La Plataforma de Acuerdos Público Comunitarios de Las Américas (PAPC), desde el 2009, viene trabajando en la promoción y defensa del agua como bien común y derecho humano fundamental en lo que a su acceso y suministro se refiere. La Plataforma promueve intercambios entre gestores públicos y comunitarios del agua, sindicatos y movimientos en defensa del agua de distintas regiones del mundo.
La Plataforma se ha propuesto realizar el Encuentro de Horizontes de la Gestión Comunitaria del Agua dando continuidad a los problemas abordados en el primer encuentro realizado en el 2019 en Medellín, Colombia. Reconocer en lo que hacemos las alternativas que venimos construyendo, las comunidades azules en América Latina, los acuerdos público – comunitarios y entre las propias organizaciones comunitarias, sociales y sindicatos, la incidencia en políticas públicas, las iniciativas legislativas ciudadanas y los desarrollos constitucionales, merecen análisis comparados y el intercambio que enriquezca las alternativas que desplegamos.
Horizontes de la Gestión Comunitaria del Agua se presenta como una oportunidad para facilitar un diálogo entre movimientos y organizaciones por el agua que se han concentrado históricamente en la dimensión de la gestión pública del agua con redes y comunidades que construyen y defienden la gestión comunitaria del agua en su cotidianidad.
El miércoles 14 de junio de 2023 se realizó el primer debate del proyecto de ley “Por medio del cual se garantizan los mecanismos de protección del derecho a la gestión comunitaria del agua y se dictan otras disposiciones No. 271 de 2022” en la Comisión V del Senado.
Este proyecto de ley fue construido por la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia durante años, y actualizado en el 2022 a través de un trabajo intenso de encuentros regionales, seminarios jurídicos, talleres y reuniones con los 9 procesos regionales que integran la Red Nacional. El proyecto busca garantizar los mecanismos para la protección del derecho a la gestión comunitaria del agua y de esta manera superar la falla de reconocimiento existente en la normatividad actualidad.
En la Comisión V la ponente fue la senadora Isabel Cristina Zuleta, quien dio ponencia positiva durante el debate. Por unanimidad, los y las senadoras de la Comisión V aprobaron el proyecto de ley. Se acordó que para el debate en la plenaria del Senado (se espera en agosto del presente año) la ponencia del proyecto será construida por los distintos partidos políticos que integran la Comisión. De esta manera, se instalarán mesas de trabajo con las unidades de trabajo legislativo para leer y concertar las propuestas que tengan los y las senadoras al proyecto de ley.
El 15 de octubre de 2022 se realizó el Mandato por la Gestión Comunitaria del Agua convocado por la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia. Tuvo lugar en Bogotá, en el auditorio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con la presencia de Pedro Arrojo, relator sobre el derecho humano al agua de Naciones Unidas.
La Red Nacional presentó su propuesta de ley propia: iniciativa legislativa construida colectivamente para la defensa y el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua.
En el marco del evento la Red Nacional expresó: “Una de las premisas fundamentales del nuevo gobierno es el diálogo con los territorios, los diferentes actores sociales en la vía de construir políticas públicas y un Plan Nacional de Desarrollo que atienda a las necesidades reales y propuestas de las regiones. Por eso hoy invitamos a acoger esta propuesta como un mandato popular de miles de comunidades gestoras del agua que reclaman su reconocimiento y su lugar como protectoras y defensoras de los ecosistemas, autogarantes del derecho humano al agua y constructoras de paz y democracia en los territorios. Queremos hacerle entrega al nuevo gobierno esta construcción colectiva que hemos hecho los acueductos comunitarios como un mandato popular”.
En el espacio asistieron y asumieron el mandato Francisco Canal, Viceministro de Ordenamiento Territorial (MinAmbiente), Natalia Duarte, Viceministra encargada de Agua y Saneamiento Básico (MinVivienda), Dagoberto Quiroga, superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, los y las congresistas Isabel Zuleta, Maria José Pizarro, Aida Avella, Robert Daza y los y las representantes Alirio Uribe, Martha Alonso, Pedro José Suárez, Jorges Bastidas, Gabriel Ernesto Parrado y Jaime Salamanca.
En Colombia, miles de organizaciones llevan a cabo la gestión comunitaria del agua, son organizaciones nacidas del encuentro solidario entre vecinas y vecinos que, en cooperación con el agua, se han garantizado el acceso a este bien común de la naturaleza que es condición de la vida toda y de la convivencialidad humana. Como expresamos en la exposición de motivos del proyecto de ley por medio del cual queremos que se consagre el derecho a la autogestión comunitaria del agua y su uso individual y colectivo.
