El 10 de junio de 2025 fue aprobado por unanimidad el proyecto de ley para el reconocimiento y fortalecimiento de las comunidades gestoras del agua :“Por medio de la cual se regula lo referente a las comunidades gestoras del agua, su manejo de aguas residuales y se dictan otras disposiciones”.

La Comisión VI de la Cámara de Representantes discutió la ponencia positiva presentada por los representantes Jaime Salamanca y Cristóba Caicedo. Este se convierte en el tercer debate por el que pasa nuestro proyecto de ley. Se discutió en el Senado bajo el No. 149 de Senado y fue aprobado en la Comisión VI y en la plenaria de esta corporación. Ahora el trámite se encuentra en la Cámara de Representantes, con el No. 572 de 2025 de Cámara.

La Corporación, como integrante de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios, su Comité de Enlace y Comisión Consultiva, ha estado en cada paso del trámite legislativo, discutiendo las proposiciones que se presentan con las unidades de trabajo legislativo y presentes en cada uno de los debates. Esperamos que la Plenaria de la Cámara continúe el compromiso con la gestión comunitaria del agua que han demostrado los y las otras congresistas en los debates pasados.

Más información: www.redacueductoscomunitarios.co

El miércoles 14 de junio de 2023 se realizó el primer debate del proyecto de ley “Por medio del cual se garantizan los mecanismos de protección del derecho a la gestión comunitaria del agua y se dictan otras disposiciones No. 271 de 2022” en la Comisión V del Senado.

Este proyecto de ley fue construido por la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia durante años, y actualizado en el 2022 a través de un trabajo intenso de encuentros regionales, seminarios jurídicos, talleres y reuniones con los 9 procesos regionales que integran la Red Nacional. El proyecto busca garantizar los mecanismos para la protección del derecho a la gestión comunitaria del agua y de esta manera superar la falla de reconocimiento existente en la normatividad actualidad.

En la Comisión V la ponente fue la senadora Isabel Cristina Zuleta, quien dio ponencia positiva durante el debate. Por unanimidad, los y las senadoras de la Comisión V aprobaron el proyecto de ley. Se acordó que para el debate en la plenaria del Senado (se espera en agosto del presente año) la ponencia del proyecto será construida por los distintos partidos políticos que integran la Comisión. De esta manera, se instalarán mesas de trabajo con las unidades de trabajo legislativo para leer y concertar las propuestas que tengan los y las senadoras al proyecto de ley.

15 de febrero de 2023, Carta enviada a Congresistas

Apreciados Congresistas,

Reciban un cordial saludo de parte de las organizaciones sociales de base que realizamos agroecología en nuestros territorios y que llevamos años en las luchas sociales, escalando la agroecología para que nuestro país sea territorio de vida y de paz.

Como es de su conocimiento, al haber participado en el Encuentro Nacional de Agroecología en septiembre del año anterior, las organizaciones sociales de base, venimos dialogando y trazando una ruta de incidencia que nos permita escalar la agroecología como Política Pública Nacional, reconociendo los pasos que se han dado en los Proyectos del Ley en curso. Además, hemos posicionado en los diferentes canales dispuestos por el Gobierno Nacional, los resultados de este encuentro de cara a la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

En este sentido, nos alegra encontrar en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, la pretensión de la adopción de la Ley de Agroecología, además de la creación del Programa Nacional de Agroecología que permitiría avanzar en la transición de una agricultura convencional hacia una producción agroecológica, para restaurar los agroecosistemas y sociedades que han sido degradadas a lo largo y ancho del país con la revolución verde, al tiempo que se promueve la Soberanía Alimentaria y el Derecho Humano a la Alimentación.

Sin embargo, vemos con preocupación que en el borrador del Proyecto de Ley por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’, no se refleja el diseño, ejecución y seguimiento del programa, ni de la Política Pública Nacional de Agroecología con un responsable claro, como debería ser en este caso el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. De otro lado, en el documento denominado Plan Plurianual de Inversión 2023-2026, no se refleja la inversión para programas productivos con base agroecológica, más que la línea 8 de inversión nacional “inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y ganadería regenerativa”, teniendo este tipo de agricultura (regenerativa) un registro como marca e imagen ante a la Oficina Española de Patentes y Marcas -OEPM, lo que puede tímidamente apalancar proyectos para el campesinado, más no las transformaciones propias que hemos concebido desde el Movimiento Agroecológico y Social.

La situación también preocupa al invisibilizar al campesinado y no reconocerlo como “actor diferencial para el cambio”, si bien no iba a hacer un Plan Nacional de Desarrollo con capítulos étnicos, en este apartado del plan se ubican los actores diferenciales, realizando nuevamente por parte de un Gobierno,
la discriminación positiva. Es de su conocimiento y de los caminos propios de sus luchas como sujetos
sociales y políticos y ahora como congresistas, que un reconocimiento diferencial del campesinado podría apalancar escenarios distintos en pro de nuestro bienestar y reconociendo nuestros derechos como actores de especial protección constitucional, tal como lo consagra la Sentencia C-077-17 de la Corte Constitucional y también tener en cuenta la C-028-18.

En ese orden de ideas, pasamos de tener unas bases del PND con dos elementos fundamentales como la Ley y el Programa Nacional de Agroecología, a no ser incluido en el proyecto de Ley y al minimizarlo con una línea de inversión que se acerca, pero no contempla la agroecología propiamente desde sus principios básicos.

La agroecología sin el campesinado es jardinería, la agroecología sin campesinado es negar las propuestas de vida digna que hemos construido por décadas en contraposición de una economía extractivista, guerrerista y violenta. La agroecología sin campesinado es negar que ésta se constituye de los conocimientos y saberes que de generación en generación hemos logrado mantener para relacionarnos con la naturaleza y nuestro territorio, y aquí también están nuestros hermanos afrodescendientes e indígenas.

