Reconfiguraciones espaciales en la ruralidad campesina de Medellín: planificaciones alternativas de un paisaje dinámico y en transformación

Autores: Héctor Manuel Lugo Agudelo, Susana Correa Alzate, John Dairo Zapata Ochoa, Cesar Quintero Ramírez, Doris Alicia Sánchez Betancur, Helena Pérez Garcés y Diana Elizabeth Valencia Londoño.

En este libro presentamos los resultados de un trabajo de investigación realizado entre la Universidad San Buenaventura y la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, ordenados en cuatro capítulos:

1. La ruralidad: un espacio en disputa que es necesario reinventar.
2. Aproximaciones al territorio.
3. Desafíos para la construcción de un DRC desde la base.
4. Consideraciones finales, este versa sobre las unidades de gestión territorial (UGT) y la necesidad
de una política pública que active respuestas para la consolidación de la ruralidad y los territorios
campesinos de cercanías.

El texto, a la vez que actualiza y sintetiza los contenidos necesarios y pertinentes para emprender una propuesta de planificación, ofrece información que sirve de referente para realizar estudios sobre la ruralidad campesina de cercanías y, en específico, sobre la ruralidad de Medellín. Así mismo es un marco metodológico para procesos de ordenamiento territorial de la ruralidad en el ámbito municipal.

Este trabajo se realizó en el marco de la Alianza por el territorio y la vida campesina en del Valle de Aburrá suscrita entre la Universidad de Antioquia (Departamento de Trabajo Social y el Instituto de Estudios regionales —INER— de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas), la Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín, y la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, (Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura) y la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila.

A partir del mes de septiembre de 2024 el Instituto Educativo Penca de Sábila iniciará un nuevo ciclo formativo con la Escuela Campesina para la incidencia Política en Medellín y el Norte del Valle de Aburrá. En esta ocasión, tendremos un curso corto (de 4 sesiones y un foro) en donde estaremos preparándonos para los ajustes y actualizaciones en las figuras de ordenamiento territorial.

Invitación para organizaciones rurales: campesinas, ambientales, de mujeres y jóvenes.

Perfil: Integrantes de procesos organizativos rurales o campesinos de los corregimientos de Medellín y de los municipios del Norte del Valle de Aburrá.

Duración y modalidad: 28 horas presencial.

Inicio: Grupo norte Valle de Aburrá (05 de septiembre); grupo corregimientos de Medellín (12 de septiembre).

Encuentros: días jueves de 9 a.m. a 3 p.m.

Inscripciones abiertas hasta el 1 de septiembre de 2024.

Teléfono: 322 648 39 22

El 7 de octubre de 2023 en la Universidad de Antioquia nos encontramos alrededor de 30 organizaciones rurales y campesinas en la Asamblea Campesina para la incidencia política en Medellín y el Norte del Valle de Aburrá. El objetivo fue priorizar propuestas para la ruralidad campesina y acordar rutas de incidencia política en el marco de las elecciones regionales 2023 y la construcción de los próximos Planes Municipales de Desarrollo.

El espacio asambleario es una expresión del poder de la juntanza que permite el consenso y el acuerdo como organizaciones por la incidencia política para la ruralidad campesina, con propuestas a partir de las lecturas de la realidad en municipios en donde la mayoría de programas y políticas se concentran en el territorio y la población urbana.

En encuentros preasamblearios las organizaciones construyeron y actualizaron las propuestas que las comunidades han presentado históricamente ante la falta de garantía de derechos en los territorios rurales del Valle de Aburrá: derechos campesinos, derechos de las mujeres rurales y campesinas, derechos humanos, y en general, garantías para la permanencia de la vida campesina, la soberanía y la seguridad alimentaria.

Los municipios de Barbosa, Bello, Copacabana, Girardota y Medellín hicieron comunes sus propuestas para la protección del territorio rural campesino ante amenazas como las inconsistencias en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT) que desconocen las realidades de los territorios rurales, las alzas en los avalúos catastrales, el encarecimiento del suelo, la imposibilidad del pago de impuestos, la pérdida de bosques y biodiversidad, el aumento de la actividad minera, la vulneración del derecho al agua y a los servicios básicos, la precariedad en la prestación de servicios en educación y salud, la ausencia de rutas de atención institucional, de acceso a recursos y de políticas públicas eficaces para las mujeres, la falta de programas y políticas públicas eficaces que incentiven la producción y comercialización campesina, y la precariedad en las vías de acceso.