A continuación presentamos el informe de país, realizado por la Red Nacional de Acueductos Comunitarios en compañía con la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, el cual contiene cuatro capítulos, cada uno de los cuales asume una problemática o dimensión de los conflictos asociados al agua que amenazan, vulneran y afectan la permanencia de su gestión comunitaria. Aunque interrelacionados e imposibles de separar de forma absoluta, cada capítulo propone un enfoque y narra los casos que pueden ser emblemáticos de cada una de las problemáticas o conflictos elegidos y cuya repetición se constata a lo largo y ancho del territorio nacional.
Durante el 2021 trabajamos con tres grupos de mujeres del Norte del Valle de Aburrá asociadas a los acueductos comunitarios de los municipios de Girardota (vereda San Andrés), Copacabana (vereda María Santificadora) y Barbosa (vereda Platanito). Reflexionar sobre la participación de las mujeres en la gestión comunitaria del agua se hace necesario para pensar la manera en la que se configuran los territorios y las dinámicas que se generan a la hora de habitar ese primer espacio que va desde el cuerpo, pasa por la casa y descansa en la vereda.
Este proceso buscó cuestionar los lugares en los que tradicionalmente se han ubicado las mujeres en las organizaciones comunitarias, normalmente vinculadas a los estereotipos de género, a las tareas del cuidado y el hacer (secretaría, tesorería) y por fuera de la toma de decisiones y las vocerías de las organizaciones. Así mismo, entre las mujeres asociadas de los acueductos comunitarios se reflexionó sobre la importancia de estas organizaciones en el territorio como patrimonio comunitario y en su tarea de cuidar y proteger las microcuencas.
Se trabajaron temas como: los conflictos ambientales, su relación con el ciclo hidrosocial; el reconocimiento de la historia de los acueductos comunitarios de cada territorio y cómo los acueductos comunitarios son de gran importancia en la configuración territorial de las veredas; el hilo azul de la vida donde se reconoce el cuerpo como primer territorio y primer contacto con el entorno primario; la casa y la vereda; y, finalmente, la importancia de que las mujeres participen en escenarios como la JAC, la JAL y los acueductos comunitarios, haciendo frente a la estigmatización de las mujeres en ese tipo de espacios.
Los recorridos territoriales a las bocatomas (zonas de captación) de los acueductos brindaron la posibilidad de entender cuál es la incidencia de los acueductos comunitarios en los territorios y cómo estos hacen posible que el agua llegue a las casas. El reconocimiento de las amenazas que enfrenta la gestión comunitaria del agua de manera particular y territorializada también dió la posibilidad de que las mujeres conversaran en torno a las acciones que pueden emplearse y cómo ellas pueden participar e impulsar de dichas alternativas.
Por último, el 26 de noviembre de 2021 se realizó el cierre del año. Allí se encontraron los tres grupos para intercambiar reflexiones y además se plantearon el reto de darle continuidad a estos espacios de formación y articulación.
El viernes 2 de julio de 2021 se llevó a cabo el Encuentro Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia en Medellín. El evento fue convocado por la la Asociación Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia (ADACA) y la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila.
Asistieron alrededor de 40 personas, representantes de acueductos comunitarios de los municipios de Jericó, Angostura, El Retiro, Medellín, San Vicente, Ebéjico, Sopetrán, Copacabana, Santo Domingo, San Roque, Jardín, Girardota, Andes, Carmen de Viboral, La Unión, Támesis, Marinilla, Fredonia, Envigado y Donmatías.
El objetivo fue entablar un diálogo acerca de las amenazas a la gestión comunitaria del agua que se vive día a día en los territorios, además de posibilitar el intercambio de experiencias con los acueductos comunitarios de Antioquia, fortaleciendo alianzas territoriales y a ADACA como proceso organizativo de tercer nivel.
Durante el evento se presentó el Informe País, un trabajo investigativo que da cuenta de las múltiples vulneraciones al derecho a la autogestión comunitaria del agua en Colombia. Este momento posibilitó la intervención de los y las asistentes para enunciar esas vulneraciones al derecho que se viven en los territorios, pues es el trabajo de los acueductos comunitarios el que hoy aparece como alternativa para seguir garantizando el derecho humano al agua. También se socializaron los avances y retos de la estrategia de incidencia de la Red Nacional de Acueductos Comunitarios, especialmente relacionada con la Mesa de interlocución con el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Posterior, se realizó un panel de experiencias donde cuatro procesos organizativos socializaron el trabajo que han venido haciendo: la labor de ADACA como proceso organizativo regional, el avance en la política pública para acueductos comunitarios de Marinilla, los avances en el mejoramiento de los procesos contables de las organizaciones vinculadas a la Asociación Municipal ASAVERAN en el Municipio de Angostura y, finalmente, el proceso que ha venido haciendo la comunidad del municipio de Copacabana en la microcuenca La Chuscala.