No pretendemos una división étnica, sino el reconocimiento de los derechos que hemos reivindicado y conquistado a través de nuestras luchas y que han sido negados históricamente. La Agroecología ha sido nuestra forma de vivir y resistir ante los embates de un contexto mundial que también nos afecta. Por eso proponemos que en cada uno de los ejes de transformación del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 se incluya la Agroecología, de tal manera que se garantice su materialización. Para ello hemos realizado una exhaustiva revisión del articulado, incluyendo en algunos de ellos lo fundamental de los programas nacionales en los que se basaría la Política Pública Nacional de Agroecología. Además, proponemos que en eje de transformación 3. Derecho humano a la alimentación, se incluya el
siguiente artículo:

PROGRAMA NACIONAL DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN CON BASES AGROECOLÓGICAS

Artículo XX: El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, liderará la formulación, adopción, ejecución y evaluación de la Política Pública Nacional de Agroecología, la cual se orientará al fortalecimiento de la economía campesina, la transición energética en la producción agropecuaria, la diversificación productiva, la soberanía alimentaria y a garantizar el derecho humano a la alimentación. Para ello el MADR, promoverá la articulación interministerial e intersectorial y garantizará la participación de organizaciones sociales de base y nacionales con procesos de agroecología.
Parágrafo: créese la mesa de trabajo intersectorial e interministerial, garantizando la participación de organizaciones sociales de base que viabilece la formulación, adopción, ejecución y evaluación de la Política Pública Nacional de Agroecología.


Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, les solicitamos sean ustedes la voz de nuestras organizaciones en el Congreso, para que se logre visibilizar el campesinado y la agroecología en esta Ley y que logremos sentirnos incluidos en el gobierno del Cambio.

Las organizaciones sociales abajo firmantes, nos ponemos en disposición para encontrarnos con ustedes y crear un Frente Parlamentario que analice y discuta nuestra propuesta y garantice las peticiones hacia el PND. Nos mantenemos unidas y en movilización para seguir reivindicando nuestros derechos, porque Colombia Potencia Mundial de la Vida es con nosotros y nuestras formas de construir país. Estamos del lado de la paz y seguiremos aportando en esta construcción.

Organizaciones firmantes: https://drive.google.com/file/d/1D_tq_ysixjGv26evNxgjQ0K-DcSDpCKC/view?fbclid=IwAR2hcv-8pnFm6yeCT3G_jD7NwI-BjiGTfia7uwHvKuNwJweY_7hE0-RUBo0

IMG_0466

El 24 de abril de 2015 se llevó a cabo la Audiencia Pública sobre la Gestión Comunitaria del Agua en Colombia en el auditorio Luis Guillermo Vélez en el Congreso de la República, Bogotá. Como evaluación de la Audiencia se afirma el logro de los objetivos planteados, estos eran: “Visibilizar la existencia de la gestión comunitaria del agua como alternativa viable  para la prestación del servicio de agua potable y denunciar el sistemático desconocimiento estatal, la problemática y los peligros que sobre ella se ciernen por las políticas de transformación empresarial del sector, a partir de la reflexión colectiva realizada durante los últimos 10 años a través de la articulación de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia”.

Este espacio fue concertado entre la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia, organizaciones sociales y ambientalistas y los representantes a la Cámara Víctor Correa y Carlos Guevara; igualmente contó con la participación Ángela María Robledo y Alirio Uribe, ambos representantes a la Cámara. También estuvieron presentes funcionarios del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, el Departamento Nacional de Planeación y la Defensoría del Pueblo, quienes hicieron sus respectivas intervenciones.

La Audiencia tuvo tres intervenciones principales a cargo de organizaciones integrantes de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios:

1) Identificación de las comunidades organizadas prestadoras del servicio público del agua, sus derechos y sus aportes a la sociedad colombiana desde su singularidad y diversidad, presentado por la Asociación Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia –ADACA- y la Red de Acueductos Comunitarios de la Región Caribe.

2) Contexto actual sobre la política de transformación empresarial del sector y su afectación a la gestión comunitaria del agua, presentado por Bibiana Salazar, asesora jurídica de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia.

3) Exigencias y propuestas: Por el reconocimiento y el trato diferenciado de la gestión comunitaria del agua, presentado por la Red Territorial de Acueductos Comunitarios de Bogotá y Cundinamarca –RETACO- y la Federación de Acueductos Comunitarios Rurales del Valle del Cauca –FECOSER-.

audiencia (5)

Asimismo, durante la Audiencia se denunciaron casos símbolo de problemáticas de la gestión comunitaria del agua. El caso de Antioquia se refirió a la privatización y pérdida de autonomía de la gestión comunitaria del agua en el Municipio de Rionegro por el proyecto de acuerdo de concejo que busca la terminación de contratos de comodato con los acueductos comunitarios de todas las inversiones realizadas por el municipio para agua y saneamiento*.

Invitamos a leer el Comunicado No.01 de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios sobre la evaluación y las exigencias expresadas en la Audiencia.

Organizaciones que convocaron

Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia, conformada por:

Organizaciones sociales y ambientalistas:

Video realizado por DesdeAbajo:

* Para más información sobre este caso recomendamos la lectura del artículo “¿Son los contratos de comodato un mecanismo para el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua?” en el Informe No. 2 de la Veeduría a la Gestión del Agua en Antioquia.

Contáctanos

Carrera 50 #59-27
Medellín, Colombia
contacto@corpenca.org

Síguenos