COLYFLOR Tienda de Comercio Justo se destaca como una activadora importante de procesos que se mueven dentro del Circuito Económico Solidario, implementa diferentes estrategias de comercialización: ventas en la tienda; mercados a domicilio; participación en mercados campesinos, en mercados agroecológicos, en ferias y eventos de ciudad. Además, está en permanente comunicación con la red de consumidores/as y con la red de familias campesinas proveedoras.
Desde sus inicios ha tenido como reto poder ofrecer los productos de la canasta básica familiar, en este sentido ha gestionado alianzas con asociaciones campesinas y/o productores agroecológicos de diferentes regiones y pisos térmicos, en la búsqueda de diversificar la oferta. Tradicionalmente su fuerte ha sido en las hortalizas de clima frío y musáceas, cítricos y productos del sistema agroforestal cafetero. Por otro lado, las iniciativas familiares y de mujeres de productos transformados, lácteos, panadería y alimentos funcionales, permiten completar la canasta básica y acercarse a las demandas y necesidades de alimentos sanos que tienen las personas que integran la red de consumidores/as.
Con todas estas experiencias se conformó una red de proveedores/as llamados externos, para diferenciarlos de los proveedores/as pertenecientes a las asociaciones campesinas ACAB, Campo Vivo y Mujeres Productoras de Ebéjico, vinculadas directamente al proceso de gestión agroecológica y de comercialización que acompaña la Corporación Ecologista y Feminista Penca de Sábila.
Encuéntranos
Calle 48 #67A – 14. Sector Laureles – Estadio, Medellín.
https://maps.app.goo.gl/51M6PtLvuQY85mE77
Contáctanos:
Vía whatsapp: wa.me/573174311557
Instagram: https://www.instagram.com/colyflor_tienda/
La incidencia política de las organizaciones campesinas y de mujeres en la ruralidad de Medellín se presenta como un potencial importante para la defensa de la vida campesina y su permanencia en el territorio. Se han constituido históricamente con el interés de trabajar para mejorar la calidad de vida de sus comunidades.
Es claro que en el deber ser, estas organizaciones, redes y colectivos son las encargadas de fortalecer las políticas públicas y la calidad de las instituciones democráticas por medio de la incidencia que les permite ser partícipes de la agenda pública de la ciudad. Sin embargo, en Medellín, pese a que se ha adelantado la figura del Distrito Rural Campesino, aún hay muchas falencias por parte de la institucionalidad a la hora de priorizar recursos e invertir en estos territorios.
Al respecto, el 14 de octubre de 2020 estuvimos conversando con siete líderes y lideresas de los diferentes corregimientos de Medellín, en el marco de la Alianza por el Territorio y la Vida Campesina, acerca de los retos y las problemáticas que plantea la incidencia política en cada territorio.
La asociación campesina, especialmente en tiempos de crisis, aparece como una alternativa que permite a las familias de la ruralidad entablar relaciones de solidaridad, autocuidado y protección comunitaria frente a las diversas problemáticas impuestas por las lógicas de ciudad que hacen las familias campesinas a un lado. Rubén Vélez, integrante de CORCAM en San Antonio de Prado, hizo manifiesta la necesidad de repensar la idea de la participación ciudadana en Medellín, debido a que “las entidades gubernamentales nos invitan para cumplir con requisitos e indicadores, pero no nos hacen partícipes de la propuesta de ciudad. No tienen en cuenta nuestros conocimientos y necesidades”.
Iniciativas asociativas como la minga campesina, el intercambio de saberes, el circuito económico solidario y su tienda de comercio justo Colyflor, las mesas campesinas e incluso el mismo Distrito Rural Campesino, hacen parte de un entramado de alternativas que se han construido desde las organizaciones de base comunitaria con el fin de solventar las necesidades, proyectar un futuro en el campo y defender la ruralidad campesina que hoy está tan amenazada.
Finalmente, la tarea más importante para las organizaciones campesinas, las redes de mujeres, los grupos de la tercera edad, los colectivos con énfasis ambiental y ecológico de los jóvenes y los circuitos de economía solidaria es la construcción de nuevas formas de relacionarse con el territorio, asumiendo la defensa del patrimonio histórico y cultural de quienes trabajan la tierra como elemento fundamental para la permanencia digna.
Encuentra aquí la transmisión del evento: ‘Incidencias políticas de las organizaciones campesinas y de mujeres en la ruralidad de Medellín’
El Circuito Económico Solidario de Medellín es finalista en el Galardón internacional Ciudades Transformadoras 2019. El Galardón es un proyecto de un grupo de organizaciones internacionales que nace de la búsqueda de prácticas de transformación que enfocan su trabajo en luchar contra la crisis mundial a nivel municipal o local.
Luego de un proceso de selección, se publicaron 12 experiencias finalistas de transformación en las categorías agua, energía, vivienda y sistemas alimentarios, provenientes de 12 países: Francia, Nigeria, Indonesia, Australia, Estado Español, Cisjordania y Gaza, Estados Unidos, México, Kenia, Hungría y Colombia.
Vota hasta el 9 de octubre de 2019 por el Circuito Económico Solidario ColyFlor de Medellín en la Categoría Sistemas Alimentarios en https://transformativecities.org/es/galardon2019/
En la categoría de sistemas alimentarios se encuentra el Circuito Económico Solidario. Es una alianza entre la Asociación Campesina Agroecológica de la región de Boquerón (ACAB) del Corregimiento de San Cristóbal, la Asociación Campesina Campo Vivo de San Sebastián de Palmitas y la Corporación Penca de Sábila. Nace como una alternativa frente a la dependencia de agrotóxicos, altos costos de producción y al modelo desigual de intermediación. Cuenta con una red de proveedores conformada por 104 personas, organizaciones y asociaciones campesinas con prácticas de producción agroecológica; en la comercialización se encuentra la Tienda de Comercio Justo Colyflor con un portafolio de 1.200 productos; y por último se ha constituido una red de consumidores/ras responsables.
En una ciudad como Medellín en donde existen 50.000 campesinos y campesinas, el Circuito se convierte en una alternativa innovadora que propone una relación cercana y solidaria entre campo y ciudad, a partir de la producción de alimentos saludables, el comercio justo y el consumo responsable. Hasta el 9 de octubre se podrá votar en línea por la iniciativa más inspiradora de cada categoría. Luego, las ganadoras participarán en una conferencia internacional que tendrá lugar en Ámsterdam en diciembre de 2019.
Mayor información:
Corporación Penca de Sábila: comunicaciones@yellow-hedgehog-611243.hostingersite.com o 284 6868