El proceso de restauración en la Reserva Natural El Edén en Cocorná hace parte de los esfuerzos que la Cooperativa Confiar y la Fundación Confiar han realizado, de la mano de la Corporación Penca de Sábila y los líderes y lideresas de las comunidades aledañas, por proteger y restaurar ecosistemas estratégicos para la subsistencia de diferentes especies endémicas o que se encuentran en algún grado de amenaza.

Este proceso, además de la restauración, busca conservar y generar conectividad ecológica en los ecosistemas para la protección de las especies animales y vegetales que habitan el territorio y que se han visto afectadas por la fragmentación de bosques, la deforestación, la contaminación de las fuentes hídricas, el potencial para la generación de energía hidráulica, entre muchas otras.

Las Áreas Protegidas son estrategias cada vez más necesarias para conservar la biodiversidad que posee el municipio, tanto en especies de fauna como de flora. Por esta razón el Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP) de Cocorná, se estableció y determinó 5 especies que son Valores Objeto de Conservación, dentro de los objetivos de conservación y gestión del Subsistema de Áreas Protegidas Andes Occidentales (SAO), por su importancia y vulnerabilidad en los ecosistemas; 4 de estos los podemos encontrar en la Reserva Natural El Edén:

Torito Dorsiblanco o Capito (Capito hypoleucus) Es un ave endémica del valle del río Magdalena, de la vertiente oriental de la cordillera occidental y del norte de la cordillera central. Su hábitat preferencialmente son los bosques primarios y en buen estado de conservación. Debido a su rango restringido de distribución y la fragmentación de su hábitat, se encuentran declarados en estado Vulnerable (VU).
Tití Gris (Saguinus leucopus) Es un primate endémico de Colombia que se distribuye por los valles de los ríos Magdalena y Cauca en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Caldas y Tolima. Es una especie con riesgo de amenaza Vulnerable (VU) a nivel nacional y mundial, siendo una de las principales razones la destrucción acelerada de su hábitat y el tráfico ilegal.
Aceite de maría (Calophyllum brasilienseEs una especie que se puede encontrar en el dosel del bosque húmedo tropical, se adapta bien a la sombra por lo que también se puede encontrar bajo el dosel. Debido a las características de la madera, es blanco para la tala con fines comerciales, por lo que su distribución se ha visto altamente reducida. 
Sistemas acuáticos asociados al municipio. Cocorná es un municipio que posee una alta biodiversidad de especies en fauna y flora, esto a su vez, está asociado a la gran riqueza hídrica que posee el municipio, con importantes ríos que recorren el territorio como: el Río Calderas, Río Cocorná, Río Melcocho, Río Santo Domingo, entre muchos otros. Los ecosistemas acuáticos asociados a estos ríos cada vez están más amenazados por la presión para la generación de energía, la explotación minera, la ganadería y la agricultura extensiva y la contaminación por actividades productivas.

¿Cómo proteger y conservar los ecosistemas del Valle de Aburrá desde la restauración ecológica participativa?

La acción colectiva permite que los conocimientos y las experiencias locales sean parte esencial de la relación entre las comunidades rurales campesinas y los ecosistemas. El diplomado en Restauración Ecológica Participativa hace parte de una apuesta formativa que promueve la apropiación territorial comunitaria y atiende a un contexto de crisis climática y deterioro de los bienes comunes de la naturaleza, que exige con urgencia acciones multiplicadoras.

El proceso formativo inició el primer sábado del mes de marzo de 2021 y tiene una duración de cuatro meses. Se inscribieron 49 participantes divididos en dos grupos: 29 estudiantes conforman el grupo de los corregimientos de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal de Medellín y 20 estudiantes pertenecen al grupo de los municipios del norte del Valle de Aburrá (Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa). Las personas que hacen parte del Diplomado son líderes y líderesas comunitarios en sus territorios rurales y campesinos.

Las sesiones formativas se realizan de forma presencial y asincrónica a través del trabajo autónomo de cada participante. Los conceptos de ecosistema, sucesión natural, ciclo hidrosocial y microcuenca han generado un proceso de reconocimiento biofísico y cultural de cada territorio. Cada estudiante se ha relacionado con otras y otros que habitan su misma microcuenca para identificar las quebradas y los sistemas de producción que hay en la parte alta, media y baja de la cuenca, así como la identificación de las problemáticas ambientales, sociales y económicas asociadas a esos sistemas productivos. Atendiendo a la necesidad de pensar acciones conjuntas que tienen el agua como ordenadora del territorio, más allá de las fronteras geográfico-administrativas.