Como resultado del encuentro se consolidaron las propuestas y se trazaron rutas municipales conjuntas para hacer el llamado a candidatos y candidatas en los diferentes órdenes y a los próximos cargos electos para que sus programas de gobierno y sus planes de desarrollo se construyan de manera participativa y acojan estas propuestas que buscan el acceso a recursos de manera equitativa, el cierre de brechas, la garantía de derechos y la permanencia campesina en la ruralidad de Medellín y el Norte del Valle de Aburrá.

Organizaciones participantes:

Asociación Campesina Agroecológica de la Región del Boquerón -ACAB
Asociación Campesina Agroecológica Campo Vivo San Sebastián de Palmitas
Asociación de Mujeres Campesinas Siempre Vivas
Colectivo de Mujeres Arcoíris San Sebastián de Palmitas
Mujeres Forjadoras de Futuro San Antonio de Prado
Red Intercorregimental de Mujeres
Corporación Red Mixtos del Campo San Antonio de Prado
Representación Campesina en CMDR de Medellín
Mesa Campesina de Altavista
Colectivo de Mujeres Altavista
CCCP Altavista
Mesa Ambiental de Altavista
Corporación Ecológica y Cultural Simbionte
Comité de Microcuenca Laqueseaniega
Mesa Ambiental Barbosa
JAC El Tigre, Barbosa
JAC Chorrohondo, Barbosa
Colectivo Mujeres Rurales Agroecológicas de Granizal
JAC La China, San Félix
JAC El Tambo, San Félix
Asocomunal San Félix
Grupo de Investigación Social y Popular Al Margen
Mesa Ambiental Girardota
Movimiento Permanente, Girardota
Red Intermunicipal de Mujeres del Norte del Valle de Aburrá
Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila

Rutas de Incidencia Política Asamblea Campesina en Medellín y el Norte del Valle de Aburrá

Propuestas Municipio de Medellín

Propuestas Municipio de Barbosa

Propuestas Municipio de Bello

Propuestas Municipio de Girardota

Propuestas Municipio de Copacabana

La Escuela Campesina para la Incidencia Política en Medellín y el Norte del Valle de Aburrá es una propuesta de formación-acción para líderes y lideresas que busca analizar las oportunidades que se presentan en el nuevo contexto político del país y configurar un marco de incidencia local para su exigibilidad. Actualmente la Escuela se está desarrollando con un grupo de personas en el Norte del Valle de Aburrá, que está conformado por 35 integrantes de los municipios de Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa, y que hacen parte de acueductos comunitarios, redes municipales de mujeres, juntas de acción comunal y comité de microcuenca. Y un segundo grupo de 38 integrantes, en el que confluyen personas de los corregimientos de Medellín que hacen parte de asociaciones campesinas, colectivos ambientales, juntas de acción comunal, organizaciones de mujeres, red de jóvenes y egresados y egresadas de la Escuela de Agroecología.

La primera sesión de la Escuela se realizó el 18 de marzo en Barbosa y el 25 de marzo en Medellín. Esta sesión estuvo relacionada con las oportunidades del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia mundial de la vida 2022-2026” y sus alcances en lo local. La segunda sesión se desarrolló el 15 de abril en Barbosa, y el 25 de abril en Medellín, donde se presentaron experiencias, se plantearon preocupaciones, reflexiones y alternativas con respecto a la organización alrededor del agua. La sesión transitó desde las amenazas a la gestión comunitaria del agua hacia algunas herramientas de incidencia política. Los temas programados en las próximas sesiones estarán relacionados con las propuestas legislativas en torno a la agroecología, la paz territorial, los aportes desde una perspectiva feminista a estas apuestas territoriales y, finalmente se dialogará con las personas y organizaciones participantes de la Escuela alternativas y propuestas concretas para incidir en las propuestas de los candidatos y candidatas a las elecciones locales y regionales que se realizarán este año.

