Cultura y política ambientalistas

El Programa de Cultura y Política Ambientalistas centra su trabajo en la generación de capacidad ciudadana, comunitaria y pública para la protección y conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, la regulación y el ejercicio del control político con el fin de velar por la calidad ambiental de nuestra vida en sociedad.

Desde la perspectiva de la Justicia Ambiental y de Género, promovemos la defensa de los bienes comunes y luchamos por el acceso equitativo a ellos exigiendo el respeto a los derechos humanos, colectivos y del ambiente.

Buscamos transformaciones en el marco jurídico y político colombiano que favorezcan la participación ciudadana y comunitaria en la gestión ambiental y en la administración pública de los bienes comunes.

Promovemos la incidencia en políticas públicas mediante la construcción participativa de propuestas y la implementación de instrumentos eficaces para su seguimiento.

Promovemos procesos de formación para la apropiación social de los mecanismos de participación ciudadana y comunitaria y los derechos colectivos y del ambiente.

De manera especial promovemos la defensa del agua como bien común y derecho humano fundamental y la soberanía alimentaria y el derecho humano a la alimentación como dos condiciones básicas de la calidad de vida de nuestras comunidades populares, campesinas, indígenas y afrocolombianas.

Con el Programa de Cultura y Política Ambientalistas, la Corporación aporta a las articulaciones democráticas e incluyentes, y participa en ellas, de actores y movimientos sociales, mujeres, jóvenes, comunitarios y ambientalistas que contribuyen a la construcción de una sociedad justa, democrática y ecológicamente sostenible.

Además, fortalece la participación y el empoderamiento de las comunidades en la defensa y protección de los bienes comunes y los derechos colectivos y del ambiente; aporta a la transformación de las representaciones sociales y culturales antropocéntricas, sexistas y estigmatizantes relativas a la naturaleza, las mujeres y las juventudes, y desarrolla una estrategia corporativa de comunicaciones que refleja y divulga la identidad ambientalista, feminista y pacifista de la Corporación.

Objetivo

Generar capacidad ciudadana y pública de protección, regulación y control de los bienes comunes, la biodiversidad, los ecosistemas estratégicos y la calidad ambiental, así como exigibilidad del Derecho Humano al acceso de los bienes comunes y el cumplimiento de los derechos colectivos y del medio ambiente.

Realizamos y promovemos procesos de seguimiento, evaluación y control  a las políticas públicas, planes y proyectos gubernamentales que tiene relación con la garantía de los derechos colectivos y del ambiente, la protección y conservación de la diversidad y la protección de los bienes comunes y los intereses colectivos.

Líneas de acción

  • Acciones jurídicas para la defensa de los derechos humanos, colectivos y del ambiente y de manera especial acciones jurídicas, individuales colectivas, en defensa del derecho humano al agua y la alimentación.
  • Las acciones de tutela, las acciones populares buscan también aportar a la jurisprudencia que mejore la participación ciudadana y comunitaria y la comprensión  y actuación del sistema judicial y de gestión pública.
  • Se aporta con el desarrollo de jurisprudencia y de los instrumentos jurídicos, para defender el derecho humano fundamental al acceso al agua y los alimentos.
  • En articulación con actorías sociales y políticas proyectar demandas a la normativa que privatiza la gestión social del agua.
  • Acompañar jurídica, técnica y políticamente las asociaciones de acueductos comunitarios.
  • Proyectar de manera participativa una ley propia para los acueductos comunitarios.

Realizar litigio de alto impacto para la defensa de los bienes comunes  y la biodiversidad

Líneas de acción

  • En alianza con organizaciones ambientalistas, sociales y las comunidades organizadas proyectar acciones jurídicas y políticas que reivindiquen los derechos, demandas a leyes y normas que sirven a la privatización de los bienes comunes.
  • Participar y promover las campañas en defensa de los bienes comunes y los derechos humanos, colectivos y del medio ambiente.
  • Desarrollar un proceso de formación en derechos colectivos y del ambiente con énfasis en la gestión social del agua y el derecho humano a la alimentación.
  • Crear y promover instrumentos y mecanismos de participación ciudadana que empoderen actorías en la defensa de los derechos colectivos y del medio ambiente.

Relaciones institucionales

Relaciones de cooperación