Manifiesto 8 de marzo
En conmemoración del “día internacional por los derechos de las mujeres”
¡Exigimos una vida libre de violencias!
Hoy, 8 de marzo de 2024, nos tomamos las calles porque la ciudad también es nuestra, para conmemorar el camino de aquellas mujeres que antecedieron nuestra lucha feminista, reconocer la fuerza y celebrar la voz de las que hoy continuamos en la búsqueda por una vida digna ¡Resistimos! con la convicción de que juntas avanzamos.
Abogamos porque se reconozcan los avances que en materia de legislación y políticas garanticen el posicionamiento de nuestras propuestas en escenarios de poder y para ello, seguimos exigiendo el derecho a ser parte de la sociedad de forma igualitaria, el efectivo reconocimiento y materialización de nuestros derechos y ciudadanía, y la transformación de nuestros modos de vida con condiciones para el logro de la igualdad, el desarrollo y la construcción de paz. Hoy nos vestimos con pañuelos morados y verdes, reconociendo y celebrando los esfuerzos y las reivindicaciones logradas en las luchas feministas. Que resuenen nuestras voces en un grito vibrante porque ¡VIVAS NOS QUEREMOS!
Insistimos en cuestionar las formas organizativas y estructuras de pensamiento que sostienen, reproducen y recrudecen las violencias contra las mujeres, los cuerpos femeninos y feminizados. ¡Alerta! Declaramos juntas y en las calles una denuncia pública por las desapariciones y los feminicidios como formas extremas de violencias ejercidas y normalizadas en una sociedad que oprime y desprecia a las mujeres.
Según datos del Observatorio Feminicidios Colombia, en el año 2023 fueron 525 las mujeres víctimas de esta forma de violencia, es decir, casi a diario más de una mujer fue asesinada, de los cuales 95 ocurrieron en Antioquia, siendo de esta manera el departamento más violento contra las mujeres, 53 ocurrieron en el Valle de Aburrá y 29 en la ciudad de Medellín. Tan solo en enero del 2024 se registraron 64 feminicidios en Colombia, un aumento del 33% en comparación con enero del año anterior, de los cuales 8 sucedieron en Antioquia. Estas cifras no expresan en totalidad la magnitud de esta violencia, pero si dan cuenta del riesgo en el que vivimos las mujeres.
También denunciamos la sevicia asociada al feminicidio y la práctica de exposición pública de los cuerpos, entendida como un mensaje contundente del poder patriarcal para la dominación de las mujeres y el establecimiento del “orden social”, lo que nos lleva a declaramos en EMERGENCIA NACIONAL por violencias basadas en género.
Constatamos que son pocos los cambios favorables para la vida de las mujeres, el desarrollo democrático de nuestra sociedad y la protección de los bienes naturales comunes que son patrimonio de la vida. El patriarcado sigue enquistado en ideas y prácticas sociales, el capitalismo no cesa en su ruta de alienación y explotación de muchos seres humanos y de la naturaleza. A esto se suma el dominio de unas élites que alimentadas por la codicia han exacerbado la misoginia, la homofobia, el racismo, la xenofobia y el desprecio por la vida y su asombrosa diversidad.
Por todo ello, nos reivindicamos dueñas de nuestros propios cuerpos, reclamamos y defendemos nuestra autonomía en las maneras de habitar el espacio privado y de manera especial el público donde suceden la mayoría de los feminicidios (52%); exigimos que el estado y la institucionalidad pública cumplan los compromisos establecidos a través de los tratados nacionales e internacionales ratificados por Colombia en materia de garantías para el ejercicio de una vida libre de violencias, haciendo uso de las herramientas políticas, económicas y sociales necesarias para prevenir, atender, judicializar y erradicar las violencias garantizando protección y justicia, por ello, instamos a la corte suprema de justicia para que designe la nueva fiscal general. Finalmente, hacemos un llamado a la sociedad para que desde lo individual, familiar y comunitario se rompa el pacto patriarcal que sostiene y reproduce la violencia que nos vulnera, discrimina, excluye y desaparece.
¡Nosotras seguiremos organizadas y en movilización para generar los cambios necesarios en la construcción del mundo en el que queremos y merecemos vivir!
