San Sebastián de Palmitas. Comunicado público
La falta de reconocimiento histórico de los derechos de las comunidades campesinas del país, los megaproyectos viales y la ausencia de servicios y de políticas públicas, o de la implementación de programas como es el caso del Distrito Rural Campesino de Medellín, agudizan la crisis de la calidad de la vida rural y campesina en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas.
Los y las habitantes de las veredas han sufrido múltiples vulneraciones relacionadas con movilidad, suministro de agua, vivienda, acceso a la salud y al trabajo ocasionados por la construcción de las vías Mar 1 y Mar 2 que hacen parte del programa de concesiones viales 4 G en Colombia.
Falta de garantías
Familias campesinas de la zona aledaña a estas obras tuvieron que vender sus predios a la concesión y a la fecha varias de estas familias no han recibido la totalidad del pago y esta situación ha llevado a que algunas de ellas se desplacen a la zona urbana, lo que profundiza la pobreza y la desigualdad social aunado a la transformación y pérdida de la vida y la cultura campesina.
Movilidad y acceso
La movilidad y el acceso las veredas La Volcana, La Aldea, La Frisola y La Cuchilla se ha visto afectada por los cierres temporales propios de la obra y los accesos habilitados implican mayores esfuerzos físicos y económicos para quienes habitan la zona. Las modificaciones inconsultas en los accesos a estas veredas en vez de facilitar complicaron la movilidad: aumentaron los tiempos de desplazamiento de las personas desde sus viviendas para recibir atención médica, trasladar y vender sus productos en el comercio o simplemente hacer diligencias en el centro de la ciudad.
Aun así, en un contexto de pandemia y gracias a la movilización de la gente, el Ministerio de Transporte aprobó y firmó la resolución número 20213040018155 de abril de 2021 que contempla una reducción del 90% del peaje para quienes viven en Palmitas, beneficio al que ya están accediendo las pocas empresas de transporte público del corregimiento. Sin embargo, no hay explicación de por qué entonces el pasaje del bus no se ha reducido para la comunidad.
Acceso a servicios de salud
Por su parte como es sabido, la comunidad de Palmitas sigue sin acceso permanente a los servicios de salud. El centro de atención público en salud más cercano es el Centro de Salud Palmitas, ESE Metrosalud, ubicado en el centro poblado del corregimiento y que tiene un horario de atención durante la semana entre 7 a.m. y 4p.m, el desplazamiento desde algunas veredas tiene un costo aproximado de $20.000 por trayecto, pues no existe transporte público al interior del corregimiento. Los fines de semana solo prestan servicio los domingos entre 7 a.m. y 3 p.m. Este centro no abre sus puertas los sábados y tampoco ofrecen servicios de urgencias, lo cual, junto con las alteraciones de movilidad mencionadas constituyen un verdadero riesgo para la vida y el acceso oportuno a la salud de la comunidad.
Limitaciones para realizar actividades económicas
Las alteraciones en movilidad y algunas regulaciones de las autopistas 4G han impactado el derecho al trabajo de las comunidades. Antes del inicio del proyecto, los y las campesinas de Palmitas vendían sus productos en mercados locales, tiendas de barrio en San Cristóbal o en algunos puntos de la ciudad. Con el aumento en los tiempos y los costos de movilidad muchas familias de la zona se vieron obligadas a vender sus predios y otras a buscar medios de vida vendiendo productos en las inmediaciones de la vía. Debido a la legislación relacionada con áreas de exclusión de las carreteras del sistema vial nacional, se prohíbe la venta de productos al borde de la carretera. Esto ha conllevado a que los habitantes de la zona que intentan vender sus productos en estos lugares sean desalojados violentamente sin ofrecerles alternativas que permitan el desempeño de actividades comerciales que signifiquen el sustento de sus familias.
No representaría grandes costos para el municipio o los concesionarios disponer de un lugar seguro y bien construido para que las familias campesinas de San Sebastián de Palmitas vendan sus productos, estos se lo han ganado como retribución a la violación de sus derechos.
Se necesitan soluciones reales a problemáticas estructurales
En San Sebastián de Palmitas se reconocen las campañas y brigadas que en ocasiones son realizadas por las administraciones municipales, la comisión accidental del Concejo realizada en octubre de este año en la centralidad del corregimiento y la oportunidad que este espacio brindó a la comunidad para ser escuchada, sin embargo, se exigen soluciones reales a problemáticas estructurales que han persistido en el tiempo y que se agudizan por las situaciones actuales.
Hacemos un llamado para que se reconozca la territorialidad campesina construida, el hábitat rural campesino, la tradicional finca agroforestal cafetera: una finca campesina no sólo es productiva, es una unidad integral que reúne la vivienda, el espacio para el trabajo, las relaciones afectivas, la reproducción social y familiar, la alimentación, las relaciones familiares y sociales, el descanso, el espacio para el crecimiento y el desarrollo de hombres y mujeres que conforman las diferentes familias campesinas. El tejido entre fincas campesinas que comparten la vocación agropecuaria son una tradición cultural y un espacio construido con sus propias manos.