Ya se encuentra radicada en el Concejo de Medellín

Comunicado de prensa 003

El pasado 28 de septiembre de 2022 la Concejala Dora Saldarriaga, del Movimiento Político de Mujeres Estamos Listas, radicó el proyecto de acuerdo N° 106 de 2022 por el cual se adoptará la Política Pública para la Ruralidad Campesina del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín.

La Política Pública para la Ruralidad Campesina tiene como objetivo principal ser un instrumento que coordine y fortalezca la acción institucional y la disposición de recursos. De igual manera, que aporte al bienestar, dignificación y permanencia de la población rural y campesina; consolide de forma sostenible los territorios rurales y sus áreas productivas y fomente la implementación del Distrito Rural Campesino.

Esta Política Pública se viene construyendo con la participación de las comunidades campesinas a través de 10 mesas campesinas agropecuarias, grupos focales y encuentros corregimentales con mujeres de los corregimientos. También se han vinculado docentes de diferentes universidades públicas y privadas y personas aliadas a la propuesta política a nivel local, regional y nacional.

Cabe resaltar que actualmente el territorio rural campesino se encuentra en el centro del debate nacional debido a la disposición política del gobierno actual de implementar el Acuerdo de paz, especialmente el punto 1 que contiene la “Reforma Rural Integral, que contribuirá a la transformación estructural del campo, cerrando las brechas entre el campo y la ciudad y creando condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural”.

Las comunidades campesinas, la Concejalía colectiva de Estamos Listas y la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila están preparadas para el debate que permita la aprobación de esta Política Pública en el Concejo de Medellín.  

Compartimos el proyecto de acuerdo No.106 de 2022 por el cual se adoptará la Política Pública para la Ruralidad Campesina del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. El documento fue radicado el 28 de septiembre de 2022 y socializado en Sesión Plenaria 524 del 23 de octubre de 2022 por la concejala Dora Saldarriaga del Movimiento Político de Mujeres Estamos Listas, con la participación de la Corporación Penca de Sábila y de líderes y lideresas de los corregimientos de Medellín.

Una vez más nos convidamos para este encuentro y celebración de un tejido colectivo que moviliza la justicia de género, la defensa de los bienes comunes, del agua y los territorios rurales y campesinos. En esta 3ra versión de Asamblea Campesina nos convocamos organizaciones sociales, comunitarias y campesinas, asociaciones productivas, red intermunicipal de mujeres, mesas ambientales, acueductos comunitarios, redes juveniles, organizaciones de mujeres, para nutrir con sentido de realidad la palabra que camina y se convierte en un llamado general para el norte del Valle de Aburrá.

Rechazamos las situaciones de violencias físicas, psicológicas, sexuales, políticas, económicas, institucionales y patrimoniales que se materializan en la vida, el cuerpo y los espacios de participación política de las mujeres y las disidencias sexuales que las ubica en una posición de desigualdad histórica. Denunciamos los feminicidios y la explotación sexual que acontecen en los municipios del norte del Valle de Aburrá.

Rechazamos el abandono institucional de la economía y vida campesina; la pérdida de mercado y capacidad productiva de alimentos; la falta de políticas claras en los usos del suelo y la distribución de la tierra; las altas cargas tributarias que el Estado impone; la corrupción en el manejo de los recursos
públicos; los proyectos que atentan contra la pérdida de la identidad y modos de vida campesina; los espacios de consulta y participación descontextualizados, poco pedagógicos y excluyentes; la falta de control sobre la presencia de actores armados y la violencia en los territorios.

La contaminación y la escasez del agua, la pérdida de los bienes comunes, la contaminación del aire, la pérdida del suelo y de la biodiversidad son consecuencias directas de la expansión urbana, la densificación rural, la irresponsabilidad de la industria, los procesos extractivos y la irregularidad en la aprobación de licencias ambientales y de construcción.

Estas situaciones asfixian y ahogan cada vez más nuestros territorios rurales y campesinos. Resaltamos la importancia de los procesos y espacios colectivos de las comunidades que ayudan al despertar de la conciencia en las nuevas generaciones. La apropiación social del territorio y el intercambio generacional deben permitir que el campo no se quede solo, sin vida campesina, sin el custodio de semillas, y sin protección al patrimonio ambiental.

