Reivindicar la libertad sexual es desafiar las estructuras de dominación; es convertir el cuerpo en un espacio de poder, creatividad y placer, donde las mujeres pueden forjar su propio destino.
Bell Hooks.
El 28 de marzo de 2025 socializamos en el auditorio de la Biblioteca Pública Piloto los resultados de la investigación “Vivencias de la sexualidad de mujeres rurales y campesinas organizadas del Valle de Aburrá”.
En la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila enmarcamos nuestro trabajo cotidiano en desmitificar, incomodar, poner los Derechos Humanos de las mujeres en la opinión pública, transformar los imaginarios hegemónicos, desnormalizar las violencias basadas en género y exigir al Estado su erradicación, con y por las mujeres rurales y campesinas, en consecuencia, presentamos este texto resultado de un proceso de investigación y construcción colectiva con la Red Intercorregimental de Mujeres de Medellín, la Red Intermunicipal de Mujeres del Norte del Valle de Aburrá presente en Copacabana, Girardota y Barbosa, y con el Grupo de Mujeres Productoras de Ebéjico, San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal que hacen parte del Circuito Económico Solidario -CES- dinamizado por la tienda de comercio justo COLYFLOR.
Esta investigación evidencia las vivencias de la sexualidad en las mujeres que habitan contextos rurales y campesinos del Valle de Aburrá y Ebéjico, que, con testimonios de sus historias de vida develan las relaciones de poder que han desplegado diferentes formas de violencias y obstáculos para el placer sexual, así mismo, presenta las transgresiones acuerpadas y deseadas con las que las mujeres se han reconocido como sujetas de derechos para sí mismas, sus parejas y la sociedad en general y, por último, se encuentra un breve análisis de la situación de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos DDSSRR a nivel local y las exigencias a las administraciones municipales e instituciones públicas para que actúen con enfoque de derechos por una vida digna para las mujeres.
La socialización fue realizada por dos de las autoras de la investigación, Verónica Castro Ospina y Mariana Soto López profesionales sociales e integrantes del programa Mujeres y Justicia de Género de la Corporación. Se contó también con la participación de Nelly Vásquez integrante del Circuito Económico Solidario CES, Liliana Cano y Diana Sierra integrantes de la Red Intercorregimental de Mujeres de Medellín, quienes desde sus experiencias y narrativas aportaron a este proceso. El espacio cerró con una presentación de la artista Zulé.
Encuentra aquí la publicación.
En medio de la apuesta social y política por la paz territorial, la reparación a las víctimas y la búsqueda de la verdad en Colombia, la realizó un proceso de diálogo y reflexión sobre las dinámicas del conflicto armado colombiano y sus implicaciones en la vida y cuerpo de las mujeres.
El 18 de agosto de 2022 las mujeres rurales y campesinas integrantes de la Red Intermunicipal se acercaron al Informe de la Comisión de la Verdad en su apartado “Mi cuerpo es la verdad” enfocado en la participación e impactos del conflicto en el cuerpo y la vida de las mujeres y las personas LGBT. Allí, desde el enfoque de género-feminista, las mujeres relataron sus experiencias en el marco del conflicto armado, reconociendo la guerra como mecanismo del sistema patriarcal que convierte los cuerpos de las mujeres en botín de guerra y campo de disputa, y a su vez, reconocieron la importancia del esclarecimiento de la verdad, las verdades, como paso fundamental para detener la tragedia del conflicto armado que tantas víctimas a dejado.
El 30 de septiembre la Red Intermunicipal de Mujeres visitó el Museo Casa de la Memoria de Medellín con el objetivo de profundizar en las causas, factores estructurantes y efectos del conflicto armado colombiano, y reafirmar la importancia de conocer, proteger y fortalecer los procesos de reconstrucción de memoria para la reparación, la garantía de no repetición y fin de la guerra.
Estos encuentros posibilitaron generar nuevas preguntas y reflexiones sobre las implicaciones del conflicto armado en Colombia y su efecto en contra de las mujeres, la Red Intermunicipal avanza en la apuesta por la construcción de paz y una vida libre de violencias, reconociéndose como actoría fundamental en los municipios del Norte del Valle de Aburrá para aportar a la eliminación de la cultura de la guerra.
