Comunicado No.1
El 20 de octubre de 2017 la Registraduría Nacional del Estado Civil entregó al Comité de Promotores y Promotoras los formularios para la recolección de firmas de la iniciativa legislativa “Por el derecho a la autogestión comunitaria del agua”.
La Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia es un proceso de articulación de organizaciones que agrupa diferentes asociaciones y redes de acueductos comunitarios, constituida para luchar por el fortalecimiento y reconocimiento de la gestión comunitaria del agua.
Esta iniciativa legislativa se ha construido participativamente y socializado en las regiones desde el 2011. Se trata de una ley propia mediante la cual se exigirán los derechos fundamentales y colectivos de las comunidades organizadas: el derecho a la autogestión comunitaria del agua, el derecho individual al acceso y suministro de agua y el derecho colectivo al agua. La gestión comunitaria del agua la realizan en Colombia más de 12 mil organizaciones. El proyecto busca la protección y el fortalecimiento de esta práctica histórica, reconociéndola como unas de las expresiones más ricas de la gestión ambiental participativa existentes en nuestro país.
El Comité Promotor está conformado por organizaciones que hacen parte de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia:
25 de octubre de 2017.
RED NACIONAL DE ACUEDUCTOS COMUNITARIOS DE COLOMBIA.
Encuentre aquí el proyecto de ley completo, los formularios y el protocolo de diligenciamiento
Fuente: Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia
El día 5 de octubre de 2017 se realizó el Foro Regional “Por el derecho a la autogestión comunitaria del agua”, en donde participaron 120 líderes y líderesas de acueductos comunitarios de 24 municipios. En él se denunciaron casos que evidencian las amenazas a la gestión pública y comunitaria del agua y se socializó el proceso de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios y su propuesta de proyecto de ley de iniciativa popular (conozca aquí el texto completo).
El Foro inició con la exposición de varias denuncias. Maryluz Ríos del Acueducto Multiveredal Rodrigo Arenas Betancur y de la Red de Acueductos Comunitarios AGUACERROS del Municipio de Fredonia expuso el complejo panorama minero y la posible afectación a las fuentes hídricas que abastecen a los acueductos comunitarios en el Municipio. Por su parte, Jackeline Marín del Acueducto Aguas Cristalinas del Municipio de Barbosa y consejera de ADACA, denuncia las intenciones del municipio en la conformación de una empresa mixta para la prestación del servicio de agua y el diagnóstico en negativo que se realizó de varias organizaciones. Por su parte, el concejal de Rionegro Juan Sebastián Castro habló sobre la venta de la empresa pública de Rionegro a EPM y las consecuencias que tiene esta decisión sobre la autonomía municipal y detrimento patrimonial.
Seguidamente, Kellys Herrera, nuestra compañera de la Red de Acueductos Comunitarios de la Región Caribe compartió el proceso de consolidación de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios y la construcción participativa de la ley propia desde el 2006 a través de los encuentros nacionales, las audiencias públicas y las reuniones del Comité de Enlace.
Continuó Bibiana Salazar, asesora jurídica de la Corporación y de la Comisión Consultiva de la Red Nacional, presentando los fundamentos jurídicos internacionales y nacionales desde los derechos humanos que respaldan el proyecto de ley, entre ellos la Observación N°15 del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas.
Las compañeras del Consejo de Administración de ADACA, la Asociación Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia, Marta Botero y Lucía Galvis presentaron el proyecto de ley con su articulado. Finalmente, Claudia Cadavid, coordinadora del Comité Departamental de la Campaña presentó el plan de trabajo a seguir: la conformación de comités municipales y regionales para la recolección de firmas una vez la Registraduría Nacional del Estado Civil envíe los formularios.