Exigimos, exigimos, exigimos

Esta Asamblea tiene como propósito fortalecer el vínculo con las organizaciones y procesos comunitarios campesinos, y para esto nos proponemos:

Hoy, más de 180 personas reunidas en la 3° Asamblea Campesina del norte del Valle de Aburrá estamos llamadas a resistir, persistir y a no desfallecer ante la dictadura de los modelos económicos neoliberales e imposiciones de los gobiernos que desconocen los procesos de las comunidades; y a continuar con la
permanencia y el arraigo en nuestros territorios.

Hoy con la esperanza de una vida sabrosa, del cambio y la transformación que ofrece este nuevo gobierno, aprobamos esta declaratoria como compromiso para la construcción colectiva y el impulso a la paz territorial, el bienestar de hombres y mujeres, y la dignidad campesina.


¡Viva la Asamblea Campesina!
Sábado, 30 de julio de 2022

San Sebastián de Palmitas. Comunicado público

La falta de reconocimiento histórico de los derechos de las comunidades campesinas del país, los megaproyectos viales y la ausencia de servicios y de políticas públicas, o de la implementación de programas como es el caso del Distrito Rural Campesino de Medellín, agudizan la crisis de la calidad de la vida rural y campesina en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas.

Los y las habitantes de las veredas han sufrido múltiples vulneraciones relacionadas con movilidad, suministro de agua, vivienda, acceso a la salud y al trabajo ocasionados por la construcción de las vías Mar 1 y Mar 2 que hacen parte del programa de concesiones viales 4 G en Colombia.

Falta de garantías

Familias campesinas de la zona aledaña a estas obras tuvieron que vender sus predios a la concesión y a la fecha varias de estas familias no han recibido la totalidad del pago y esta situación ha llevado a que algunas de ellas se desplacen a la zona urbana, lo que profundiza la pobreza y la desigualdad social aunado a la transformación y pérdida de la vida y la cultura campesina.

Movilidad y acceso

La movilidad y el acceso las veredas La Volcana, La Aldea, La Frisola y La Cuchilla se ha visto afectada por los cierres temporales propios de la obra y los accesos habilitados implican mayores esfuerzos físicos y económicos para quienes habitan la zona. Las modificaciones inconsultas en los accesos a estas veredas en vez de facilitar complicaron la movilidad: aumentaron los tiempos de desplazamiento de las personas desde sus viviendas para recibir atención médica, trasladar y vender sus productos en el comercio o simplemente hacer diligencias en el centro de la ciudad.      

Aun así, en un contexto de pandemia y gracias a la movilización de la gente, el Ministerio de Transporte aprobó y firmó la resolución número 20213040018155 de abril de 2021 que contempla una reducción del 90% del peaje para quienes viven en Palmitas, beneficio al que ya están accediendo las pocas empresas de transporte público del corregimiento. Sin embargo, no hay explicación de por qué entonces el pasaje del bus no se ha reducido para la comunidad.

Acceso a servicios de salud

Por su parte como es sabido, la comunidad de Palmitas sigue sin acceso permanente a los servicios de salud. El centro de atención público en salud más cercano es el Centro de Salud Palmitas, ESE Metrosalud, ubicado en el centro poblado del corregimiento y que tiene un horario de atención durante la semana entre 7 a.m. y 4p.m, el desplazamiento desde algunas veredas tiene un costo aproximado de $20.000 por trayecto, pues no existe transporte público al interior del corregimiento. Los fines de semana solo prestan servicio los domingos entre 7 a.m. y 3 p.m. Este centro no abre sus puertas los sábados y tampoco ofrecen servicios de urgencias, lo cual, junto con las alteraciones de movilidad mencionadas constituyen un verdadero riesgo para la vida y el acceso oportuno a la salud de la comunidad.