El objetivo del evento se cumplió, pues el intercambio y la posibilidad de resignificar la fuerza de la organización en red para lograr una incidencia real tanto en lo local como en lo nacional queda como esa reflexión que alienta a continuar con el trabajo que se ha venido construyendo.
La Asociación Acueducto de Cascajo, se ubica en el municipio de Marinilla, en 2020 fue reconocida como Comunidad azul. Tiene 880 familias asociadas, y beneficia a un total de 3.520 personas habitantes de las veredas Cascajo Arriba, Cascajo Abajo, Cimarronas y La Esperanza. Es uno de los primeros acueductos multiveredales de Colombia.
Las comunidades azules son aquellas que se comprometen con otras formas de relacionarse con la naturaleza y adoptan al agua como bien común, contra su privatización, a favor de los acuerdos público comunitarios y de la gestión comunitaria del agua.
Frente a las diferentes problemáticas y retos que tienen las organizaciones comunitarias, el Acueducto de Cascajo y la Corporación, hemos implementado estrategias para el fortalecimiento de la organización y la defensa y protección de la gestión comunitaria del agua. A su vez, el acueducto está integrado a redes y organizaciones como la Asociación Municipal de Acueductos Comunitarios de Marinilla (AMACOMA), la Asociación Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia (ADACA) y la Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia.
La realización de esta revista fue apoyada por Proyecto Planeta Azul y la Plataforma de Acuerdos Público Comunitarios de Las Américas. Mayor información: www.plataformaapc.org
Puedes descargar la revista completa aquí
Con el paso de los años y los impactos antrópicos a los ecosistemas, se refuerza la necesidad de conocer y compartir los conocimientos y experiencias de las comunidades rurales y campesinas que se han relacionado con los ríos y las especies de fauna y flora en los territorios.
Goteras, es una creación radial sobre las acciones comunitarias que garantizan el agua como bien común. Para esta edición, cuenta con dos capítulos dedicados a hablar acerca de las acciones comunitarias por la restauración, cuidado y protección de las microcuencas abastecedoras de los acueductos comunitarios en el municipio de Cocorná.
Cultivar el agua en Cocorná es el capítulo sobre la conservación ecológica, la biodiversidad y las problemáticas en torno a los bienes comunes de la naturaleza. Compartimos esta creación radial realizada en compañía de la comunidad rural campesina del municipio de Cocorná. Contamos con el apoyo y la participación del señor Orlando Castaño García de la vereda Los Potreros, el señor Jaime González Villegas de la vereda Palmirita y la señora Luz Marina Toro de la vereda Los Cedros.
Acciones por la defensa del agua como bien común en Cocorná, en esta versión con la participación de Jhonatan Jaramillo, ambientalista e integrante de la Corporación Cocornpa Consciente y María Botero, abogada de la Corporación Penca de Sábila, hablaremos sobre los impactos de las microcentrales hidroeléctricas y las acciones de hecho y de derecho por el agua y la vida.
Te invitamos a escucharlos y compartir en emisoras comunitarias, WhatsApp y demás plataformas digitales.
La restauración, cuidado y protección de las microcuencas aportan al equilibrio ecosistémico y a la garantía del derecho a la autogestión comunitaria del agua en la ruralidad del país. Por ello, durante el año 2020 realizamos en el municipio de Cocorná un curso basado en las acciones comunitarias y participativas que, con la implementación de prácticas de bioingeniería, las personas participantes han podido replicar con sus comunidades. Cabe resaltar que estas actividades hacen parte de las acciones de la Reserva Natural El Edén de la Fundación Confiar.
El pasado 16 de diciembre hicimos la clausura del curso taller de restauración de microcuencas en Cocorná. Se graduaron 19 personas pertenecientes a acueductos comunitarios y organizaciones del territorio. En la jornada de cierre se conversó sobre las acciones de hecho y de derecho realizadas por la defensa del agua como bien común en el municipio, así como de los impactos a las microcuencas por la construcción de las microcentrales hidroeléctricas.
El equipo de profesionales de la Corporación ha destacado el proceso de retroalimentación que las y los participantes han realizado con sus comunidades, además de los procesos de medición de caudal de las fuentes hídricas abastecedoras de los acueductos comunitarios y la comprensión integral que han construido con el territorio. Se formaron vínculos entre todas y todos que han posibilitado que se apoyen mutuamente a través de recorridos, convites, sugerencias para otras organizaciones y sus problemáticas que permiten el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua y la protección de los cuerpos de agua del territorio.