Mujeres jóvenes del Valle de Aburrá culminaron proceso de formación en feminismo.

Desde el programa de mujeres y justicia de género se culminó un proceso de formación sobre feminismos con más de 50 mujeres jóvenes rurales de los Corregimientos San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal de Medellín y los municipios de Barbosa y Girardota. Las reflexiones sobre lo que significa ser mujer, el cuerpo como primer territorio de derechos y una vida libre de violencias contra las mujeres estuvieron en el camino durante este año.

Redes de mujeres por una vida libre de violencias

La Red Intercorregimental de Mujeres de Medellín y la Red Intermunicipal de Mujeres del Norte del Valle de Aburrá se reunieron este martes 17 de diciembre para cerrar un año más de experiencias. Unidas en su objetivo de lograr una vida libre de violencias para las mujeres y una sociedad más equitativa, compartieron sus diversos aprendizajes, retos y transformaciones que han tenido sus vidas desde que hacen parte del proceso acompañado por el Programa Mujeres y Justicia de Género de la Corporación.  

“Liberarnos del machismo”, “querernos y valorarnos” “estar unidas”, “soltar las cargas”, “tener tiempo para nosotras mismas” y “conocer y exigir nuestros derechos, tanto en la casa como en el entorno”, son algunos de los testimonios manifestados por las mujeres y que representan la consecución de su libertad, una libertad para ser, estar y poder decidir por sí mismas.

25 DE NOVIEMBRE

¡NI UNA MENOS, VIVAS NOS QUEREMOS!

En conmemoración del 25 de noviembre, una vez más, salimos a las calles a denunciar las violencias sistemáticas que se ejercen contra las mujeres y que se evidencian en:

Por estas y todas las violencias manifestamos nuestra indignación y rechazo, porque ninguna violencia puede ser justificada, silenciada o minimizada. Instamos a la denuncia pública y legal, y exigimos al Estado la atención integral, oportuna y con enfoque de género, la implementación de rutas de atención que operen las 24 horas y tengan en cuenta las particularidades del territorio rural. Llamamos a la construcción de relaciones sociales justas y equitativas, al reconocimiento de las mujeres como sujetas políticas y de derechos, y a la erradicación de la cultura sexista, machista y misógina.

Rechazamos la constante amenaza, asesinato y desplazamiento de lideresas sociales que refleja la crisis humanitaria que vive Colombia, que hace de nuestros cuerpos botín de una guerra que repudiamos a viva voz.

Contra la injusticia, la desigualdad y la inequidad, defendemos los bienes comunes, el agua, las semillas nativas, nuestros conocimientos y organizaciones.

Somos mujeres lideresas defensoras de los derechos humanos, de la vida y los territorios y serlo no puede seguir significando una amenaza para nuestras vidas, por esto:

DSCN0102

El pasado viernes 2 de marzo de 2018, la Corporación Penca de Sábila en articulación con la Red Intercorregimental de Mujeres, realizó un recorrido por los corregimientos de San Antonio de Prado, San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas con el fin de promover e impulsar el PARO INTERNACIONAL DE MUJERES el 8 de marzo, Día Internacional de los derechos de las mujeres.

Cuando se invitó a las mujeres a decir los motivos por los que se sumarían al Paro, ellas manifestaron:

En este diálogo fue posible develar la sobrecarga de trabajo de las mujeres traducido en dobles y hasta triples jornadas, invitándolas nuevamente a redistribuir el trabajo doméstico y de cuidados entre todas y todos los integrantes de la familia. De manera muy especial se invitó a las mujeres a no consumir este día y con ello ratificar que SI LAS MUJERES PARAMOS, SE PARA EL MUNDO.

 

 

invitacion paro inter

unnamed

¡EMERGENCIA Y CRISIS HUMANITARIA!

Este 25 de noviembre nos movilizamos por las calles de la ciudad para exigir que pare la violencia y se adopten medidas efectivas para proteger los derechos de las niñas y las mujeres.

La situación en la ciudad es aberrante y requiere de la movilización ciudadana. Nosotras proponemos movilizarnos de luto en homenaje a las asesinadas y para reclamar justicia. Proponemos que todas las mujeres víctimas de violencia levantemos la voz y afirmemos que la ciudad NO es segura para nosotras. Proponemos que nos acompañemos, respaldemos y organicemos ante las medidas regresivas del gobierno de la ciudad en los programas, proyectos, presupuestos y políticas públicas para atender las violencias hacia las mujeres.

