Durante el año 2023 el Programa Mujeres y Justicia de Género realizó la presente investigación junto con la Red Intercorregimental de Mujeres de Medellín y la Red Intermunicipal de Mujeres del Norte del Valle de Aburrá, buscando visibilizar la violencia económica a partir del análisis de sus manifestaciones e impactos en la vida de las mujeres rurales y campesinas, resaltando las diversas estrategias de resistencia que las mujeres realizan para hacerle frente, y los retos que la sociedad y el Estado enfrentan para erradicar ésta y todas las tipologías de violencia contra las mujeres que le subyacen.

La violencia económica contra las mujeres rurales y campesinas es normalizada, por esto se hace necesario comprender de manera profunda y especifica esta tipología y los desastrosos efectos en la vida de las mujeres, que desde edad temprana sufren el cercamiento a su posibilidad de ser por sí mismas, de aprender la autonomía como forma de ser, imponiéndoles mandatos patriarcales enmarcados en la vida para los otros, llevándolas a la culpa, el miedo, la baja autoestima, la rabia contenida, la dependencia, la angustia y la incertidumbre.

Esta investigación se sitúa en el contexto rural y campesino que da a la violencia económica otros marcos de interpretación en la vida de las mujeres, recoge testimonialmente estrategias de resistencia que asumen formas declaradas o silenciosas, y en todo caso, evidencia como toman posición haciendo cotidiana su rebeldía y sus apuestas por la autonomía y libertad. Este proceso se construyó por medio del taller como lugar de creación, conversación y formación que revela formas de resistencia y ese devenir en sujetos políticos de mujeres rurales y campesinas que se reconocen, reconocen el valor del encuentro con otras, la trascendencia del trabajo en red y cómo la organización se hace lugar de apoyo y autodeterminación, espacio para la comprensión de las causas, lugar de acción contra los efectos del machismo, del patriarcado y del capitalismo en sus vidas, en sus familias y comunidades.

Esta investigación hecha con las mujeres, precisamente aporta a la comprensión de esta tipología de violencia y tiene el propósito de contribuir a su devenir sujeto político, a la toma de posición y a la acción como mujeres rurales y campesinas conociendo su realidad como condición para transformarla. Reconocer de manera concreta esas formas de resistencia narrada en los testimonios compartidos, renueva la esperanza en el cambio, en la construcción de espacios propios que caminan hacia una vida libre de violencias y a la búsqueda de la libertad y emancipación de las mujeres.

Descargar la publicación

El 7 de octubre de 2023 en la Universidad de Antioquia nos encontramos alrededor de 30 organizaciones rurales y campesinas en la Asamblea Campesina para la incidencia política en Medellín y el Norte del Valle de Aburrá. El objetivo fue priorizar propuestas para la ruralidad campesina y acordar rutas de incidencia política en el marco de las elecciones regionales 2023 y la construcción de los próximos Planes Municipales de Desarrollo.

El espacio asambleario es una expresión del poder de la juntanza que permite el consenso y el acuerdo como organizaciones por la incidencia política para la ruralidad campesina, con propuestas a partir de las lecturas de la realidad en municipios en donde la mayoría de programas y políticas se concentran en el territorio y la población urbana.

En encuentros preasamblearios las organizaciones construyeron y actualizaron las propuestas que las comunidades han presentado históricamente ante la falta de garantía de derechos en los territorios rurales del Valle de Aburrá: derechos campesinos, derechos de las mujeres rurales y campesinas, derechos humanos, y en general, garantías para la permanencia de la vida campesina, la soberanía y la seguridad alimentaria.

Los municipios de Barbosa, Bello, Copacabana, Girardota y Medellín hicieron comunes sus propuestas para la protección del territorio rural campesino ante amenazas como las inconsistencias en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT) que desconocen las realidades de los territorios rurales, las alzas en los avalúos catastrales, el encarecimiento del suelo, la imposibilidad del pago de impuestos, la pérdida de bosques y biodiversidad, el aumento de la actividad minera, la vulneración del derecho al agua y a los servicios básicos, la precariedad en la prestación de servicios en educación y salud, la ausencia de rutas de atención institucional, de acceso a recursos y de políticas públicas eficaces para las mujeres, la falta de programas y políticas públicas eficaces que incentiven la producción y comercialización campesina, y la precariedad en las vías de acceso.

