Ya se encuentra radicada en el Concejo de Medellín
Comunicado de prensa 003
El pasado 28 de septiembre de 2022 la Concejala Dora Saldarriaga, del Movimiento Político de Mujeres Estamos Listas, radicó el proyecto de acuerdo N° 106 de 2022 por el cual se adoptará la Política Pública para la Ruralidad Campesina del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín.
La Política Pública para la Ruralidad Campesina tiene como objetivo principal ser un instrumento que coordine y fortalezca la acción institucional y la disposición de recursos. De igual manera, que aporte al bienestar, dignificación y permanencia de la población rural y campesina; consolide de forma sostenible los territorios rurales y sus áreas productivas y fomente la implementación del Distrito Rural Campesino.
Esta Política Pública se viene construyendo con la participación de las comunidades campesinas a través de 10 mesas campesinas agropecuarias, grupos focales y encuentros corregimentales con mujeres de los corregimientos. También se han vinculado docentes de diferentes universidades públicas y privadas y personas aliadas a la propuesta política a nivel local, regional y nacional.
Cabe resaltar que actualmente el territorio rural campesino se encuentra en el centro del debate nacional debido a la disposición política del gobierno actual de implementar el Acuerdo de paz, especialmente el punto 1 que contiene la “Reforma Rural Integral, que contribuirá a la transformación estructural del campo, cerrando las brechas entre el campo y la ciudad y creando condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural”.
Las comunidades campesinas, la Concejalía colectiva de Estamos Listas y la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila están preparadas para el debate que permita la aprobación de esta Política Pública en el Concejo de Medellín.
Compartimos el proyecto de acuerdo No.106 de 2022 por el cual se adoptará la Política Pública para la Ruralidad Campesina del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. El documento fue radicado el 28 de septiembre de 2022 y socializado en Sesión Plenaria 524 del 23 de octubre de 2022 por la concejala Dora Saldarriaga del Movimiento Político de Mujeres Estamos Listas, con la participación de la Corporación Penca de Sábila y de líderes y lideresas de los corregimientos de Medellín.
Durante el mes de mayo de 2020, la mayoría de las administraciones municipales se encuentran en la discusión de los proyectos de acuerdos de los Planes de Desarrollo que regirán las acciones de los y las gobernantes hasta el 2023. Los grupos de mujeres de los municipios Girardota y Copacabana (Antioquia) han participado en las discusiones con las posturas y exigencias desde la perspectiva de género. Este proceso se ha dado en medio de las dificultades de lograr una participación ciudadana adecuada dado la cuarentena por la pandemia del COVID-19 y las pocas garantías por parte de las administraciones para facilitar el acceso a estos espacios.
Red de Mujeres de Girardota
Durante su intervención en el Concejo Municipal, las Mujeres de Girardota resaltaron la inclusión de la política pública de equidad género pero afirman que debe ir más allá de su construcción y aprobación y debe tener presupuesto suficiente para su implementación. Algunas de sus propuestas a su vez son: a) Aumentar de manera significativa el presupuesto asignado al Programa Equidad para las Mujeres, b) la creación del Centro Integral de la Mujer, c) el reconocimiento de todas las violencias contra las mujeres, más allá de la que se da en el ámbito intrafamiliar.
Aquí el pronunciamiento completo
Red Municipal de Mujeres de Copacabana
En la intervención en el Concejo Municipal, las mujeres celebraron la inclusión de la política pública municipal de equidad de género, sin embargo, hacen un llamado para que por un lado, la adopción del plan pase de ser decenal a docenal y así dicha política pueda ser desarrollada durante 3 administraciones completas, y por otro lado, a que se le asigne un presupuesto digno para su ejecución durante este cuatrienio. Así mismo proponen aumentar las metas y el presupuesto del programa “Con seguridad velamos por la equidad de género” y señalan la importancia de tener en cuenta las interseccionalidades de las mujeres, de manera especial a las mujeres rurales y campesinas, puesto que al vivir retiradas de la centralidad se ven expuestas a la permanente vulneración de sus derechos y a múltiples dificultades para el acceso a los servicios que ofrece la administración.
Aquí el pronunciamiento completo
Mujeres en Barbosa
Aunque el grupo de Mujeres articuladas en el Municipio de Barbosa logró una representación sectorial en el Consejo Territorial de Planeación, actualmente la Alcaldía y el Concejo Municipal restringieron la participación ciudadana en los debates y suspendieron la trasmisión de los debates. Aquí la Carta Abierta denunciando la situación, suscrita por distintas organizaciones sociales y comunitarias del Municipio.
El día 21 de noviembre de 2017, en el debate del Concejo Municipal sobre el plan operativo anual de inversiones de 2018, la comunidad campesina de Medellín exige presupuesto para continuar la implementación de todas las fases del Distrito Rural Campesino con participación amplia y democrática.
El pasado 21 de noviembre de 2016 campesinas y campesinos de Medellín hicieron presencia en el Concejo de Medellín en el primer debate que define el presupuesto de la ciudad para 2017. Vimos con preocupación el poco presupuesto que se destinará hacia la comunidad campesina de los corregimientos de Medellín y hacia los programas de las mujeres, por lo cual hicimos presencia en un plantón en la plazoleta de La Alpujarra durante una hora y luego ingresamos al recinto del Concejo para participar en el debate y plantearle a las y los concejales y a los representantes de la administración pública las propuestas que durante años ha construido la comunidad campesina de Medellín: la definición de políticas públicas para el desarrollo campesino en pro de la soberanía alimentaria, cuidando las semillas nativas, fortaleciendo las redes de comercio justo, reconociendo la titulación compartida entre mujeres y hombres, ser exentos de impuestos, entre otras.
En la sesión las comunidades reconocieron que gracias a la movilización campesina que hubo en Medellín se logró que desde el año 2014 se creara en el POT el Distrito Rural Campesino como una figura jurídica y de planeación para la protección del territorio y la economía campesina. Fue muy importante que el POT haya incluido esta figura y se realizó la exigencia que para el 2017 se destine presupuesto directo a Planeación Municipal para que comience su diagnóstico, implementación y demás fases, en las cuales se debe incluir directamente las propuestas de las comunidades campesinas de acuerdo a sus territorios.
La Administración Municipal expresó que para el siguiente año hay un rubro destinado para el inicio de las fases de la implementación del Distrito (400 millones de pesos); sin embargo, y reconociendo los dos años de atraso que tienen estas fases del Distrito, consideramos que el recurso es insuficiente y no evidencia el compromiso de la administración con las comunidades campesinas de la ciudad y con la puesta en marcha de manera rápida y eficiente de esta figura que protege al campo de Medellín. Se espera que para el próximo 28 de noviembre cuando se apruebe en plenaria el presupuesto de 2017 haya un aumento significativo en este recurso.
Encuentre aquí más información sobre el Distrito Rural Campesino