Proponemos afirmar nuestra libertad, autonomía y poder ante esta EMERGENCIA Y CRISIS HUMANITARIA.

¡Nos vemos en las calles MUJERES !

DATOS DE VIOLENCIAS HACIA LAS MUJERES Y LA RESPUESTA ESTATAL

1. Según el SISC (Sistema de Información de Seguridad y la Convivencia -de la Secretaría de Seguridad de la Alcaldía de Medellín-), entre 2014 y 2015 se registraron en Medellín 2.458 denuncias por violencias sexuales de los cuales más del 75% de los casos correspondieron a edades entre los cero y 18 años.

2. En el 2016, en Antioquia el 83,2% (1.800) de las víctimas de este delito fueron mujeres y en Medellín se mantuvo tal porcentaje de victimización hacia ellas con el 83.5% (946) siendo el municipio con los datos más alarmantes seguido de La Ceja, Rionegro, Turbo y Puerto Berrío .

3. Entre 2014 y 2015 se registraron 8.678 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y 93 asesinatos de mujeres. Preocupa el incremento del 86,6% de la violencia mortal hacia mujeres y niñas registrado de enero a junio de 2017 respecto al mismo periodo del 2016, pues se pasó de 15 víctimas a 28.

4. Según el “Proyecto de Valoración del Riesgo de Violencia Mortal contra Mujeres” de Medicina Legal, en el 2015 Medellín fue la segunda ciudad del país con más valoraciones al respecto y la entidad emitió una alerta al indicar que durante ese año 913 mujeres tuvieron altos niveles de riesgo mortal como víctimas de violencia de pareja.

5. De acuerdo a los datos aportados por el SISC a julio 11 de 2017, de 32 casos de violencia mortal, 14 fueron clasificados como feminicidios, es decir, el 44% del total. De acuerdo a la Alianza por los derechos de la niñez en Medellín, en lo que va transcurrido del 2017 se ha registrado el feminicidio de 8 niñas.

6. Durante el 2016 la Secretaria de las Mujeres sólo alcanzo una asignación del presupuesto anual global de la Alcaldía del 0,41% y en el 2017 del 0,21%.

Convoca: Movimiento Social de Mujeres de Medellín.

Publicar

¡Conversemos! ¿Para qué un Distrito Rural Campesino en Medellín?

Luchamos y seguimos en pie con aquellas y aquellos que creen que los pueblos que producen y consumen el alimento son los que saben y a quienes se puede confiar la protección de nuestra tierra y nuestro futuro.
Declaración de Alabama de las mujeres campesinas del América del Norte.

¿Cómo las mujeres construyen territorio rural campesino? ¿Cuáles son los aportes de la perspectiva de género feminista en la construcción social del territorio rural campesino? ¿Cuáles son las propuestas de las mujeres campesinas y rurales para el Distrito Rural Campesino en Medellín? Estas fueron algunas de las preguntas que orientaron el encuentro de ¡Conversemos! ¿Para qué un Distrito Rural Campesino en Medellín? realizado en el centro de Medellín, el día martes 19 de Septiembre de 2017.

Durante la tarde, escuchamos a tres voces elementos propios de la situación de género para las mujeres en la ruralidad campesina de Medellín. En un primer momento Gloria Zuluaga, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, autora de diversos libros y artículos dedicados a las mujeres campesinas, la agroecología y la soberanía alimentaria comparte su trayectoria sobre las mujeres en la construcción de los territorios rurales campesinos. Posterior, Carmen Acevedo, técnica en agroecología, estudiante de gestión comunitaria, líder del corregimiento de San Cristóbal, integrante de la Red Intercorregimental de Mujeres, de la Asociación de Mujeres Campesinas Siemprevivas y del Comité de Impulso de la Asamblea Campesina del Valle de Aburrá, socializa las propuestas para el Distrito Rural Campesino construidas por las mujeres rurales campesinas; y en últimas, Laura Sánchez, trabajadora social, estudiante de la maestría en Educación y Derechos Humanos y, asesora del programa de Mujeres y Justicia de Género de la Corporación Penca de Sábila, despliega la reflexión sobre la perspectiva feminista en la construcción del territorio y su incidencia en el Distrito Rural Campesino.

