Mujeres de Girardota, Copacabana y Barbosa exigen enfoque de género en los Planes de Desarrollo
Durante los últimos 4 años, el Programa de Mujeres y Justicia de Género de la Corporación ha acompañado a mujeres campesinas y rurales de los municipios de Copacabana, Girardota y Barbosa en un proceso de formación, organización y participación en enfoque de género y derechos humanos de las mujeres.
En el 2020, los grupos de mujeres y la Corporación decidimos estudiar los anteproyectos de los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) de estos municipios y construir unas propuestas para la transversalización del enfoque de género y para la inclusión de las mujeres en los municipios de manera efectiva. Es innegable la necesidad de crear programas, proyectos y acciones afirmativas que aporten a la eliminación de las violencias basadas en género y de las brechas históricas que persisten en mantener a las mujeres en situación de vulnerabilidad y desigualdad.

Análisis y propuestas para el PDM «¡Ahora sí! Girardota para todos» 2020-2023.
Algunas de las propuestas para ser incluidas en el Plan de Desarrollo son:
- Girardota es de los pocos municipios del Valle de Aburrá que carece de una política pública de equidad de género. Es necesario y de gran importancia que la actual Administración Municipal incluya en el Plan de Desarrollo Municipal la revisión y ajuste participativo del borrador de política pública que en períodos anteriores se había presentado y su consecuente aprobación con la asignación de un presupuesto digno que garantice también su ejecución durante el cuatrienio.
- Construir, fortalecer, socializar e implementar la ruta de atención a las violencias contra las mujeres y demás disposiciones que contempla la Ley 1257 de 2008.
- Incluir propuestas específicas para mujeres rurales y campesinas que aporten a su autonomía económica y a la eliminación de las enormes brechas de género y entre la zona urbana y rural.
- Incluir programas y proyectos claros, con indicadores concretos y que cuenten con su respectiva línea base y meta a alcanzar. Éstos deben ser transversales en el PDM. Así mismo, cada uno de los proyectos ejecutados requiere ser desagregado por género y tener en cuenta las demás interseccionalidades, para dar cuenta de un impacto real y diferenciado.
- Integrar y desarrollar un programa para el fortalecimiento de la participación social y política de las mujeres de Girardota que aporte a la eliminación de los “techos de cristal” que limitan la participación en espacios de mayor representatividad y poder.
- Garantizar a las mujeres el acceso a programas de prevención y atención en salud integral, que tengan en cuenta la salud física, mental y los Derechos Sexuales y Reproductivos.
- Incluir el desarrollo de un programa para el acceso y permanencia en la educación básica, secundaria y superior, dirigido principalmente a las mujeres que se les ha negado éste derecho y que para el sistema educativo se encuentran en extraedad.
Consulte aquí el documento completo de análisis y propuestas para la inclusión del enfoque de género en el Plan de Desarrollo «¡Ahora sí! Girardota para todos 2020-2023».
Análisis y propuestas para el PDM «Copacabana con Seguridad» 2020-2023.
El anteproyecto en su totalidad carece del enfoque de género, el programa dirigido a las mujeres es poco claro y al igual que el indicador no se identifica hacia qué estaría dirigido y a qué situación específica de todas las que aquejan a las mujeres está direccionado. Cuando los programas e indicadores se dejan tan amplios no generan impacto, por tanto, se recomienda desagregar el indicador por temas con línea base y meta claras. De todas maneras, se realizó un análisis por cada una de las líneas de estratégicas del anteproyecto.
Algunas de las propuestas son:
- Tener en cuenta e incorporar en todo el anteproyecto la Política Pública de Equidad de Género de Copacabana y en coherencia con las políticas departamental y nacional dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y la garantía de los Derechos Humanos de las mujeres, como acciones por la equidad y la justicia de género .
- Desagregar de manera clara el presupuesto por líneas estratégicas y programas y asignar un presupuesto digno para la implementación de la Política Pública de Equidad de Género del Copacabana.
- Se recomienda tener en cuenta las mujeres desde todas sus diversidades, especialmente las rurales y campesinas que a diario aportan a la soberanía alimentaria, al cuidado de la biodiversidad y los bienes comunes y a la permanencia campesina en los territorios. Es importante aportar a la construcción de un territorio biodiverso, planificar de manera crítica la expansión urbana e industrial para que Copacabana sea un territorio equitativo, democrático e incluyente.
Consulte aquí el documento completo de análisis y propuestas para la inclusión del enfoque de género en el Plan de Desarrollo «Copacabana con Seguridad 2020-2023».
Análisis y propuestas para el PDM “Barbosa social ¡es la gente!” 2020-2023
En el caso del Municipio de Barbosa, una de las mujeres que ha hecho parte del proceso organizativo, Paola Idarraga, fue elegida representante del sector mujeres en el Consejo Territorial de Planeación (CTP). Desde esta participación se hizo el acompañamiento, análisis y propuestas, que finalmente quedaron incluidos en el documento del CTP.
Respecto al Programa 8. “Equidad de género” consideramos que:
- El presupuesto designado al Programa “Equidad de Género” es paupérrimo y desconoce que las mujeres son el 50.38% de la población y que históricamente han vivido situaciones de vulnerabilidad, desigualdad y violencias.
- Tampoco se contempla presupuesto específico para la ejecución de la Política Pública para las Mujeres Urbanas y Rurales de Barbosa aprobada bajo el Acuerdo 012 de 2019.
- Es redundante y confuso el indicador de resultado “Participación del desarrollo integral y participación de las mujeres”, proponemos cambiar su redacción de una manera que quede más claro e inteligible.
- No estamos de acuerdo con el indicador “Programación y ejecución de eventos para el reconocimiento y participación de equidad de género para las Mujeres” puesto que consideramos que la participación social y política de las mujeres no se fortalece con meros eventos. Invitamos a la administración a reconocer de manera respetuosa nuestras necesidades y propuestas.
- Respecto al indicador “Elaboración y ejecución política pública para las Mujeres con enfoque de equidad de género para las Mujeres” se recuerda que la Política Pública ya está elaborada y fue aprobada por el Concejo Municipal bajo el Acuerdo 012 de 2019. Aquí debe dejarse solo la ejecución y asignar un presupuesto digno para ello.
- Proponemos incluir indicadores específicos para el fortalecimiento de las rutas de atención a las violencias en el municipio (Ley 1257 de 2008), acciones afirmativas para el acceso y permanencia de las mujeres a la educación, una atención en salud integral, diferenciada y con enfoque de género y acciones específicas para las mujeres rurales y campesinas del municipio.