El martes 5 de octubre, la Red Municipal de Mujeres de Copacabana y la Corporación Penca de Sábila realizaron el Foro Ciudadano de las Mujeres de Copacabana como mecanismo de participación para dar cuenta del estado actual de la Política Pública de Equidad de Género en el municipio. El dialogo giró en torno a la situación de vulneración de Derechos Humanos y violencias basadas en género que enfrentan las mujeres, tanto las urbanas como las rurales y campesinas.
Las lideresas pertenecientes a la Red manifestaron los múltiples obstáculos que se les presentan en cuanto a la participación social y política, sumado a la inoperancia de las rutas de atención a las violencias y la constante revictimización a la que se ven expuestas ante los operadores de justicia.
Al respecto, la concejala Catalina Saavedra resaltó la importancia de la formación a funcionarias y funcionarios públicos en equidad de género como estrategia para eliminar la violencia institucional que se ejerce en contra de las mujeres víctimas. Así mismo, planteó la necesidad de implementar procesos de formación a las mujeres para el empoderamiento de sus Derechos y la reivindicación de una vida libre de violencias.
Por su parte, Teresa Torres, funcionaria encargada del Programa de Equidad de Género de la Administración Municipal, socializó el trabajo que actualmente se encuentran realizando para establecer las rutas de atención a las violencias contra las mujeres y la actualización la Política Pública de Equidad de Género con su respectivo plan de acción.
Las participantes hicieron el llamado a hacer estos procesos de manera ampliada y participativa, escuchando las demandas, visiones y apuestas por el territorio a partir de la diversidad de voces de las mujeres, además, manifestaron su preocupación frente al funcionamiento intermitente por falta de contratación y sin suficientes recursos del Programa de Equidad de Género de la Administración Municipal.
Al finalizar el Foro Ciudadano se propuso continuar con la generación de este tipo de espacios para la interlocución entre las mujeres organizadas de Copacabana y la institucionalidad pública, haciendo un llamado a la sociedad y a la Administración Municipal para que los Derechos Humanos de las mujeres sean prioridad en la agenda pública.
Los encuentros de mujeres rurales y campesinas orientados a la construcción participativa de la Política Pública para la ruralidad de Medellín, se han desarrollado en dos de los cinco corregimientos. El primer escenario fue en el corregimiento de San Cristóbal el 27 de julio y el segundo en San Antonio de Prado el 19 de agosto del presente año. El objetivo ha sido identificar las problemáticas que enfrentan las mujeres en sus corregimientos para la priorización de una problemática central a ser posicionada en la construcción de dicha Política Pública.
El impulso y la construcción participativa de la política pública se elabora de forma colaborativa entre la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, el Movimiento político de mujeres Estamos Listas y la comunidad que habita los corregimientos de Medellín. De los encuentros de mujeres se ha resaltado la importancia de construir una política pública con enfoque de género, que parta de las necesidades y problemáticas públicas de las personas que habitan la ruralidad, donde por supuesto, debe estar incluida la voz de las mujeres.
En este sentido, Elizabeth Giraldo, integrante de la concejalía colectiva de Estamos Listas le apuesta a una Política Publica con enfoque feminista y sostiene que “Una prioridad para el movimiento de Estamos Listas es la superación de la desigualdad, y Medellín, y en general Colombia, tiene una brecha de desigualdad entre lo rural y lo urbano[…] ¿cómo vamos a hacer para que los corregimientos en sus áreas rurales les llegue lo que tuvo que llegar años atrás, que es toda la asistencia estatal a través de la garantía de derechos?”
Es importante mencionar que los encuentros contaron con la participación de la Red Intercorregimental de Mujeres, colectivos de mujeres del corregimiento de San Cristóbal y San Antonio de Prado, mujeres participantes de las Mesas Campesinas Agropecuarias, Asociaciones de mujeres productoras, Asociación de Mujeres Campesinas Siemprevivas, Asociación Campesina Agroecológica de la Región de Boquerón ACAB, mujeres lideresas, jóvenes y demás mujeres que de forma independiente se vincularon en los espacios.
La metodología es participativa, permitiendo identificar las problemáticas principales que afectan la vida de las mujeres rurales y campesinas. Como punto en común en la priorización de la problemática principal situaron las violencias basadas en género. Las mujeres exigen el derecho a una vida libre de violencias, por tanto, se resaltó la importancia de seguir posicionando dicha problemática en la construcción de la política pública para la ruralidad de Medellín, con el objetivo de aportar a la disminución de las violencias hacia las mujeres rurales y campesinas.
