La victoria no fue fácil, el dolor por la muerte del joven Daza y la represión no detuvieron la alegría del triunfo que nos lleno de esperanza. El pueblo de Cochabamba (Bolivia) defendió el agua bien común y defendió lo público como ese espacio que tiene que ser garante de la igualdad y la equidad.
Hoy en Cochabamba, sus juntas de Vecinos, las Cooperativas del agua, las organizaciones de regantes con la solidaridad de los trabajadores, de organizaciones solidarias, resiste y construye la gestión comunitaria del agua y sigue irradiando la esperanza que da la construcción colectiva.
6 de abril de 2015, Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila.
Para encontrar un poco de historia sobre la Guerra del Agua recomendamos la lectura de Oro Azul de Maude Barlow, página 13. Y sobre el emblemático mural de Cochambamba en la página de su creadora, Mona Caron.