Gestión social y ambiental del territorio

Conversemos virtual: Catastro multipropósito en la ruralidad

¿Formalización de la propiedad? ¿Incremento de impuestos?, estas fueron las preguntas orientadoras del ¡Conversemos! ¿Para qué un Distrito Rural Campesino en Medellín?,espacio donde nos encontramos campesinas, campesinos y diferentes actores sociales y comunitarios. El 13 de agosto de 2020, en compañía de la Asamblea Campesina del Valle de Aburrá, nos reunimos en una versión más del Conversemos, en esta ocasión de forma virtual con el objetivo de aclarar dudas, brindar información y prevenir a las comunidades campesinas sobre el catastro multipropósito, el impuesto predial y los efectos que pueden generar.

Así pues, se explicó que el catastro multipropósito, a diferencia del catastro tradicional, apela a un modelo que pretende diversificar la naturaleza de los datos sobre los que trabaja, debido a que trasciende los aspectos físicos, jurídicos y económicos de una propiedad para tener en cuenta aspectos sociales, culturales y territoriales de las personas que habitan los predios. Oscar Darío Quintero Zapata, profesional en geoinformática, habló de los beneficios que este nuevo enfoque puede traer a las comunidades rurales, ya que, a partir del catastro multipropósito, “las personas pueden resolver conflictos de tierras, acceder a la formalización de predios y, como resultado, tener más gobernanza sobre sus propios territorios”.

Por otra parte, Carlos Arturo Cadavid, abogado y coordinador de la Alianza Internacional de Habitantes (AIH), desarrolló el tema del impuesto predial, explicó cómo se determinan las tarifas de los impuestos y las leyes por medio de las que se reglamenta este aspecto. A su vez, la perspectiva que se expuso no fue muy alentadora en cuanto a lo que podría hacerse para alivianar el impacto del impuesto en la economía de los hogares campesinos.

El Impuesto Predial Unificado se define como el tributo de carácter local que se cobra según el principio impositivo de capacidad de pago, debido a que grava el patrimonio de las personas según el valor de las propiedades inmuebles que posean. Además, dichas tarifas se encuentran diferenciadas de acuerdo a los estratos socioeconómicos, los usos del suelo en el sector urbano, la antigüedad de la formación o actualización del catastro, rango de área y avalúo catastral. Otros aspectos tenidos en cuenta fueron los beneficios a los que la población podría acceder si cumple con lo requerido, las modalidades de pago alternativas y las acciones que las personas que viven en una casa donada por el Estado puede realizar para quedar exentos de tributar por lo menos durante diez años.

El espacio permitió la participación de personas de los cinco corregimientos de Medellín y de las veredas de los diferentes municipios del Valle de Aburrá. De igual modo, se lograron despejar algunas dudas e inquietudes que los asistentes enunciaron previo al conversatorio y durante el mismo. Finalmente, la invitación quedó abierta a seguir participando en estos conversatorios para fortalecer el Distrito Rural Campesino para Medellín por medio de un trabajo vivencial acorde con el derecho de construir realidades propias, pues una de esas es la relación que tejen los territorios con la Administración Municipal y que se concreta a través de los impuestos y de la formalización de la propiedad.

👀 Encuentra aquí la transmisión del evento: ‘Conversemos: Catastro multipropósito en la ruralidad’

Relaciones institucionales

Relaciones de cooperación