Algunas de las consideraciones desde Gloria Zuluaga, resultaron de un análisis descriptivo de las mujeres rurales campesinas en relación con la finca campesina como lugar de producción y reproducción cotidiana pero también, de estos otros escenarios de encuentro y participación política. Así, se inicia la discusión planteando que no hay agroecología sin mujeres, aludiendo a un interés que trasciende la capitalización de la tierra, sus productos y demás, hacia la diversificación de la producción, desde una lógica de cuidado de la vida con perspectiva de economía familiar. Sin embargo, el lugar de las mujeres campesinas en el trabajo agropecuario las ubica como ayudantes y difícilmente como trabajadoras, obviando –entre otras cosas- que la conservación es mayormente asumida por las mujeres; más aún, cuando las dinámicas de custodio de semillas nativas las tienen como protagonistas. De ahí que, uno de los retos que se vislumbran desde las palabras de la profesora, cobijan la importancia de incidir en un reconocimiento político de las mujeres rurales campesinas que en efecto, derive en una redistribución del trabajo y de la tierra.

Por su parte, Carmen Acevedo, nos sitúa en las propuestas para el Distrito Rural Campesino. Desde lo que viene consolidando la Red Intercorregimental de Mujeres Carmen hace un énfasis especial en la situación histórica de la vulneración de derechos de las mujeres rurales y campesinas, desde lo cual enuncia la feminización de la pobreza y la no remuneración del trabajo aún si se trata de seguridad alimentaria, custodio de semillas o producción de alimentos; ante este panorama las propuestas para la implementación de un Distrito Rural Campesino que incluya a las mujeres rurales campesinas son:

  1. Ruta de atención especializada para las mujeres rurales campesinas.
  2. Reconocimiento de las mujeres como trabajadoras del campo.
  3. Equipamientos con atención integral y diferenciada para las mujeres rurales campesinas.
  4. Titulación compartida de la tierra.

Seguidamente, Laura Sánchez se encargó de finalizar el momento de las intervenciones, recogiendo asuntos de sus dos compañeras anteriores. Inicia dando cuenta de lo que es y lo que implica la perspectiva de género feminista para hacer evidente lo oculto, para asumir reivindicaciones históricas y luchas cotidianas como postura política, porque se trata de politizar el orden normal de las cosas; pasa por ubicar su análisis en las situaciones de género que viven las mujeres rurales campesinas, incluso a veces discriminadas doble o triplemente: por ser mujer, por ser campesina y víctima de conflicto armado, social y político. Particularmente, para las mujeres de los corregimientos de Medellín las problemáticas se sitúan en: falta de autonomía económica, obstáculos para el acceso a la propiedad de la tierra, el permanente estado de violencias y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos; con ello el Distrito Rural Campesino debe garantizar necesidades y demandas realizadas por las mujeres históricamente, con perspectiva de feminismo campesino en una crítica posicionada de cara al capitalismo y al patriarcado. Laura concluye que “¡no es posible construir un movimiento campesino sin feminismo!”.

Durante la interlocución de estas tres mujeres con el auditorio en general, las preguntas indagaron sobre las trayectorias de mujeres rurales campesinas organizadas, la agroecología en relación con las mujeres y la defensa de los territorios, entre otros elementos. Cuestionamientos que pusieron los desafíos en la construcción de relaciones equitativas entre hombres y mujeres, como también, en el reconocimiento del trabajo realizado por mujeres para potenciar el desarrollo en el campo.

conversemos

En un próximo encuentro, se estará conversando sobre soberanía alimentaria del borde de ciudad.

Luego de marchar el 8 de marzo por las calles de Medellín y unirse al manifiesto del Movimiento Social de Mujeres, los días 17 y 26 de marzo la Red Intercorregimental de Mujeres de Medellín realizó una serie de plantones al frente de las casas de gobierno de San Antonio de Prado, San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas denunciando las violencias contra las mujeres rurales y campesinas. Agradecemos la vinculación de la batucada Manada Roja a esta acción pública de denuncia.

Plantón marzo 2017 mujeres

Comunicado Red Intercorregimental de Mujeres de San Antonio de Prado, San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas, Medellín

Nosotras, mujeres rurales y campesinas de San Antonio de Prado, San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas NOS CONCENTRAMOS hoy en el marco de la conmemoración del 8 de marzo “Día Internacional por los Derechos de las Mujeres” para denunciar las persistentes situaciones de discriminación, exclusión y violencias perpetradas contra las mujeres, las cuales continúan siendo un flagelo a nuestros derechos humanos que denotan los arraigos a una cultura patriarcal.