Seguiremos insistiendo en la implementación del Distrito Rural Campesino para Medellín, en que haya una reparación integral por violación de derechos en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas, que se tomen medidas reales que apoyen y garanticen la permanencia digna de las familias campesinas en sus territorios, aquellas que son afectadas por los altos costos de impuestos, la falta de servicios públicos, agua de consumo, alcantarillado, y transporte público, y por macroproyectos viales como Mar 1 y Mar 2.
14 de diciembre de 2021.
Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila.
Durante el mes de marzo de 2021 se llevaron a cabo dos campamentos juveniles en la Reserva Natural El Edén, de la Cooperativa Financiera Confiar, ubicada en la vereda La Veta del Municipio de Cocorná. Participaron jóvenes de los corregimientos San Antonio de Prado, Altavista, Santa Elena, San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas de Medellín.
En los últimos años, la Reserva Natural El Edén ha realizado un proceso de restauración ambiental, implementando prácticas de la bioingeniería y la agroecología para la recuperación y protección de los ecosistemas, como la reforestación con especies nativas y el manejo alternativo de taludes. Durante los campamentos los y las jóvenes recorrieron la Reserva e implementaron algunas prácticas de restauración: aplicación de abono orgánico a las especies en crecimiento, preparación de sustrato para plantación de árboles, reforestación y reproducción vegetal a través de esquejes.
Por otro lado, los campamentos posibilitaron el diálogo entre los colectivos ambientales Cocorná Consciente, Red Entre Montañas (San Sebastián de Palmitas) y REDAJIC (Red Ambiental y Cultural Juvenil Intercorregimental). El intercambio se concentró especialmente en las experiencias de Cocorná Consciente, quienes dieron a conocer el contexto político y socioambiental del territorio, sus amenazas y las acciones de articulación y defensa que han hecho las comunidades. La subregión del oriente antioqueño se encuentra amenazada, una vez más, por las lógicas de los proyectos extractivistas, pues se ha priorizado esta zona para la construcción de las Pequeñas Centrales Hidroeléctrica (PCH).
Este tipo de salidas de campo facilitan el intercambio de saberes, la organización, la construcción de vínculos de amistad, la formación en temas ambientales y de participación juvenil, el reconocimiento de otros territorios y otras experiencias que inspiran a los y las jóvenes a conocer y defender los territorios rurales campesinos.
Las tecnologías alternativas son fuente de conocimientos y acciones comunitarias para el bienestar colectivo. El programa de Soberanía Alimentaria y Economía Solidaria con la Asociación campesina Campo Vivo del corregimiento de San Sebastián de Palmitas (Medellín) construyeron un pozo séptico en el predio experimental de referencia de la familia Muñoz con el fin de generar un tratamiento alternativo de sus aguas residuales domésticas. La experiencia se convierte en un referente para la comunidad donde la práctica y la teoría se unen para generar soluciones y acción colectiva en la ruralidad campesina de Medellín.
Te invitamos a que conozcas más, viendo el vídeo completo en:
¡Participemos en la construcción del Distrito Rural Campesino!
La fiesta solidaria del 17° Festival Agroecológico y el 12° Viaje de la solidaridad entre mujeres del campo y la ciudad nos convoca de nuevo en el Corregimiento San Sebastián de Palmitas, territorio campesino de Medellín en torno a la defensa de los bienes comunes, el agua, la tierra, el aire limpio, la producción de alimentos y el intercambio de nuestros saberes, semillas y experiencias. La música, el trueque, la reivindicación de los derechos de las mujeres y la denuncia de las violencias contra las mujeres estarán también presentes en este gran encuentro festivo.
La defensa del territorio y la economía campesina avanza en Medellín con la organización y la movilización campesina y la inclusión de nuestras propuestas al Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, logrando que el acuerdo municipal 048 de 2014 contenga el Distrito Rural Campesino como figura de especial protección para la vida campesina.
El Distrito Rural Campesino tiene que ser reglamentado y este año se realizará la fase de diagnóstico. Esta reglamentación implica nuestra activa y creativa participación, que tiene que ser amplia y vinculante, es decir, que incida en realidad en las decisiones y contenga el sentido colectivo de nuestras necesidades y reivindicaciones, entre ellas:
Nuestra participación es la única forma de garantizar que el Distrito Rural Campesino sea una oportunidad para la permanencia, el restablecimiento de derechos y el reconocimiento de la población campesina de Medellín y la inclusión efectiva de sus propuestas.