La organización comunitaria y el poder social son pilares para caminar hacia la sostenibilidad. Los juegos de roles y los ejercicios de diagnóstico participativo permiten la identificación de los actores sociales y las relaciones de poder económico y político, así como las potencialidades y limitantes para replicar las experiencias de restauración ecológica.

La visión integral debe trascender el cuidado de las fuentes de agua, los retiros de quebradas y la siembra de árboles en afloramientos. Pasa también por un proceso de cuestionar la forma de hacer agricultura en las fincas que conforman la microcuenca y la implementación de prácticas y tecnologías alternativas que a título familiar se aplican para cultivar y para reducir el impacto a los bienes comunes como los pozos sépticos, las biojardineras y los biodigestores.

La restauración, cuidado y protección de las microcuencas aportan al equilibrio ecosistémico y a la garantía del derecho a la autogestión comunitaria del agua en la ruralidad del país. Por ello, durante el año 2020 realizamos en el municipio de Cocorná un curso basado en las acciones comunitarias y participativas que, con la implementación de prácticas de bioingeniería, las personas participantes han podido replicar con sus comunidades. Cabe resaltar que estas actividades hacen parte de las acciones de la Reserva Natural El Edén de la Fundación Confiar.

El pasado 16 de diciembre hicimos la clausura del curso taller de restauración de microcuencas en Cocorná. Se graduaron 19 personas pertenecientes a acueductos comunitarios y organizaciones del territorio. En la jornada de cierre se conversó sobre las acciones de hecho y de derecho realizadas por la defensa del agua como bien común en el municipio, así como de los impactos a las microcuencas por la construcción de las microcentrales hidroeléctricas.

El equipo de profesionales de la Corporación ha destacado el proceso de retroalimentación que las y los participantes han realizado con sus comunidades, además de los procesos de medición de caudal de las fuentes hídricas abastecedoras de los acueductos comunitarios y la comprensión integral que han construido con el territorio. Se formaron vínculos entre todas y todos que han posibilitado que se apoyen mutuamente a través de recorridos, convites, sugerencias para otras organizaciones y sus problemáticas que permiten el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua y la protección de los cuerpos de agua del territorio.

En el sector Alto de la Virgen en el municipio de Copacabana, Valle de Aburrá, nace la quebrada La Chuscala, afluente de gran importancia para las comunidades que viven en el territorio circundante a la microcuenca. Surte aproximadamente a 2.500 familias de los municipios de Copacabana y Girardota, asociadas a siete acueductos comunitarios: La Chuscala, La Cuchilla, María Santificadora, José A. Correa, Barrio María, la Escuela Quebrada Arriba y El Salado.

Visita de seguimiento al proceso de restauración de la microcuenca La Chuscala.

En este sector del Valle de Aburrá, como en otros de la ruralidad colombiana, las problemáticas ambientales y sociales en relación a la actividad humana significan, en muchas ocasiones, cambios en los usos del suelo, el abandono del campo y el deterioro de los ecosistemas circundantes a los afluentes de agua que, en este caso, es el agua a la que acceden los acueductos comunitarios.

En la parte alta de la microcuenca predominan sistemas de producción bovina de doble propósito y pequeñas franjas de producción de madera, además, gran parte del suelo está ocupado por fincas de veraneantes lo que se contrasta con la disminución de las fincas campesinas en el sector. En cuanto a la parte media de la microcuenca, se encuentran pequeñas porciones de tierra con vocación campesina de entre media y una hectárea donde se cultivan legumbres, plátano, café, caña, acompañadas de pequeñas áreas en potrero. La parte baja corresponde a la zona periurbana del municipio de Copacabana.

Todas estas problemáticas se presentan como amenazas a las comunidades campesinas y a los acueductos comunitarios; es por eso que con el acompañamiento del programa de Cultura y política ambientalistas, nace la Alianza por la Restauración de La Chuscala, en 2016, con el fin de emprender un proceso de restauración ambiental y procurar la defensa de la autogestión comunitaria del agua y la permanencia en el territorio de las comunidades campesinas.