Algunas de las problemáticas secundarias que se identificaron fueron la baja tenencia de la propiedad de la tierra en las mujeres rurales, la sobrecarga en las labores domésticas y de cuidados, la violencia política, la carencia en la atención y garantía de su salud sexual y reproductiva, la falta de conectividad en el transporte rural y la falta de apoyo de la institucionalidad.
Aunado a esto, también se señaló la necesidad de hacer seguimiento y control político a los programas y proyectos que promuevan garantías para la protección de la ruralidad, es por esto que se invitó a las mujeres a participar en la veeduría al Distrito Rural Campesino, para que los proyectos de inversión pública se ejecuten adecuadamente. Estos encuentros también se desarrollarán en los demás corregimientos, buscando con esto una construcción de abajo hacia arriba de la política pública para la ruralidad de Medellín que esté transversalizada por un enfoque de género feminista y por el reconocimiento de las mujeres rurales y campesinas como sujetas de derechos.
El pasado jueves 12 de agosto de 2021 las mujeres de los municipios de Copacabana, Girardota y Barbosa se reunieron para el lanzamiento oficial de la Red Intermunicipal de Mujeres Rurales y Campesinas del Norte del Valle de Aburrá. En este encuentro las diversas mujeres de los municipios socializaron el proceso de construcción organizativa iniciado en el año 2019 y finalizado en julio del presente año. Durante este periodo se consolidaron las apuestas y estrategias de la Red para la participación e incidencia política de las mujeres en sus territorios, lo cual será la base para sus acciones futuras.
A partir de este evento, la Red Intermunicipal de Mujeres del Norte se presenta como alternativa organizativa para las mujeres del norte del Valle de Aburrá, en especial para las mujeres rurales y campesinas, quienes tienen por propósito la transformación de los imaginarios y prácticas culturales generadores de violencias, y la participación e incidencia política de las mujeres organizadas para la exigibilidad y defensa de sus derechos.
En este encuentro participó Alejandra Catalina Gómez de Copacabana, quien manifestó la importancia para los territorios del norte contar con la consolidación organizativa de una Red enfocada en los derechos de las mujeres:
“Nos articulamos las mujeres del norte Copacabana, Girardota y Barbosa, porque salimos de una zona de confort en la que estábamos, y nos estamos formando para defender nuestros derechos, el territorio al que pertenecemos, para ser mujeres lideresas de nuestras vidas, de nuestros territorios y del campo”.
A partir de una agenda especifica que reconoce las problemáticas, necesidades y deseos de las mujeres, la Red Intermunicipal de Mujeres del Norte se proyecta, como diría Alejandra, para “seguir creciendo, de que vamos a llegar a territorios más apartados”, y defender los derechos de las mujeres, más aún, el derecho a una vida libre de violencias.
El pasado viernes 16 de julio de 2021 la Red Intermunicipal de Mujeres del Norte del Valle de Aburrá y la Corporación Penca de Sábila realizamos un conversatorio en torno a la Política Pública de Equidad de Género del Municipio, que tuvo como invitada a María Piedad Toro Duarte, magíster en Gestión Pública, para dialogar sobre estos instrumentos participativos de la gestión pública, que se construyen como consenso entre la sociedad civil y el Estado. La invitada insistió en que “mientras no haya participación de la ciudadanía, en sentido estricto, lo que sea que se formule desde la institucionalidad no puede llamarse política pública” y también puntualizó cuál debe ser el contenido de las políticas públicas sobre equidad de género en el país, de acuerdo con el CONPES 161 del año 2013, donde se sugiere que estas deben adelantarse en los municipios del país en torno a temas sobre participación política, paz, salud, el derecho a una vida libre de violencias, educación y autonomía económica de las mujeres.
