¿Cómo proteger y conservar los ecosistemas del Valle de Aburrá desde la restauración ecológica participativa?

La acción colectiva permite que los conocimientos y las experiencias locales sean parte esencial de la relación entre las comunidades rurales campesinas y los ecosistemas. El diplomado en Restauración Ecológica Participativa hace parte de una apuesta formativa que promueve la apropiación territorial comunitaria y atiende a un contexto de crisis climática y deterioro de los bienes comunes de la naturaleza, que exige con urgencia acciones multiplicadoras.

El proceso formativo inició el primer sábado del mes de marzo de 2021 y tiene una duración de cuatro meses. Se inscribieron 49 participantes divididos en dos grupos: 29 estudiantes conforman el grupo de los corregimientos de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal de Medellín y 20 estudiantes pertenecen al grupo de los municipios del norte del Valle de Aburrá (Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa). Las personas que hacen parte del Diplomado son líderes y líderesas comunitarios en sus territorios rurales y campesinos.

Las sesiones formativas se realizan de forma presencial y asincrónica a través del trabajo autónomo de cada participante. Los conceptos de ecosistema, sucesión natural, ciclo hidrosocial y microcuenca han generado un proceso de reconocimiento biofísico y cultural de cada territorio. Cada estudiante se ha relacionado con otras y otros que habitan su misma microcuenca para identificar las quebradas y los sistemas de producción que hay en la parte alta, media y baja de la cuenca, así como la identificación de las problemáticas ambientales, sociales y económicas asociadas a esos sistemas productivos. Atendiendo a la necesidad de pensar acciones conjuntas que tienen el agua como ordenadora del territorio, más allá de las fronteras geográfico-administrativas.

La organización comunitaria y el poder social son pilares para caminar hacia la sostenibilidad. Los juegos de roles y los ejercicios de diagnóstico participativo permiten la identificación de los actores sociales y las relaciones de poder económico y político, así como las potencialidades y limitantes para replicar las experiencias de restauración ecológica.

La visión integral debe trascender el cuidado de las fuentes de agua, los retiros de quebradas y la siembra de árboles en afloramientos. Pasa también por un proceso de cuestionar la forma de hacer agricultura en las fincas que conforman la microcuenca y la implementación de prácticas y tecnologías alternativas que a título familiar se aplican para cultivar y para reducir el impacto a los bienes comunes como los pozos sépticos, las biojardineras y los biodigestores.

La restauración, cuidado y protección de las microcuencas aportan al equilibrio ecosistémico y a la garantía del derecho a la autogestión comunitaria del agua en la ruralidad del país. Por ello, durante el año 2020 realizamos en el municipio de Cocorná un curso basado en las acciones comunitarias y participativas que, con la implementación de prácticas de bioingeniería, las personas participantes han podido replicar con sus comunidades. Cabe resaltar que estas actividades hacen parte de las acciones de la Reserva Natural El Edén de la Fundación Confiar.

El pasado 16 de diciembre hicimos la clausura del curso taller de restauración de microcuencas en Cocorná. Se graduaron 19 personas pertenecientes a acueductos comunitarios y organizaciones del territorio. En la jornada de cierre se conversó sobre las acciones de hecho y de derecho realizadas por la defensa del agua como bien común en el municipio, así como de los impactos a las microcuencas por la construcción de las microcentrales hidroeléctricas.

El equipo de profesionales de la Corporación ha destacado el proceso de retroalimentación que las y los participantes han realizado con sus comunidades, además de los procesos de medición de caudal de las fuentes hídricas abastecedoras de los acueductos comunitarios y la comprensión integral que han construido con el territorio. Se formaron vínculos entre todas y todos que han posibilitado que se apoyen mutuamente a través de recorridos, convites, sugerencias para otras organizaciones y sus problemáticas que permiten el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua y la protección de los cuerpos de agua del territorio.

Contáctanos

Carrera 50 #59-27
Medellín, Colombia
contacto@corpenca.org

Síguenos