Educación Ambiental
Algunos movimientos ambientalistas con postura crítica y de transformación de la sociedad, han evidenciado la crisis, reclaman la permanencia y el resguardo del planeta, han puesto en alerta a la sociedad y aportan en la construcción de alternativas sociales y tecnológicas como la agroecología, el manejo de tecnologías limpias, la vigilancia de la calidad ambiental, la conservación de los ecosistemas estratégicos y el impulso de las organizaciones sociales.
De igual manera la Educación Ambiental – que ha estado más del lado de natura que de la sociedad en su construcción epistémica – reclama en su metodología y en sus enfoques una revisión crítica para que emerja una postura constructivista, de investigación-acción, de construcción bio – regional y de impulso a la adopción de posición política de hombres y mujeres en sus trayectorias de realización.
La Educación Ambiental demanda hoy de nuevas formas de ser-en-el-mundo, de la construcción de ecologías de relaciones que actúen en el doble sentido de hacer mundo y subjetividad; exige de la filosofía, la ciencia y otros saberes nuevas reflexiones, nuevas preguntas al considerar que es urgente la constitución de espacios vitales parap los individuos contemporáneos que requieren de una realidad más interactiva y de la acción que de la contemplación; nuevas formas de estar y habitar en el mundo, cuerpos que han dejado de ser el organismo – máquina dócil ante la institución y han pasado a ser el territorio propio de un individuo singular que resiste a la homogenización y al dominio. Cuerpos que se enuncian a partir de una práctica, un aprendizaje y una transformación, pues como lo expresa la postura feminista “no se nace mujer, se hace mujer”; y esto implica, la capacidad crítica de una elección, de re-evaluar el mundo y la sociedad, de desnaturalizar el mundo y de exigir una trasformación.
Taller Pedagógico de Educación Ambiental
El Taller Pedagógico de Educación Ambiental es una propuesta para docentes e instituciones educativas que nace de la experiencia de trabajo de la Corporación, en los ámbitos de cultura y política ambientalista y feminista, la educación ambiental y de género, la promoción y acompañamiento a la organización y participación comunitaria en la gestión del territorio y la planeación local del desarrollo, el apoyo a la persistencia de la vida y la economía campesinas, la promoción del consumo responsable y el desarrollo del mercado justo.
Actualmente el Taller Pedagógico procura y dinamiza un espacio de encuentro de saberes y experiencias de maestras y maestros que desarrollan procesos de educación ambiental en diversas instituciones y centros educativos de tres corregimientos del occidente rural de la ciudad de Medellín: San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal y San Antonio de Prado. Se basa en la participación voluntaria de los y las participantes, motivados por centros de interés, por la producción de conocimiento y la acción ambientalista fundada en bienes comunes, valores y principios cooperativos, trabajo por equipos y en red. Su pretensión pedagógica es dinamizar el proceso educativo por medio del trabajo colaborativo entre maestras y maestros, el intercambio de experiencias y saberes, su articulación en redes, el fortalecimiento de las relaciones colaborativas entre las instituciones con las comunidades educativas, la promoción de una educación crítica y contextualiza y la incidencia en la transformación del contexto rural y corregimental de la ciudad.
El taller pedagógico está pensado para provocar a las Instituciones educativas, a los maestros y maestras, a constituirse en agentes de la transformación cultural escolar con ofertas educativas más pertinentes a sus contextos a través de la educación ambiental como una estrategia y alternativa pedagógica, incorporando la dimensión ambiental en los Proyectos Educativos Institucionales, los Proyectos ambientales escolares, el currículo y el aula de clase.
Con relación a la metodología, el taller se inscribe en las pedagogías críticas, acompaña y apoya los proyectos y experiencias de educación que buscan aportar a la formación crítica del sujeto escolar, sujeto situado en un contexto social, cultural y natural.
En su proceso de aplicación, el taller pedagógico hace uso de estrategias de formación y proyección:
- Talleres periódicos que permiten la construcción colectiva entre maestras(os) de un corregimiento. Viajes por las veredas para explorar la diversidad del entorno desde la dimensión ecológica, social y cultural, relatos de las propias experiencias y /o ejes temáticos que constituyen la educación ambiental provocan el intercambio de saberes y articulaciones que enriquecen la práctica pedagógica particular y tejen red.
- Construcción conjunta, que significa de parte del equipo de Educación Ambiental crear ambientes de aprendizaje donde las maestras y maestros reflexionan y producen un saber que es compartido con sus pares o los estudiantes. Las maestras(os) encuentran un lugar, un referente para hacer y pensar su apuesta pedagógica y educativa. También según las necesidades del proyecto o actividades que orienta la maestra(o) se realizan salidas pedagógicas y se facilitan materiales o asesorías especializadas.
- Socializaciones con la comunidad: exposición de los resultados de los aprendizajes acumulados con los estudiantes, de las reflexiones colectivas, de seguimiento y sistematización del proceso anual.
- Promoción de la red de maestras(os) de educación ambiental: Los encuentros inter-corregimentales amplían el intercambio de experiencias y saberes desde una perspectiva de ciudad rural.
- Expediciones pedagógicas por nuevos territorios y nuevas experiencias en las que las maestras y los maestros se reconocen como parte de un proceso que se construye en otros territorios.