Socialización de la investigación “Vivencias de la sexualidad de mujeres rurales y campesinas organizadas del Valle de Aburrá”
Reivindicar la libertad sexual es desafiar las estructuras de dominación; es convertir el cuerpo en un espacio de poder, creatividad y placer, donde las mujeres pueden forjar su propio destino.
Bell Hooks.

El 28 de marzo de 2025 socializamos en el auditorio de la Biblioteca Pública Piloto los resultados de la investigación “Vivencias de la sexualidad de mujeres rurales y campesinas organizadas del Valle de Aburrá”.
En la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila enmarcamos nuestro trabajo cotidiano en desmitificar, incomodar, poner los Derechos Humanos de las mujeres en la opinión pública, transformar los imaginarios hegemónicos, desnormalizar las violencias basadas en género y exigir al Estado su erradicación, con y por las mujeres rurales y campesinas, en consecuencia, presentamos este texto resultado de un proceso de investigación y construcción colectiva con la Red Intercorregimental de Mujeres de Medellín, la Red Intermunicipal de Mujeres del Norte del Valle de Aburrá presente en Copacabana, Girardota y Barbosa, y con el Grupo de Mujeres Productoras de Ebéjico, San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal que hacen parte del Circuito Económico Solidario -CES- dinamizado por la tienda de comercio justo COLYFLOR.
Esta investigación evidencia las vivencias de la sexualidad en las mujeres que habitan contextos rurales y campesinos del Valle de Aburrá y Ebéjico, que, con testimonios de sus historias de vida develan las relaciones de poder que han desplegado diferentes formas de violencias y obstáculos para el placer sexual, así mismo, presenta las transgresiones acuerpadas y deseadas con las que las mujeres se han reconocido como sujetas de derechos para sí mismas, sus parejas y la sociedad en general y, por último, se encuentra un breve análisis de la situación de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos DDSSRR a nivel local y las exigencias a las administraciones municipales e instituciones públicas para que actúen con enfoque de derechos por una vida digna para las mujeres.
La socialización fue realizada por dos de las autoras de la investigación, Verónica Castro Ospina y Mariana Soto López profesionales sociales e integrantes del programa Mujeres y Justicia de Género de la Corporación. Se contó también con la participación de Nelly Vásquez integrante del Circuito Económico Solidario CES, Liliana Cano y Diana Sierra integrantes de la Red Intercorregimental de Mujeres de Medellín, quienes desde sus experiencias y narrativas aportaron a este proceso. El espacio cerró con una presentación de la artista Zulé.