Las campesinas y campesinos de Medellín y el Valle de Aburrá nos subimos a la Chiva del Distrito Rural Campesino para abrir el camino a los sueños, la esperanza, los sentidos y las alternativas que harán posible la permanencia de la vida, la economía y el territorio rural campesino en el Valle de Aburrá.
Click para ampliar la imagen
ORGANIZAN
Red Corregimental de Mujeres de San Sebastián de Palmitas:
Red Corregimental de Mujeres de San Cristóbal:
Red Corregimental de Mujeres de San Antonio de Prado:
Luego de marchar el 8 de marzo por las calles de Medellín y unirse al manifiesto del Movimiento Social de Mujeres, los días 17 y 26 de marzo la Red Intercorregimental de Mujeres de Medellín realizó una serie de plantones al frente de las casas de gobierno de San Antonio de Prado, San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas denunciando las violencias contra las mujeres rurales y campesinas. Agradecemos la vinculación de la batucada Manada Roja a esta acción pública de denuncia.
Comunicado Red Intercorregimental de Mujeres de San Antonio de Prado, San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas, Medellín
Nosotras, mujeres rurales y campesinas de San Antonio de Prado, San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas NOS CONCENTRAMOS hoy en el marco de la conmemoración del 8 de marzo “Día Internacional por los Derechos de las Mujeres” para denunciar las persistentes situaciones de discriminación, exclusión y violencias perpetradas contra las mujeres, las cuales continúan siendo un flagelo a nuestros derechos humanos que denotan los arraigos a una cultura patriarcal.
DENUNCIAMOS las violencias en todas sus manifestaciones: psicológica, física, sexual, económica y patrimonial, expresando todo nuestro repudio y señalando que estas tienen matices particulares relacionados con las dinámicas propias de nuestros contextos campesinos y rurales, los cuales deben ser considerados de manera diferencial por el Estado para su atención y tratamiento.
La persistente violencia física expresada en agresiones directas al cuerpo de las mujeres, la violencia psicológica como muestra de la subvaloración, menosprecio y denigración de lo femenino, la violencia sexual evidente en el desconocimiento de nuestros derechos sexuales y reproductivos, las barreras para decidir libremente la maternidad, las violaciones y el miedo a transitar por el territorio debido a la inseguridad, la violencia económica manifiesta en la falta de autonomía económica de las mujeres campesinas y en el no reconocimiento del trabajo en las fincas campesinas, y la violencia patrimonial visible en los obstáculos persistentes para que las mujeres campesinas seamos propietarias de la tierra. Todas estas situaciones son expresión clara de las violencias a las que estamos sometidas las mujeres de forma cotidiana.
EXIGIMOS al Estado la atención y protección de nuestros Derechos Humanos, lo cual encuentra relación con el reconocimiento de la legislación existente en materia de atención a las violencias contra las mujeres, la formación permanente de funcionarios y funcionarias responsables de las rutas de atención a las violencias con enfoque de género y diferencial, y la generación de programas y proyectos abocados al tratamiento y atención de las violencias contra las mujeres campesinas y rurales de Medellín.
Medellín, marzo 17 de 2017
“Mi cuerpo es territorio de derechos”.
“Las mujeres campesinas rechazamos todo tipo de violencias”.
“Exigimos una Medellín segura, libre de violencias y sin miedo para las mujeres del campo y la ciudad”.
“En memoria de Claudia Caicedo del Corregimiento de Santa Elena, ni un feminicidio más, ni una mujer menos”.
¡Mujer, mujer, denuncia violación, defiende tu vida, denuncia al agresor!
El pasado 11 de mayo de 2016 diferentes organizaciones, colectivos y personas nos reunimos a conversar sobre ¿para qué un Distrito Rural Campesino? con la intención de seguir generando espacios de encuentro y reflexión que permitan continuar pensándonos la ruralidad campesina de Medellín y el Valle de Aburrá. Mujeres campesinas y hombres campesinos, estudiantes y profesores universitarios y, en general, ciudadanos y ciudadanas interesados/as y comprometidos/as con una lucha histórica por el reconocimiento de los derechos, vida y territorio campesino.
En el encuentro hubo múltiples y diversas intervenciones sobre la fundamentación y defensa del Distrito, la forma en que se ha construido esta figura de ordenamiento territorial y las opiniones de las y los asistentes, muchos de ellos campesinos y campesinas sobre la importancia de seguir apostándole a la construcción social y política de este escenario.
La figura del Distrito nació para ir en contracorriente a lo impuesto por el mercado, basado éste en la concentración de capital, el alto consumo de combustibles fósiles, el extractivismo, la sobreproducción, el consumismo y los acuerdos de libre comercio; por el contrario, el Distrito reivindica el campesino y la campesina como sujetos de derechos y además, defiende y protege el campo y la tierra para la continuidad de saberes propios, la cultura, los valores, las tradiciones del campesinado y la producción enfocada al autosostenimiento.