DENUNCIAMOS las violencias en todas sus manifestaciones: psicológica, física, sexual, económica y patrimonial, expresando todo nuestro repudio y señalando que estas tienen matices particulares relacionados con las dinámicas propias de nuestros contextos campesinos y rurales, los cuales deben ser considerados de manera diferencial por el Estado para su atención y tratamiento.

La persistente violencia física expresada en agresiones directas al cuerpo de las mujeres, la violencia psicológica como muestra de la subvaloración, menosprecio y denigración de lo femenino, la violencia sexual evidente en el desconocimiento de nuestros derechos sexuales y reproductivos, las barreras para decidir libremente la maternidad, las violaciones y el miedo a transitar por el territorio debido a la inseguridad, la violencia económica manifiesta en la falta de autonomía económica de las mujeres campesinas y en el no reconocimiento del trabajo en las fincas campesinas, y la violencia patrimonial visible en los obstáculos persistentes para que las mujeres campesinas seamos propietarias de la tierra. Todas estas situaciones son expresión clara de las violencias a las que estamos sometidas las mujeres de forma cotidiana.

EXIGIMOS al Estado la atención y protección de nuestros Derechos Humanos, lo cual encuentra relación con el reconocimiento de la legislación existente en materia de atención a las violencias contra las mujeres, la formación permanente de funcionarios y funcionarias responsables de las rutas de atención a las violencias con enfoque de género y diferencial, y la generación de programas y proyectos abocados al tratamiento y atención de las violencias contra las mujeres campesinas y rurales de Medellín.

Medellín, marzo 17 de 2017

 

“Mi cuerpo es territorio de derechos”.

“Las mujeres campesinas rechazamos todo tipo de violencias”.

“Exigimos una Medellín segura, libre de violencias y sin miedo para las mujeres del campo y la ciudad”.

“En memoria de Claudia Caicedo del Corregimiento de Santa Elena, ni un feminicidio más, ni una mujer menos”.

¡Mujer, mujer, denuncia violación, defiende tu vida, denuncia al agresor!

Fotos 068
Red Corregimental de Mujeres de San Cristóbal, Medellín

 

Hoy producto del esfuerzo colectivo de las mujeres del Corregimiento de San Cristóbal de Medellín, un grupo de 21 mujeres lideresas iniciarán su proceso de educación superior en la Tecnología Gestión Comunitaria; logro alcanzado por la Red Corregimental de Mujeres de San Cristóbal al haber construido y gestionado este proyecto en el marco del Presupuesto Participativo, constituyéndose en un paso importante en lo concerniente al derecho de las mujeres a la educación, camino que se espera continúe siendo abonado por las mujeres de la ciudad de Medellín.

Convencidas del poder transformador de la educación, en el año 2015 un grupo de mujeres de la Red Corregimental de Mujeres de San Cristóbal empezó a gestar una propuesta, que desde su perspectiva aportaría significativamente a su autonomía y empoderamiento. Esta propuesta contenía el sueño de continuar con sus estudios superiores, lo cual representaba su cualificación de cara a los procesos formativos y comunitarios de los cuales han hecho parte en el territorio.

Carmen Acevedo, lideresa del Corregimiento y gestora del proyecto dice que:

La necesidad de este proyecto surgió a partir de que muchas mujeres en el ámbito en el que nos estábamos moviendo como lideresas, veíamos que hacía falta que nuestro trabajo fuera más cualificado y que pudiéramos fortalecer el trabajo que hemos hecho durante mucho tiempo en las comunidades ya como profesionales. Hemos reconocido que como mujeres tenemos grandes potencialidades para trabajar como lideresas en el Corregimiento y en otros lugares de la ciudad.

