Gestión social y ambiental del territorio, Inicio, Soberanía alimentaria y economía solidaria

Foro Soberanía Alimentaria: Vida y territorio rural campesino, un asunto de derechos

TarjetaInvitacionVidayTerritorio-01

Este foro es la continuación del diálogo de ciudad y país entorno a los derechos de las comunidades campesinas y las alternativas para proteger especialmente el territorio rural campesino.

Gracias a la movilización y participación propositiva de las comunidades campesinas se logró incluir la figura del distrito rural campesino en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín 2016 – 2028. Es necesario exigir la reglamentación del distrito y que en las discusiones actuales del Plan de Desarrollo sea incluido de manera concreta y con una asignación presupuestal adecuada para su implementación integral.

Las comunidades campesinas han sido históricamente desconocidas y esta falla de reconocimiento ha vulnerado sistemáticamente sus derechos. Es así como son amenazadas por la expansión urbana, los megaproyectos, los altos impuestos, la falta de titularización de la tierra y la ausencia de incentivos para la producción agropecuaria, la comercialización justa de sus productos, entre otros. De manera especial, la situación de derechos humanos de las mujeres campesinas continúa atravesada por obstáculos sociales, económicos, políticos y culturales que no permiten el avance de las condiciones de vida dignas para las mujeres y se traducen en persistentes manifestaciones de discriminación, exclusión y violencias.

La lucha por figuras de protección como el distrito rural campesino se enmarca en la defensa de los derechos humanos, políticos, ambientales, culturales y económicos de las comunidades campesinas plasmados en la Declaración sobre los derechos de campesinas y campesinos de Naciones Unidas e impulsada por Vía Campesina.

El distrito rural campesino, como figura jurídica de protección de la población campesina, se convierte entonces en un instrumento para garantizar la permanencia del territorio rural campesino en Medellín y un modelo replicable en otros municipios del Valle de Aburrá. En todo caso, se trata de avanzar en definiciones claras e instrumentos, medios y propuestas concretas para la defensa del territorio, la cultura, la vida y la economía campesina.

Convocan

• Asociación Campesina Agroecológica Campo Vivo.
• Asociación Campesina Agroecológica de la Región del Boquerón, ACAB.
• Corporación Campesina San Antonio de Prado.
• Comité de la Asamblea Campesina Valle de Aburra.
• Red Intercorregimental de Mujeres San Antonio de Prado, San Sebastián de Palmitas y de San Cristóbal, Medellín.
• Red Ambiental y Cultural Juvenil Intercorregimental de Medellín, REDAJIC.
• Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila.

Relaciones institucionales

Relaciones de cooperación