Memorias Encuentro Internacional Horizontes de la Gestión Pública y Comunitaria del Agua

marzo 31, 2025

La Plataforma de Acuerdos Público Comunitarios de Las Américas (PAPC), desde el 2009, año de su constitución, trabaja en la promoción y defensa del agua como bien común y derecho humano fundamental en lo que a su acceso y suministro se refiere. La Plataforma promueve intercambios entre gestores públicos y comunitarios del agua latinoamericanos, con organismos públicos, gestores comunitarios y movimientos en defensa del agua de distintas regiones del mundo.

Con la realización el 25, 26 y 27 de septiembre de 2023, del II Encuentro Internacional Horizontes de la Gestión Pública y Comunitaria del Agua en la ciudad de Popayán, Colombia, damos continuidad a los problemas abordados en el Primer encuentro realizado en el 2019, priorizando en sus objetivos la reflexión sobre la relación de las mujeres con el agua desde un enfoque feminista.

La crisis ambiental y social se agudiza. La economía extractiva se maximiza afectando los territorios y paisajes de nuestros pueblos y comunidades, la privatización de los organismos públicos, de las fuentes de agua y la mercantilización, comercialización y financiarización de ella se mantiene y profundiza. Se habla de una “normalidad” posterior a la pandemia que no es sino más de lo mismo. El sistema al borde del colapso, las funciones del Estado al servicio del extractivismo y el narcotráfico como modelos de acumulación y la privatización de la sanidad pública, la educación, los servicios sociales básicos, la tributación injusta, se corresponden con regímenes políticos corruptos y represivos y aun los gobiernos progresistas se mueven en las tensiones de la imposición de las instituciones financieras internacionales, la presión de los países que dominan las economías, la presión militar que asociada a la política antidrogas impuesta promueve las mafias y múltiples violencias ejercidas por su grupos armados. Las comunidades, las ciudadanías, los territorios, la naturaleza, los bienes comunes, las culturas y la propia conciencia de la gente, son las víctimas de esta situación.

Un contexto adverso para la vida en democracia y paz.  Poder realizar y compartir el análisis abierto de nuestras luchas, los cambios de paradigma, de enfoques, los nuevos artefactos de lucha, de movilización, de solidaridad.  El estado de nuestras alternativas para enfriar el planeta, defender los bienes comunes y el agua. Hablar de coyuntura sin perder la estructura y comprender, interrogar la época, el momento para inscribir en esta comprensión nuestros análisis y propuestas. 

Este encuentro permitió actualizar nuestra mirada sobre los procesos de privatización y sobre las alternativas. Intercambiar sobre lo que estamos haciendo de manera colectiva. Los procesos de resistencia y defensa de las comunidades organizadas que garantizan el acceso al agua mediante la autogestión y desarrollan procesos de protección y restauración ecológica en los hábitats del agua, los procesos de exigibilidad del acceso al agua garantizado por organismos públicos, el municipalismo en la gestión del agua y las amenazas que contra él se ciernen, el control social a los prestadores de servicios de agua y saneamiento básico. 

Permitió reconocer en lo que hacemos las alternativas que venimos construyendo, las comunidades azules en América Latina, los acuerdos público – comunitarios y entre las propias redes y organizaciones comunitarias, la incidencia en políticas públicas y los desarrollos constitucionales, legislativos y normativos, que como en el caso del proceso chileno, la ley general de aguas de México y El Salvador y los posibles cambios en Colombia y Brasil, merecen análisis comparados y el intercambio que enriquezca las alternativas que desplegamos.  

Este texto procura una síntesis de las intervenciones y discusiones realizadas durante el encuentro, acompañada de algunas afirmaciones y relatos expresados durante el Encuentro. Tiene en sus manos estas memorias como material de trabajo, memoria de nuestra historia y balance de nuestras luchas. 

Índice:

  • Presentación
  • Amenazas a la gestión comunitaria del agua
  • Amenazas a la gestión pública del agua
  • Financiarización y nuevas estrategias de despojo del agua
  • Nuestras alternativas y propuestas
  • Perspectiva feminista en el movimiento del agua
  • Agenda del encuentro  
  • Declaración
  • Organizaciones participantes

Convocan:

  • Plataforma de Acuerdos Público Comunitarios de las Américas
  • Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila

Apoyado por:

  • Emp’act
  • Transnational Institute, TNI
  • Blue Planet Project
  • Universidad del Cauca
  • Ingeniería Sin Fronteras
  • Internacional de Servicios Públicos, ISP

Contáctanos

Carrera 50 #59-27
Medellín, Colombia
contacto@corpenca.org

Síguenos