El Distrito como espacio de derechos es una propuesta innovadora de reconfiguración del territorio hacia un modelo de desarrollo rural sostenible, puesto que reconoce la forma particular del modo de vida campesino, la producción agroalimentaria desde la apuesta agroecológica (socialmente justa, amigable con el ambiente, económicamente viable y culturalmente aceptable), alternativa para conservación ambiental y la soberanía alimentaria, aspectos que en la actualidad no son visibles dentro de la realidad del país y la ciudad.
Durante las intervenciones se recordaron las propuestas promulgadas en la Cuarta Asamblea Campesina: titularización de predios campesinos, comercio justo, producción agroecológica, exoneración de impuestos a predios campesinos, gestión comunitaria del agua, equidad de género, entre otras. También hubo oportunidad para analizar cómo está el Distrito y la ruralidad campesina en el Plan de Desarrollo de Medellín que actualmente discute el Concejo de la ciudad.
Frente a esto varios interrogantes generan el Plan de Desarrollo que se presentó a la ciudad y al Concejo que no logran recoger de manera directa las propuestas realizadas por la comunidad; además, no presentan a los campesinos como sujetos de derechos a falta de la integralidad en los retos, programas y proyectos para este cuatrienio. ¿Cuál es la visión sociopolítica del campesinado?, ¿cuál es el papel y cómo se define la mujer en el campo?, ¿por qué hablar de lo rural sin lo campesino?, fueron algunas de las preguntas que se plantearon para seguir discutiendo y haciendo control en la etapa final de aprobación del Plan y en la futura puesta en marcha.
La conversación sobre el Distrito Rural Campesino se continuará realizando como evento de ciudad con el fin de seguir visibilizando y demostrando ante la administración municipal y la ciudadanía de Medellín que los campesinos y campesinas necesitan y pueden mejorar las condiciones de vida, además de poder lograr con la reglamentación e implementación el gran desafío de cerrar la brecha entre el campo y la ciudad.
Participaron
Asociación Campesina Agroecológica de la región de Boquerón (ACAB)
Asociación Campesina Agroecológica Campo Vivo
Comité de la Asamblea Campesina del Valle de Aburrá
Red Intercorregimental de Mujeres de San Antonio de Prado, San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas
Red Ambiental y Cultural Juvenil Intercorregimental (REDAJIC)
Estudiantes y profesores universitarios
Corporación Penca de Sábila
Una vez más se llevó a cabo el 16º Festival Agroecológico Intercorregimental y 11º Viaje de la Solidaridad entre mujeres del campo y la ciudad, en esta ocasión en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas de Medellín. Durante el sábado 26 de septiembre de 2015 se realizaron distintas presentaciones artísticas, intercambios, exposición de proyectos comunitarios y venta de productos agroecológicos, artesanales, alimentos preparados y conservas.
En el 11º Viaje de la Solidaridad entre mujeres del campo y la ciudad, la Red Intercorregimental de Mujeres ratificó su interés y compromiso por la defensa del territorio, la economía y la vida campesina y de los bienes comunes, así como la erradicación de todas las formas de violencias contra las mujeres. Asimismo las mujeres campesinas exigieron ser reconocidas como sujetos de derechos, mayores niveles de autonomía y la reglamentación de los distritos rurales campesinos.
El Kolectivo Clown Nariz Obrera realizó una presentación sobre la objeción de conciencia y el servicio militar obligatorio.
En el Trueque de la Solidaridad las personas intercambiaron semillas, alimentos, ropa, libros y otros objetos.
Un Distrito Rural Campesino para la especial protección de los territorios, la economía y la vida campesina
Las organizaciones campesinas, la Red Intercorregimental de Mujeres, la Red Ambiental y Cultural Juvenil Intercorregimental de los cinco corregimientos de Medellín y la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, convocamos con alegría a la fiesta del 16º Festival Agroecológico y el 11º Viaje de la Solidaridad entre mujeres del campo y la ciudad para intercambiar saberes, semillas, experiencias, defender los bienes comunes, la seguridad y la soberanía alimentaria y movilizarnos en defensa de nuestros derechos.
La población campesina y rural de los corregimientos exigimos durante el proceso participativo para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- de Medellín, realizado en 2013 y 2014, la especial protección de los territorios, la economía y la vida campesina.
En Medellín vivimos 50.000 campesinos y campesinas en 16.000 predios con un área promedio de 1,51 hectáreas por unidad productiva familiar en los que cultivamos 29.000 toneladas anuales de alimentos que consume la ciudad.
Con nuestra movilización logramos que la Administración y el Concejo de Medellín integraran la figura de Distrito Rural Campesino en el POT. En esta fase de reglamentación e implementación estamos participando y exigiendo que el Distrito Rural Campesino garantice e incluya las siguientes propuestas:
Organizan
Apoyan