Como resultado del encuentro se consolidaron las propuestas y se trazaron rutas municipales conjuntas para hacer el llamado a candidatos y candidatas en los diferentes órdenes y a los próximos cargos electos para que sus programas de gobierno y sus planes de desarrollo se construyan de manera participativa y acojan estas propuestas que buscan el acceso a recursos de manera equitativa, el cierre de brechas, la garantía de derechos y la permanencia campesina en la ruralidad de Medellín y el Norte del Valle de Aburrá.

Organizaciones participantes:

Asociación Campesina Agroecológica de la Región del Boquerón -ACAB
Asociación Campesina Agroecológica Campo Vivo San Sebastián de Palmitas
Asociación de Mujeres Campesinas Siempre Vivas
Colectivo de Mujeres Arcoíris San Sebastián de Palmitas
Mujeres Forjadoras de Futuro San Antonio de Prado
Red Intercorregimental de Mujeres
Corporación Red Mixtos del Campo San Antonio de Prado
Representación Campesina en CMDR de Medellín
Mesa Campesina de Altavista
Colectivo de Mujeres Altavista
CCCP Altavista
Mesa Ambiental de Altavista
Corporación Ecológica y Cultural Simbionte
Comité de Microcuenca Laqueseaniega
Mesa Ambiental Barbosa
JAC El Tigre, Barbosa
JAC Chorrohondo, Barbosa
Colectivo Mujeres Rurales Agroecológicas de Granizal
JAC La China, San Félix
JAC El Tambo, San Félix
Asocomunal San Félix
Grupo de Investigación Social y Popular Al Margen
Mesa Ambiental Girardota
Movimiento Permanente, Girardota
Red Intermunicipal de Mujeres del Norte del Valle de Aburrá
Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila

Rutas de Incidencia Política Asamblea Campesina en Medellín y el Norte del Valle de Aburrá

Propuestas Municipio de Medellín

Propuestas Municipio de Barbosa

Propuestas Municipio de Bello

Propuestas Municipio de Girardota

Propuestas Municipio de Copacabana

Durante el 2021 trabajamos con tres grupos de mujeres del Norte del Valle de Aburrá asociadas a los acueductos comunitarios de los municipios de Girardota (vereda San Andrés), Copacabana (vereda María Santificadora) y Barbosa (vereda Platanito). Reflexionar sobre la participación de las mujeres en la gestión comunitaria del agua se hace necesario para pensar la manera en la que se configuran los territorios y las dinámicas que se generan a la hora de habitar ese primer espacio que va desde el cuerpo, pasa por la casa y descansa en la vereda.  

Este proceso buscó cuestionar los lugares en los que tradicionalmente se han ubicado las mujeres en las organizaciones comunitarias, normalmente vinculadas a los estereotipos de género, a las tareas del cuidado y el hacer (secretaría, tesorería) y por fuera de la toma de decisiones y las vocerías de las organizaciones. Así mismo, entre las mujeres asociadas de los acueductos comunitarios se reflexionó sobre la importancia de estas organizaciones en el territorio como patrimonio comunitario y en su tarea de cuidar y proteger las microcuencas.

Se trabajaron temas como: los conflictos ambientales, su relación con el ciclo hidrosocial; el reconocimiento de la historia de los acueductos comunitarios de cada territorio y cómo los acueductos comunitarios son de gran importancia en la configuración territorial de las veredas; el hilo azul de la vida donde se reconoce el cuerpo como primer territorio y primer contacto con el entorno primario; la casa y la vereda; y, finalmente, la importancia de que las mujeres participen en escenarios como la JAC, la JAL y los acueductos comunitarios, haciendo frente a la estigmatización de las mujeres en ese tipo de espacios. 

Los recorridos territoriales a las bocatomas (zonas de captación) de los acueductos brindaron la posibilidad de entender cuál es la incidencia de los acueductos comunitarios en los territorios y cómo estos hacen posible que el agua llegue a las casas. El reconocimiento de las amenazas que enfrenta la gestión comunitaria del agua de manera particular y territorializada también dió la posibilidad de que las mujeres conversaran en torno a las acciones que pueden emplearse y cómo ellas pueden participar e impulsar de dichas alternativas. 

Por último, el 26 de noviembre de 2021 se realizó el cierre del año. Allí se encontraron los tres grupos para intercambiar reflexiones y además se plantearon el reto de darle continuidad a estos espacios de formación y articulación.

El pasado viernes 16 de julio de 2021 la Red Intermunicipal de Mujeres del Norte del Valle de Aburrá y la Corporación Penca de Sábila realizamos un conversatorio en torno a la Política Pública de Equidad de Género del Municipio, que tuvo como invitada a María Piedad Toro Duarte, magíster en Gestión Pública, para dialogar sobre estos instrumentos participativos de la gestión pública, que se construyen como consenso entre la sociedad civil y el Estado. La invitada insistió en que “mientras no haya participación de la ciudadanía, en sentido estricto, lo que sea que se formule desde la institucionalidad no puede llamarse política pública” y también puntualizó cuál debe ser el contenido de las políticas públicas sobre equidad de género en el país, de acuerdo con el CONPES 161 del año 2013, donde se sugiere que estas deben adelantarse en los municipios del país en torno a temas sobre participación política, paz, salud, el derecho a una vida libre de violencias, educación y autonomía económica de las mujeres.

En el conversatorio participaron Martha Monsalve y Luz Dary Bedoya, ambas integrantes de la Red de Mujeres de Girardota y Julie Bohórquez, concejala del mismo municipio, quienes estuvieron conversando en torno a la construcción de propuestas participativas para la política pública que se discutieron previamente en sesiones de la Red de Mujeres de Girardota y sobre las cuales han querido visibilizar de forma enfática que sus necesidades como mujeres rurales y campesinas son específicas y requieren tratarse como tales en la política pública. Al respecto, la integrante de la Red, Luz Dary Cardona, manifestó:

“Se ha tenido en cuenta solamente a la parte urbana, ahí no estamos todas las mujeres de Girardota, ni siquiera la mayoría. La administración municipal solamente llega hasta los centros comunales, pero no nos convocan. Las mujeres rurales no todas tenemos acceso a Internet, muchas no saben leer y creen que nos convocan con una valla que ponen en la centralidad. La Administración Pública debe buscar estrategias para que participemos de verdad”.

Este conversatorio y otras acciones se están realizando ya que la Administración Municipal desde el Programa de Equidad de Género lidera la actualización de la política pública, pero se han presentado inconformidades por parte de los movimientos de mujeres del municipio porque el proceso no ha sido participativo. En redes sociales el Programa de Equidad de Género de la Alcaldía Municipal ha hablado de tener una agenda de encuentros, pero al momento de preguntar por ellos, afirman que el documento técnico de la Política Pública ya está terminado.

Las propuestas de líneas estratégicas definidas por la Red de Mujeres de Girardota para una política pública participativa y descentralizada que se socializaron en este Conversatorio serán entregadas en los próximos días a la Administración Municipal. Al respecto, la concejala que participó en el conversatorio dijo: “la política pública se debe construir de manera descentralizada, no es una labor que pueda hacer sola la Administración Pública, que tendrá que esforzarse por llegar hasta las veredas”.

Durante el mes de mayo de 2020, la mayoría de las administraciones municipales se encuentran en la discusión de los proyectos de acuerdos de los Planes de Desarrollo que regirán las acciones de los y las gobernantes hasta el 2023. Los grupos de mujeres de los municipios Girardota y Copacabana (Antioquia) han participado en las discusiones con las posturas y exigencias desde la perspectiva de género. Este proceso se ha dado en medio de las dificultades de lograr una participación ciudadana adecuada dado la cuarentena por la pandemia del COVID-19 y las pocas garantías por parte de las administraciones para facilitar el acceso a estos espacios.

Red de Mujeres de Girardota

Durante su intervención en el Concejo Municipal, las Mujeres de Girardota resaltaron la inclusión de la política pública de equidad género pero afirman que debe ir más allá de su construcción y aprobación y debe tener presupuesto suficiente para su implementación. Algunas de sus propuestas a su vez son: a) Aumentar de manera significativa el presupuesto asignado al Programa Equidad para las Mujeres, b) la creación del Centro Integral de la Mujer, c) el reconocimiento de todas las violencias contra las mujeres, más allá de la que se da en el ámbito intrafamiliar.

Aquí el pronunciamiento completo

Red Municipal de Mujeres de Copacabana

Marta Cobo

En la intervención en el Concejo Municipal, las mujeres celebraron la inclusión de la política pública municipal de equidad de género, sin embargo, hacen un llamado para que por un lado, la adopción del plan pase de ser decenal a docenal y así dicha política pueda ser desarrollada durante 3 administraciones completas, y por otro lado, a que se le asigne un presupuesto digno para su ejecución durante este cuatrienio. Así mismo proponen aumentar las metas y el presupuesto del programa “Con seguridad velamos por la equidad de género” y señalan la importancia de tener en cuenta las interseccionalidades de las mujeres, de manera especial a las mujeres rurales y campesinas, puesto que al vivir retiradas de la centralidad se ven expuestas a la permanente vulneración de sus derechos y a múltiples dificultades para el acceso a los servicios que ofrece la administración.

Aquí el pronunciamiento completo

Mujeres en Barbosa

Aunque el grupo de Mujeres articuladas en el Municipio de Barbosa logró una representación sectorial en el Consejo Territorial de Planeación, actualmente la Alcaldía y el Concejo Municipal restringieron la participación ciudadana en los debates y suspendieron la trasmisión de los debates. Aquí la Carta Abierta denunciando la situación, suscrita por distintas organizaciones sociales y comunitarias del Municipio.

Durante los últimos 4 años, el Programa de Mujeres y Justicia de Género de la Corporación ha acompañado a mujeres campesinas y rurales de los municipios de Copacabana, Girardota y Barbosa en un proceso de formación, organización y participación en enfoque de género y derechos humanos de las mujeres.

En el 2020, los grupos de mujeres y la Corporación decidimos estudiar los anteproyectos de los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) de estos municipios y construir unas propuestas para la transversalización del enfoque de género y para la inclusión de las mujeres en los municipios de manera efectiva. Es innegable la necesidad de crear programas, proyectos y acciones afirmativas que aporten a la eliminación de las violencias basadas en género y de las brechas históricas que persisten en mantener a las mujeres en situación de vulnerabilidad y desigualdad.

Análisis y propuestas para el PDM “¡Ahora sí! Girardota para todos” 2020-2023.

Algunas de las propuestas para ser incluidas en el Plan de Desarrollo son:

Consulte aquí el documento completo de análisis y propuestas para la inclusión del enfoque de género en el Plan de Desarrollo “¡Ahora sí! Girardota para todos 2020-2023”.


Análisis y propuestas para el PDM “Copacabana con Seguridad” 2020-2023.

El anteproyecto en su totalidad carece del enfoque de género, el programa dirigido a las mujeres es poco claro y al igual que el indicador no se identifica hacia qué estaría dirigido y a qué situación específica de todas las que aquejan a las mujeres está direccionado. Cuando los programas e indicadores se dejan tan amplios no generan impacto, por tanto, se recomienda desagregar el indicador por temas con línea base y meta claras. De todas maneras, se realizó un análisis por cada una de las líneas de estratégicas del anteproyecto.

Algunas de las propuestas son:

Consulte aquí el documento completo de análisis y propuestas para la inclusión del enfoque de género en el Plan de Desarrollo “Copacabana con Seguridad 2020-2023”.


Análisis y propuestas para el PDM “Barbosa social ¡es la gente!” 2020-2023

En el caso del Municipio de Barbosa, una de las mujeres que ha hecho parte del proceso organizativo, Paola Idarraga, fue elegida representante del sector mujeres en el Consejo Territorial de Planeación (CTP). Desde esta participación se hizo el acompañamiento, análisis y propuestas, que finalmente quedaron incluidos en el documento del CTP.

Respecto al Programa 8. “Equidad de género” consideramos que:

PRONUNCIAMIENTO ASAMBLEA DEL NORTE

ASAMBLEA DEL NORTE

Cada uno de los procesos que se presentaron en este espacio de la VI Asamblea Campesina del Valle de Aburrá el día 2 de septiembre de 2017 nos permitieron reconocer que compartimos muchas apuestas por  la defensa del territorio. Nos une la intención por la permanencia de la economía y la vida campesina; por defender el agua como un bien común y nos moviliza la búsqueda de relaciones más equitativas entre mujeres y hombres. Exigimos a los gobiernos municipales e instituciones públicas el apoyo a la población campesina como sujetos políticos prioritarios en los proyectos y programas de desarrollo rural con enfoque territorial.

Valoramos positivamente que se esté desarrollando en Medellín el Distrito Rural Campesino y solicitamos a la secretaría de Planeación Municipal de Medellín que haya un proceso amplio y participativo en todas sus fases, en el cual se incluyan las propuestas campesinas que se han venido generando en diferentes espacios de participación. También consideramos que un buen desarrollo del Distrito Rural Campesino, servirá como ejemplo para replicar esta figura en todos los municipios del Valle de Aburrá.

Nos comprometemos a realizar la Asamblea Campesina del Norte del Valle de Aburrá en el mes de noviembre. Se creó una Mesa de Impulso de la Asamblea del Norte con integrantes de la misma región, además acordamos realizar un Foro en el mes de octubre. Esta Asamblea y espacios de encuentro las plantearemos como un escenario de discusión campesino y que busque realizar acciones en las cuales se incida ante los gobiernos municipales, en los diferentes espacios de participación democrática y en el reconocimiento de un movimiento campesino que se fortalece y ejerce una actoría importante en el territorio. Previo a la Asamblea decidimos realizar un Encuentro Campesino Juvenil en el corregimiento de San Félix.

Las mujeres del Norte del Valle de Aburrá representadas en tres grupos de los municipios de Barbosa, Copacabana y Girardota acogemos las propuestas que la Red Intercorregimental de Mujeres de Medellín, le hacen al Distrito Rural Campesino de Medellín:

La Asamblea del Norte de Valle de Aburrá proponemos mantenernos en un estado de alerta y crítica permanente frente a los graves procesos de minería que están destruyendo nuestros territorios. Además de hacer uso de mecanismos de participación ciudadana como las consultas populares.

Consideramos que los procesos de producción agroecológicos, implementación de sistemas agroforestales y las dinámicas de restauración ecológica y ambiental en las microcuencas, son fundamentales para la sostenibilidad de nuestros territorios frente a los retos del cambio climático.

Manifestamos nuestra necesidad de consolidar procesos de comercialización justa, de activación de redes de compra pública y de acceso a espacios que permitan la comercialización directa de nuestros productos.

Apoyamos la propuesta que hacen los acueductos comunitarios de la iniciativa de ley propia por la defensa de la autonomía y la gestión comunitaria del agua y nos comprometemos a participar activamente en el proceso de recolección de firmas para su trámite legislativo.

Avalamos también el manifiesto, presentado en esta Asamblea por la Red Ambiental Juvenil e Intercorrigemental – REDAJIC -, por la permanencia de las y los jóvenes en los territorios rurales campesinos, el cual fue acogido por las y los jóvenes de los municipios del norte del Valle de Aburrá.

Valoramos y resignificamos la cultura campesina representada en sus diferentes manifestaciones artísticas solidarias y comunitarias. Reconocemos la diversidad cultural como parte esencial de la vida campesina.

Medellín, 2 de septiembre de 2017.

ASAMBLEA DEL NORTE 2

VI Asamblea Campesina del Valle de Aburrá

Reunidos en el Auditorio Gerardo Molina de la Universidad Nacional más de 250 mujeres campesinas y hombres campesinos y personas comprometidas con la defensa del territorio, la vida y la economía campesina nos hemos encontrado en la V Asamblea Campesina del Valle de Aburrá para la construcción colectiva de agendas territoriales en la defensa de la economía y la vida campesina. En ella participamos los municipios de Barbosa, Caldas, Girardota, Copacabana, Bello y Medellín, quienes reconocemos que cada año hemos ido constituyendo una fuerza social que nos visibiliza como actores importantes para la protección de nuestros territorios, el custodio de las semillas, el cuidado del agua y de todos los bienes comunes que configuran el ecosistema campesino y valoramos que este espacio fortalezca la organización campesina en los territorios para exigirle al Estado el cumplimiento de la garantía de todos los derechos humanos de las comunidades campesinas.

Consideramos que la terminación del largo conflicto armado en el país en búsqueda de una sociedad en paz es condición necesaria para que los gobiernos locales atiendan de manera más decidida las problemáticas territoriales y puedan generar mejores políticas sociales que sean garantes de la protección de la vida campesina.

Observamos que, como habitantes de un territorio metropolitano, compartimos muchas de las problemáticas que enfrenta la vida campesina en nuestros municipios, tales como: la expansión urbana acelerada, la ampliación de vías y construcción de túneles que desplazan a miles de familias campesinas, el uso de los suelos para finalidades distintas a la agropecuaria como la minería, las escombreras, las parcelaciones de recreo, la ganadería, entre otras.

Vemos necesario generar espacios, mecanismos e instrumentos de participación propios, los cuales fomenten la organización social y comunitaria, la discusión sobre las dificultades comunes y la generación de propuestas que permitan incidir tanto en las mismas organizaciones y grupos locales como en los escenarios de ciudad y región en forma de exigibilidad de los derechos ante las administraciones municipales, los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) y la construcción democrática, deliberativa amplia y vinculante de los Planes Agropecuarios Municipales, los presupuestos participativos y otras entidades donde podamos presentar nuestras propuestas y acciones.

Consideramos que los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) son y deben ser espacios amplios de participación y decisión campesina, que identifiquen al campo como un bien jurídico de especial protección y que en sus acciones reconozcan que deben estar encaminadas a la protección del territorio campesino. Exigimos que en todos los municipios se evalúe la conformación de las personas, entidades, organizaciones y asociaciones que participan allí como una forma de ampliar democráticamente la representación de quienes confluyen en el espacio garantizando una pluralidad de visiones y una buena participación campesina en el espacio.

dscn0751

Gracias a la movilización campesina que hubo en Medellín se logró que desde el año 2014 se creara en el POT el Distrito Rural Campesino como una figura jurídica y de planeación para la protección del territorio y la economía campesina. Celebramos que el POT haya incluido esta figura y exigimos que para el 2017 se destine presupuesto directo a Planeación Municipal para que comience su diagnóstico, implementación y demás fases, en las cuales se debe incluir directamente las propuestas de las comunidades campesinas de acuerdo a sus territorios. Les proponemos y exigimos también a las administraciones de los demás municipios del norte y del sur del Valle de Aburrá que incluyan en sus planes de ordenamiento territorial una figura que proteja a las comunidades campesinas para que sigan siendo protagonistas en el aseguramiento de la soberanía alimentaria de todo el Valle de Aburrá.

También reiteramos la exigencia de la inclusión del enfoque de género en el accionar de las administraciones municipales con las comunidades campesinas, haciendo visible el rol de la mujer en la vida y la economía campesina y promoviendo su protagonismo en las decisiones que les compete. Además, que se reconozca la titulación compartida de los predios y las fincas como una forma de equidad e igualdad entre hombres y mujeres campesinas.

Es por esto que desde hoy nos hemos trazado agendas locales y agendas comunes, tanto a nivel metropolitano como municipal, que nos permitan incidir como actores políticos y sociales frente a las entidades locales, municipales regionales, departamentales y nacionales, para que nuestras propuestas sean incluidas en los planes de desarrollo y presupuestos de manera directa y permanente.

Medellín, 22 de octubre de 2016

Asamblea Campesina del Valle de Aburrá

logo AsambleaCampesinaValleAburrá

En la Vereda San Andrés del Municipio de Girardota, Colombia, se vive la solidaridad; un acuerdo sin igual entre sindicatos, comunidades organizadas y ambientalistas para defender y mejorar la Gestión Comunitaria del Agua.

Contáctanos

Carrera 50 #59-27
Medellín, Colombia
contacto@corpenca.org

Síguenos