Limitaciones para realizar actividades económicas

Las alteraciones en movilidad y algunas regulaciones de las autopistas 4G han impactado el derecho al trabajo de las comunidades. Antes del inicio del proyecto, los y las campesinas de Palmitas vendían sus productos en mercados locales, tiendas de barrio en San Cristóbal o en algunos puntos de la ciudad. Con el aumento en los tiempos y los costos de movilidad muchas familias de la zona se vieron obligadas a vender sus predios y otras a buscar medios de vida vendiendo productos en las inmediaciones de la vía.  Debido a la legislación relacionada con áreas de exclusión de las carreteras del sistema vial nacional, se prohíbe la venta de productos al borde de la carretera. Esto ha conllevado a que los habitantes de la zona que intentan vender sus productos en estos lugares sean desalojados violentamente sin ofrecerles alternativas que permitan el desempeño de actividades comerciales que signifiquen el sustento de sus familias.

No representaría grandes costos para el municipio o los concesionarios disponer de un lugar seguro y bien construido para que las familias campesinas de San Sebastián de Palmitas vendan sus productos, estos se lo han ganado como retribución a la violación de sus derechos.

Se necesitan soluciones reales a problemáticas estructurales

En San Sebastián de Palmitas se reconocen las campañas y brigadas que en ocasiones son realizadas por las administraciones municipales, la comisión accidental del Concejo realizada en octubre de este año en la centralidad del corregimiento y la oportunidad que este espacio brindó a la comunidad para ser escuchada, sin embargo, se exigen soluciones reales a problemáticas estructurales que han persistido en el tiempo y que se agudizan por las situaciones actuales.

Hacemos un llamado para que se reconozca la territorialidad campesina construida, el hábitat rural campesino, la tradicional finca agroforestal cafetera: una finca campesina no sólo es productiva, es una unidad integral que reúne la vivienda, el espacio para el trabajo, las relaciones afectivas, la reproducción social y familiar, la alimentación, las relaciones familiares y sociales, el descanso, el espacio para el crecimiento y el desarrollo de hombres y mujeres que conforman las diferentes familias campesinas. El tejido entre fincas campesinas que comparten la vocación agropecuaria son una tradición cultural y un espacio construido con sus propias manos.

Seguiremos insistiendo en la implementación del Distrito Rural Campesino para Medellín, en que haya una reparación integral por violación de derechos en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas, que se tomen medidas reales que apoyen y garanticen la permanencia digna de las familias campesinas en sus territorios, aquellas que  son afectadas por los altos costos de impuestos, la falta de servicios públicos, agua de consumo, alcantarillado, y transporte público, y por macroproyectos viales como Mar 1 y Mar 2.

14 de diciembre de 2021.

Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila.

Una iniciativa ciudadana de abajo hacia arriba por la ruralidad campesina en Medellín

Para el Movimiento Político Feminista de Mujeres Estamos Listas y la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila es satisfactorio comunicar que durante el 2021 se ha avanzado en la construcción participativa ciudadana de una propuesta de política pública para la ruralidad campesina en el municipio de Medellín.

En un año de profundos movimientos sociales, culturales y políticos en nuestro país, en medio de la pandemia Covid-19, este proceso participativo ha significado esperanza y posibilidad de cambio para las comunidades que se han vinculado, manifestando la urgente necesidad de que el Gobierno Municipal atienda especialmente a una población amenazada por situaciones como la expansión urbana, la falta de articulación institucional para la atención de sus necesidades, la competencia nacional e internacional en producción de alimentos que afecta la soberanía alimentaria de un municipio que cuenta con más del 70% del territorio rural.

Es por esto que el proceso de construcción se ha enfocado en identificar los problemas prioritarios de la población rural campesina, así como las alternativas y propuestas de solución a los mismos, con el fin de que la política pública sea una disposición para que el Concejo y el Gobierno Municipal encaminen acciones concretas que dignifiquen la vida campesina en la segunda ciudad más importante del país.

Desde el mes de mayo de 2021 se han instalado diez Mesas Campesinas Agropecuarias sectoriales en los cinco corregimientos de Medellín, en donde han participado 272 personas. Las mesas se configuran como el espacio amplio de participación campesina en la construcción de la Política Pública. Así mismo se han realizado a la fecha dos encuentros exclusivamente de mujeres campesinas y rurales en San Cristóbal y San Antonio de Prado con el objetivo de identificar las problemáticas que enfrentan las mujeres en sus corregimientos y priorizar sus necesidades en la construcción de la política pública.