En el conversatorio participaron Martha Monsalve y Luz Dary Bedoya, ambas integrantes de la Red de Mujeres de Girardota y Julie Bohórquez, concejala del mismo municipio, quienes estuvieron conversando en torno a la construcción de propuestas participativas para la política pública que se discutieron previamente en sesiones de la Red de Mujeres de Girardota y sobre las cuales han querido visibilizar de forma enfática que sus necesidades como mujeres rurales y campesinas son específicas y requieren tratarse como tales en la política pública. Al respecto, la integrante de la Red, Luz Dary Cardona, manifestó:
“Se ha tenido en cuenta solamente a la parte urbana, ahí no estamos todas las mujeres de Girardota, ni siquiera la mayoría. La administración municipal solamente llega hasta los centros comunales, pero no nos convocan. Las mujeres rurales no todas tenemos acceso a Internet, muchas no saben leer y creen que nos convocan con una valla que ponen en la centralidad. La Administración Pública debe buscar estrategias para que participemos de verdad”.
Este conversatorio y otras acciones se están realizando ya que la Administración Municipal desde el Programa de Equidad de Género lidera la actualización de la política pública, pero se han presentado inconformidades por parte de los movimientos de mujeres del municipio porque el proceso no ha sido participativo. En redes sociales el Programa de Equidad de Género de la Alcaldía Municipal ha hablado de tener una agenda de encuentros, pero al momento de preguntar por ellos, afirman que el documento técnico de la Política Pública ya está terminado.
Las propuestas de líneas estratégicas definidas por la Red de Mujeres de Girardota para una política pública participativa y descentralizada que se socializaron en este Conversatorio serán entregadas en los próximos días a la Administración Municipal. Al respecto, la concejala que participó en el conversatorio dijo: “la política pública se debe construir de manera descentralizada, no es una labor que pueda hacer sola la Administración Pública, que tendrá que esforzarse por llegar hasta las veredas”.
¡Mujeres campesinas y rurales por una vida libre de violencias! Pronunciamiento en el marco de la 9° Asamblea Campesina de Medellín. San Sebastián de Palmitas, 19 de junio de 2021.
¡Mujeres campesinas y rurales por una vida libre de violencias! Pronunciamiento en el marco de la Segunda Asamblea Campesina del Norte del Valle de Aburrá. Barbosa, 29 de mayo de 2021.
Si bien el panorama actual reconoce a las mujeres como sujetas de derecho y supone la igualdad de derechos, tenemos una realidad que dista mucho de ese supuesto. Como se mencionó en el comunicado hecho en el marco del 8 de marzo, en el 2020 se hicieron más visibles las diferentes violencias que se ejercen contra las mujeres, sin olvidar que la situación se recrudecen par alas mujeres que viven en la ruralidad campesina, pues las brechas que existen no solo están presentes entre hombres y mujeres, sino también entre el campo y la ciudad.
De esta manera, en el marco de la conmemoración del 8 de marzo de 2021, Día Internacional de los Derechos de las Mujeres, se realizaron varias acciones entre el 7 y el 12 de marzo en los corregimientos de Medellín: San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado y San Cristóbal,; y en algunoss municipios del Norte del Valle de Aburrá: Barbosa, Copacabana y Girardota. Estas acciones se realizaron en articulación con la Red Intercorregimental de Mujeres de Medellín y la Red Intermunicipal de Mujeres del Norte del Valle de Aburrá, y tuvieron como fin sensibilizar sobre los derechos de las mujeres y las múltiples violencias que se ejercen sobre ellas.
Las actividades pedagógicas fueron construidas en conjunto, durante encuentros previos con las propuestas que las mujeres integrantes de las redes consideraron pertinentes para congregar y llamar la atención de las personas a través de elementos pedagógicos como: líneas de tiempo sobre hechos importantes en la historia de Colombia, fotografías de mujeres representativas en el movimiento social de mujeres, juegos de escalera, realización de artesanías, representaciones teatrales, arengas y canciones, entre muchas otras actividades.
En la actividad de Girardota también se artículo el Circulo de mujeres Las Lilas con el objetivo de proponer un reconocimiento del territorio a partir de un recorrido creativo – territorial acompañado de música, carteles hechos por las mujeres de la vereda El Socorro, un manifiesto por los derechos de las mujeres campesinas a cargo de las mujeres de la vereda Loma de Los Ochoa y una dramatización que buscó representar los diferentes tipos de violencias.
Las mujeres que participaron aseguran que este tipo de actividades pedagógicas tienen un buen impacto a la hora de sensibilizar a las comunidades, pues dialogaron con personas de todas las edades y géneros durante las actividades.