Comunicado Mesa de Trabajo Mujer de Medellín
5 de mayo de 2021
Nosotras, organizaciones comunitarias y de mujeres rurales y urbanas de la ciudad, articuladas y hermanadas en la Mesa Trabajo Mujer de Medellín, instancia del movimiento social de mujeres por tres décadas, declaramos:
Es por ello que:
Como Mesa hacemos un llamado al cambio, en la dirección de una paz estable y duradera, con justicia social y diálogo permanente, por ello:
Nosotras, mujeres de muchas generaciones, caminantes de muchos derechos instamos al Gobierno Nacional, Departamental y Local a garantizar Una Vida Libre de Violencias como camino democrático hacia la paz.
¡EMERGENCIA Y CRISIS HUMANITARIA!
Este 25 de noviembre nos movilizamos por las calles de la ciudad para exigir que pare la violencia y se adopten medidas efectivas para proteger los derechos de las niñas y las mujeres.
La situación en la ciudad es aberrante y requiere de la movilización ciudadana. Nosotras proponemos movilizarnos de luto en homenaje a las asesinadas y para reclamar justicia. Proponemos que todas las mujeres víctimas de violencia levantemos la voz y afirmemos que la ciudad NO es segura para nosotras. Proponemos que nos acompañemos, respaldemos y organicemos ante las medidas regresivas del gobierno de la ciudad en los programas, proyectos, presupuestos y políticas públicas para atender las violencias hacia las mujeres.
Proponemos afirmar nuestra libertad, autonomía y poder ante esta EMERGENCIA Y CRISIS HUMANITARIA.
¡Nos vemos en las calles MUJERES !
DATOS DE VIOLENCIAS HACIA LAS MUJERES Y LA RESPUESTA ESTATAL
1. Según el SISC (Sistema de Información de Seguridad y la Convivencia -de la Secretaría de Seguridad de la Alcaldía de Medellín-), entre 2014 y 2015 se registraron en Medellín 2.458 denuncias por violencias sexuales de los cuales más del 75% de los casos correspondieron a edades entre los cero y 18 años.
2. En el 2016, en Antioquia el 83,2% (1.800) de las víctimas de este delito fueron mujeres y en Medellín se mantuvo tal porcentaje de victimización hacia ellas con el 83.5% (946) siendo el municipio con los datos más alarmantes seguido de La Ceja, Rionegro, Turbo y Puerto Berrío .
3. Entre 2014 y 2015 se registraron 8.678 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y 93 asesinatos de mujeres. Preocupa el incremento del 86,6% de la violencia mortal hacia mujeres y niñas registrado de enero a junio de 2017 respecto al mismo periodo del 2016, pues se pasó de 15 víctimas a 28.
4. Según el “Proyecto de Valoración del Riesgo de Violencia Mortal contra Mujeres” de Medicina Legal, en el 2015 Medellín fue la segunda ciudad del país con más valoraciones al respecto y la entidad emitió una alerta al indicar que durante ese año 913 mujeres tuvieron altos niveles de riesgo mortal como víctimas de violencia de pareja.
5. De acuerdo a los datos aportados por el SISC a julio 11 de 2017, de 32 casos de violencia mortal, 14 fueron clasificados como feminicidios, es decir, el 44% del total. De acuerdo a la Alianza por los derechos de la niñez en Medellín, en lo que va transcurrido del 2017 se ha registrado el feminicidio de 8 niñas.
6. Durante el 2016 la Secretaria de las Mujeres sólo alcanzo una asignación del presupuesto anual global de la Alcaldía del 0,41% y en el 2017 del 0,21%.
Convoca: Movimiento Social de Mujeres de Medellín.
Durante el 2014, en el proceso de Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- de Medellín, la Corporación junto a las organizaciones campesinas de los corregimientos presentaron una propuesta hacia la inclusión y protección de la vida y la economía campesina del Municipio: Unidades de Planeación Rural Campesinas (UPRCampesinas), Área para la Producción Agrícola (APA) y Macroproyecto “Medellín Campesino” . Gracias a la movilización campesina y a la participación activa en los diferentes espacios de deliberación del POT, se aprueba sin precedentes la figura de Distrito Rural Campesino, es decir, la disposición de áreas estratégicas destinadas específicamente para la propuesta campesina.
Ahora sigue la reglamentación, momento esencial en el que se tomarán decisiones clave al respecto. Por esto es importante continuar con el seguimiento ciudadano a este proceso para garantizar su desarrollo según los ideales de la propuesta.
Compartimos la respuesta por parte de la Subdirección de Ordenamiento Territorial y Estratégica de Ciudad a la propuesta enviada. En esta carta se detallan los puntos incluidos referidos a la protección de la vida campesina.
Respuesta a Propuesta UPRCampesinas, Area para la Producción Agrícola y Macro Proyecto Medellin Campesino by Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila