XII Foro Soberanía Alimentaria y Agua
Organiza: Asamblea Regional Antioquia ECOFONDO
La reivindicación del territorio rural campesino
Agua y alimento, bases de la existencia y la dignidad. Soberanía alimentaria y agua para la vida, pilares de la vida en comunidad. La amenaza del extractivismo y la expansión urbana nos pone de cara a la reivindicación del territorio rural campesino.
El XII Foro de Soberanía Alimentaria y Agua centró la reflexión de este año en las resistencias y las propuestas en defensa del territorio rural campesino. El territorio rural campesino se percibe como un tejido entre fincas campesinas que comparten la vocación agropecuaria, una tradición cultural y un espacio construido con sus propias manos.
Se expresa de maneras diferentes según sean las veredas, los corregimientos y los sistemas productivos que lo sustentan. En todo caso, este hábitat rural- campesino evidencia la existencia de las relaciones sociales y culturales y de un orden social, económico y político que les identifica como comunidad campesina.
La finca campesina no sólo es una unidad productiva, ella reúne de manera compleja y dinámica, la vivienda, el espacio para el trabajo, las relaciones afectivas, la alimentación, el descanso, el espacio para el crecimiento y el desarrollo de hombres y mujeres que conforman las diferentes formas de familias campesinas.
Es una unidad integral, singular e irrepetible y solo existe por fuera de la ciudad, en el “campo”. Sus formas, características y dimensiones se han construido históricamente según las regiones, según las actividades productivas, las costumbres y las tradiciones. Estas fincas campesinas han sido consideradas por la Corte Constitucional como bienes jurídicos especialmente protegidos por tratarse de poblaciones históricamente marginadas y especialmente vulnerables. Esta defensa del territorio, la cultura, la vida y la economía campesina, requiere definiciones claras e instrumentos, medios y propuestas concretas y este fue el propósito fundamental de nuestro encuentro.
Intervenciones
- Instrumentos jurídicos de protección de los territorios y las formas de vida campesina. Gloria Patricia Lopera Mesa, Abogada y profesora en la Escuela de Derecho de la Universidad EAFIT.
- Apuestas para un territorio rural campesino. Hacia la reivindicación y el reconocimiento del campo y del campesinado. Luise Toepfer, Politóloga y Docente de Política ambiental en la Universidad de Antioquia, Corporación Penca de Sábila.
- Procesos de conservación con participación campesina en las zonas amortiguadoras del Parque Nacional de las Orquídeas. Héctor Velásquez Lema, Antropólogo y director del Parque de las Orquídeas.
- Campesinos y campesinas del Corregimiento de Palo Cabildo del municipio de Jericó en resistencia contra la minería.
- La Asamblea Campesina Metropolitana se pronuncia en defensa de los territorios rurales campesinos del Valle de Aburrá se pronuncia.
- Una ley propia para la defensa de los territorios hídricos y nuestras comunidades organizadas. Asociación Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia- ADACA-.