Además de esto, se han conformado tres grupos focales en los cuales han confluido población campesina, académicos y académicas de diferentes universidades de la ciudad y personas que viven, habitan y sienten la importancia de preservar y proteger la vida campesina en nuestro municipio; también se realizó un grupo focal con medios de comunicación comunitaria vinculados a los corregimientos.

Consideramos esta propuesta ciudadana como una oportunidad de continuar aportando en la construcción de paz para la ciudad y el país y en el marco de un malestar social que exige del Estado compromisos reales y concretos en la materialización de derechos.

Invitamos a medios de comunicación nacionales, locales y corregimentales para acompañar y acercarse a este proceso de construcción participativa ciudadana, para contarle al municipio de Medellín que la continuidad de la vida y el territorio rural campesino es un asunto que nos interesa a todas y todos.

Para muchos de los y las asistentes al 6° Festival de cine de Jardín 2021 convocado por el cineasta Víctor Gaviria con el tema “Campesinos, el corazón de la paz” fue una sorpresa escuchar que en Medellín existen comunidades campesinas y que habitan los corregimientos, menos aún sabían que el Distrito Rural Campesino es una figura de innovación, pionera en el país que tiene por objetivo la gestión y protección del territorio rural campesino del municipio.

El festival de cine de Jardín, realizado del 16 al 19 de septiembre de 2021, contó con una muestra cinematográfica exhaustiva: muestras audiovisuales y actividad académica que transcurre sobre las creencias costumbres, idiosincrasia e historias de resistencia que se constituyó en oportunidad de formación y tuvieron el propósito de estudiar, reafirmar y celebrar el rol fundamental del campesinado en los procesos históricos de Colombia, en el desarrollo de sus imaginarios como país y sus devenires políticos y económicos.

Póster oficial del evento
Póster oficial del evento

Allí estuvimos presentes con Héctor Manuel Lugo desde el programa de Gestión social y ambiental del territorio, con la charla “El hecho campesino, aunque usted no lo crea en Medellín hay campo, campesinas y campesinos”. Tuvimos como objetivo, mostrar la existencia de la ruralidad campesina, su extensión en el territorio, corregimiento por corregimiento, evidenciando las problemáticas que la ponen en riesgo, como la expansión urbana, la expansión de la frontera de conservación sin gente y cómo los predios campesinos ubicados en esas zonas se encuentran en conflicto y en riesgo con multiplicidad de actores sociales.

Algunas de las amenazas resaltadas fueron, el cobro de impuestos con tarifas calculadas con base a las dinámicas urbanas, la falta de interés de la administración municipal de ver a la ruralidad campesina y su centralización en la estructura urbana, generando la falta de atención y acceso a servicios y presupuesto para acciones y planes de mejoramiento eficaz de la vida campesina del municipio. El público asistente participó a través de preguntas relacionadas con las problemáticas generadas por la vía de occidente y la violencia generalizada en los corregimientos que ha afectado a la ruralidad campesina.

Fotografías: Sergio González.

Reconocemos que escenarios de conversación y de encuentro a través de festivales de cine como el 6° Festival de Jardín y otros que han ido creciendo en el departamento y el país, que priorizan a los campesinos y las campesinas como el corazón de la paz, es centrar de nuevo la importancia y la urgencia de la implementación del Acuerdo de Paz. También, que las afectaciones generadas por la guerra, sus diversas formas de violencia y el desconocimiento de campesinos y campesinas como sujetos políticos y de derechos, debilitan la economía, la vida y la cultura campesina del país.

La riqueza cultural y natural de la ruralidad campesina han sido retratadas por creadores y creadoras audiovisuales a lo largo de nuestra historia. El arte audiovisual permite acercarnos a ella desde otros puntos, otras miradas alejadas del prejuicio, el desconocimiento o los imaginarios sociales que siembran otro tipo de medios de comunicación. Hoy, cuando las crisis climáticas y de civilización que vivimos nos ha demostrado una y otra vez los aportes de nuestras comunidades campesinas, reivindicamos sus derechos y seguimos construyendo con las organizaciones, comunidades, acueductos comunitarios, otras formas de proteger la vida y la permanencia digna en nuestros territorios rurales.

Contáctanos

Carrera 50 #59-27
Medellín, Colombia
contacto@corpenca.org

Síguenos