Por su parte, Diana Sierra plantea:

La idea surgió de 4 o 5 mujeres reunidas, estábamos pensando en que habíamos hecho muchos estudios sobre liderazgo, trabajo comunitario y género pero todos no formales y nos imaginamos lo bueno que sería poder continuar con estos estudios pero ya con una certificación de educación superior que nos permitiera alcanzar una mejor calidad de vida

El proyecto formulado por la Red Corregimental de Mujeres de San Cristóbal se sirvió de los aportes de la perspectiva feminista de género, al reconocer las persistentes brechas de género, que en este caso dificultan el acceso de las mujeres adultas rurales a la educación superior. Fueron tenidas en cuenta entonces las particularidades de las mujeres rurales y los posibles obstáculos sociales, culturales y económicos que podían encontrar en el camino. De esta manera se incorporaron al proyecto una serie de condiciones materiales y simbólicas abocadas a garantizar la permanencia y finalización de sus estudios tales como la edad (mujeres mayores de 30 años), la trayectoria en el trabajo comunitario, la educación superior llevada al Corregimiento, los horarios flexibles y el reconocimiento económico de los gastos de transporte. Las mujeres acordaron que la Tecnología en Gestión Comunitaria, ofrecida por el Colegio Mayor de Antioquia se adecuaba a sus deseos y necesidades.

De esta manera se dio inicio a un proceso que incluyó la colectivización de la propuesta con otras mujeres del Corregimiento, la construcción de una estrategia política para el posicionamiento en los espacios de Presupuesto Participativo, el establecimiento de alianzas estratégicas con diferentes actorías corregimentales para su consecución y una vez aprobado el proyecto, un ejercicio de veeduría permanente al mismo.

El proceso no fue fácil, fueron muchos los ires y venires durante varios meses. La participación política de las mujeres en estos espacios continúa evidenciando la persistencia de los techos de cristal: las propuestas construidas por y para las mujeres siguen siendo cuestionadas en los espacios comunitarios y se les desprovee de sentido político, la mayoría de liderazgos encontrados en estos escenarios continúan arraigados al patriarcado al igual que se desconoce el sentido de la inclusión, materializada en la falta de enfoque de género y la destinación de precarios recursos para acciones.

Finalmente, afirma Diana Sierra que:

Este proyecto es importante porque significa que las mujeres que ya tenemos experiencia en el trabajo comunitario demos un paso más. Este proceso nos posibilitará empoderarnos más y poder poner nuestros aprendizajes académicos en pro de la comunidad del corregimiento. Enfocadas en el trabajo comunitario desde nuestro territorio. Somos pioneras en dar la lucha por un proyecto liderado por y para las mujeres.

Mujeres de la Red Corregimental de San Cristóbal que estudiarán la tecnología y equipo del Programa de Mujeres y Justicia de Género de la Corporación.

 

Faltan tus pasos en la Marcha.

Los gobiernos retroceden nuestros derechos, las mujeres juntas avanzamos.

NOSOTRAS MUJERES diversas, unidas por el deseo de un mundo sin violencias y por el trabajo cotidiano en la defensa y garantía de nuestros derechos, nos movilizamos hoy 8 de marzo por las calles de la ciudad, para reivindicar la lucha histórica de las mujeres por un mundo justo, solidario y en paz, reafirmando los pactos políticos de unidad que hemos construido como movimiento social de mujeres.

Hoy nuevamente hacemos visible ante la ciudadanía la no garantía y la no materialización de nuestros derechos; denunciamos las persistentes vulneraciones en términos de salud, seguridad pública, acceso a la educación y a empleos dignos, participación social y política, y condiciones materiales de vida digna para las mujeres de la ciudad.

Denunciamos que ante la actual crisis económica los gobiernos pretenden nuevamente descargar sus efectos en el gasto público social, recortando el presupuesto público y privatizando aún más los derechos, lo que representa para las mujeres una mayor precarización de la vida y un aumento del trabajo reproductivo y de cuidados históricamente invisible y casi exclusivamente dejado a la mayoría de las mujeres. Denunciamos que esta crisis se viene agudizando en Medellín debido a la persistencia de un modelo de ciudad neoliberal en lo económico y hegemónico en lo cultural, que agudiza la feminización de la pobreza, militariza los cuerpos y los territorios e imposibilita el logro de una vida digna y del buen vivir.

Evidenciamos la permanente violación a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, la persistencia de la violencia feminicida en todas sus manifestaciones; la agudización de la violencia sexual, el comercio sexual, la trata de personas y la explotación sexual, en un contexto que convierte en objeto el cuerpo de las mujeres y oferta la belleza de las mujeres como un atractivo turístico.