Primera jornada de construcción con la comunidad de biojardinera.

Iniciamos con un diagnóstico participativo del territorio donde se consultó con las familias campesinas, las juntas administradoras y asociados/as de los acueductos comunitarios la propuesta de restauración ambiental de la microcuenca, seguido de unos recorridos territoriales para explorar, identificar y comprender las causas de los problemas socio ambientales presentes en la microcuenca. Toda esta estrategia fue pensada desde la posibilidad organizativa de unir esfuerzos y lograr incidir ante las autoridades ambientales y municipales en relación con la restauración, el cuidado y la conservación de la microcuenca desde la formación, la acción jurídica y las acciones de restauración.

Biojardineras para el tratamiento de aguas grises

Una de las acciones priorizadas fue la construcción de dos biojardineras o humedales artificiales para el tratamiento de las aguas grises de 20 viviendas, lo que significa un retorno responsable del agua a su cauce disminuyendo el impacto.

Segunda jornada de construcción con la comunidad de biojardinera.

El manejo de los residuos líquidos domésticos que se generan en zonas rurales como esta deben partir de la separación en cada vivienda, de las aguas provenientes de la higiene del cuerpo, conocidas como aguas grises, y las aguas que contienen materia orgánica fecal y orina, debido a que las primeras son las que se tratan por medio de los humedales artificiales aquí planteados y las segundas mediante pozos sépticos.

Las biojardineras, al tratar las aguas grises, simulan los procesos naturales de degradación de la materia orgánica. Consiste en un filtro de grava y piedra sobre el que se siembran plantas semiacuáticas: las aguas grises fluyen a través del filtro donde las partículas más gruesas quedan atrapadas en las hendiduras de la grava, mientras que las más pequeñas sirven como alimento para los microorganismos fijos en el material filtrante. Esos nutrientes que quedan contenidos en el agua terminan por ser removidos por las plantas.

Tercera jornada de construcción con la comunidad de biojardinera.

Finalmente, el agua que sale de las biojardineras puede ser reutilizada para el riego de las fincas o puede disponerse sobre las corrientes de agua superficiales o sobre el suelo para su filtración y retorno al ciclo natural en acuíferos subterráneos.

Acciones complementarias

Como acciones complementarias se acordó la erradicación de la planta “ojo de poeta”, la limpieza de residuos sólidos, la reforestación de los ecosistemas complementarios a la quebrada y la formación de la comunidad como gestoras y gestores que se encarguen de crear un sistema circular que permita el cuidado del entorno natural en el que cohabitan.

Actualmente, el proceso sigue en construcción y seguimiento; es por esa razón que se destaca la integración de los acueductos comunitarios con las comunidades campesinas para potenciar la capacidad organizativa en torno a las acciones de restauración, cuidado y conservación de las microcuencas abastecedoras desde una función técnica, jurídica y pedagógica.

Una experiencia campesina y del acueducto comunitario.

CONTENIDO

Introducción
1. Localización del proceso
2. El diagnóstico participativo del territorio
2.1. Identificación – caracterización de actores y socialización de la propuesta
2.2. Reconociendo la microcuenca
2.3. Tensiones sociales y ambientales en el territorio
3. La finca campesina y la microcuenca
3.1. La agroecología
3.2. Los predios experimentales de referencia (PER)
3.3. Las tecnologías apropiadas en la relación fi nca campesina-microcuenca
4. Acciones colectivas para la restauración ambiental de las microcuencas
4.1. El convite como experiencia organizativa en el proceso de la restauración ambiental
5. El futuro del proceso restauración ambiental y agroecológico en los territorios
6. Reflexiones del proceso de restauración ambiental y agroecológico en las microcuencas
Anexo No 1: Especies vegetales predominantes en las microcuencas
Anexo No 2: Propuesta de monitoreo comunitario para el proceso de restauración ambiental y agroecológica de la microcuenca
Referencias bibliográficas
Cibergrafía

Descargar publicación

 

Contáctanos

Carrera 50 #59-27
Medellín, Colombia
contacto@corpenca.org

Síguenos