Ante esta situación, reconociéndonos como más de la mitad de toda la población, y no como un sector vulnerable; expresamos nuestro rechazo ante la reducción del presupuesto público para los derechos de las mujeres, la improvisación de los actuales gobiernos locales y regionales en materia de enfoque de género, la desinstitucionalización de programas y proyectos fundamentales para garantizar la equidad social y la ciudadanía de las mujeres.

Por lo tanto hoy 8 de marzo:

• Exigimos al Estado el reconocimiento de la situación histórica de opresión de más de la mitad de la población, para que sin más postergaciones; propenda por la protección y garantía de nuestros derechos.
• Exigimos la incorporación de la agenda ciudadana de las mujeres “20 años construyendo ciudadanía desde la diversidad” al plan de desarrollo municipal; como la propuesta de la ciudad que soñamos.
• Hacemos un llamado a la ciudadanía en general a sumarse al pacto por la transformación social, un pacto que parta por reconocer y respetar el cuerpo y la vida de las mujeres.

Finalmente como Movimiento Social de Mujeres pactante y constructor de paz, reafirmamos nuestra posición en favor de las negociaciones entre el gobierno y las insurgencias para la pronta firma de un acuerdo que permita la finalización de la guerra en nuestro país, así como el impulso de un post acuerdo favorable a la democracia y a la realización de la paz, escenarios estos de transformaciones nacionales en el que nosotras continuaremos luchando por el cese de la violencia patriarcal y la realización de una vida digna y en libertad.

MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES

Marzo 8 de 2016
Medellín

 

D
D

En Día Mundial de la Mujer Rural, 15 de octubre de 2015, compartimos la Declaratoria del 11° Viaje de la solidaridad entre mujeres del campo y la ciudad realizado en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas, Medellín. 2015.

La situación de derechos humanos de las mujeres campesinas continúa atravesada por obstáculos sociales, económicos, políticos y culturales que no permiten el avance de las condiciones de vida dignas para las mujeres y se traducen en persistentes manifestaciones de discriminación, exclusión y violencias. Es de resaltar las dificultades para la titulación de la tierra, para acceder a créditos y subsidios estatales y para acceder a ingresos propios que posibiliten nuestra autonomía económica; así como los obstáculos que impiden nuestra participación en espacios de toma de decisiones, además de las múltiples formas de violencias derivadas del arraigo a una cultura machista que se empeña en justificarlas y naturalizarlas.

Como Red Intercorregimental de Mujeres de Medellín, ratificamos nuestro interés y compromiso por la defensa del territorio, la economía y la vida campesina y de los bienes comunes, así como la erradicación de todas las formas de violencias contra las mujeres.

En este sentido, las mujeres campesinas exigimos:

1) La reglamentación de los Distritos Rurales Campesinos:

2) Mayores niveles de autonomía en términos de:

3) Ser reconocidas como sujetos de derechos en términos de:

4) La erradicación de todas las formas de violencias contra las mujeres:

agenda de las mujeres (5)

El pasado 22 de julio de 2015 la Mesa de Trabajo Mujer de Medellín, realizó el evento de lanzamiento de la 5ta Agenda Ciudadana de las Mujeres, un documento que recoge la construcción colectiva de diferentes organizaciones de mujeres de la ciudad, incluyendo a la Corporación, y recopila sus visiones, apuestas y propuestas abocadas al mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y la materialización de sus derechos humanos. La Agenda se convierte en instrumento político de incidencia y exigibilidad en diferentes escenarios de la ciudad.

La Agenda ciudadana de las Mujeres de Medellín 2015 – 2019 “20 años construyendo ciudadanía desde la diversidad de las mujeres” recopila las propuestas pensadas alrededor de ocho aspectos: participación política, salud, vivienda digna y hábitat, soberanía alimentaria, empleo digno, servicios públicos domiciliarios, educación y la exigencia de una vida libre de violencias; constituyéndose así en la carta de navegación y negociación política frente al Estado en los procesos de elección de candidatos y de elaboración del plan de desarrollo municipal de la ciudad, desde una perspectiva de género, que incluya y visibilice las necesidades y propuestas de las mujeres urbanas y rurales de la ciudad.

Propuestas de la Agenda

Fotografías: Corporación Educativa y Cultural Simón Bolívar.

Aspiraciones fundamentales de la Agenda (fragmento)

Texto completo Agenda Ciudadana de las Mujeres

Contáctanos

Carrera 50 #59-27
Medellín, Colombia
contacto@corpenca.org

Síguenos